Название | Filmar la ciudad |
---|---|
Автор произведения | Nancy Berthier |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786075710594 |
Castillo Cáceres, F. (2016). Los años de Madridgrado. Madrid: Fórcola.
García-Rayo, A. (2008). Así es Madrid… en el cine. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Oms, M. (1986). La guerre d’Espagne au cinéma. París: Editions du Cerf.
Sánchez-Biosca, V. (2006). Espagne. En L. Gervereau (dir.), Dictionnaire mondial des images (344-346). París: Nouveau Monde.
Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza Editorial.
R. Tranche, R. y Sánchez-Biosca, V. (2011). El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.
Témime, E. (1991). Le mythe et la réalité. En C. Serrano (ed.), Madrid, 1936-1939. Un peuple en résistance ou l’épopée ambiguë (20-30). París: Autrement.
Tratnjek, B. (2011, 31 de octubre). Géographie des conflits. Les lieux de mémoire dans la ville en guerre: un enjeu de la pacification des territoires. La revue géopolitique. http://www.diploweb.com/Geographie-des-conflits-Les-lieux.html
Tuñón de Lara, M. (1991). 1936-1937: la mobilisation partout. En C. Serrano (ed.), Madrid, 1936-1939. Un peuple en résistance ou l’épopée ambiguë (pp. 58-68). París: Autrement.
Veschambre, V. (2004, marzo). Appropriation et marquage symbolique de l’espace: quelques éléments de réflexion. ESO. Travaux et documents, 21, 73-77. http://eso.cnrs.fr/fr/publications/eso-travaux-et-documents/n-21-mars-2004.html
1 Llamo imagen epifánica a la que cristaliza, en un momento dado, la identidad imaginaria de un espacio en relación con un evento histórico particularmente relevante. Se trata de una imagen que, en un contexto específico, permite la visibilización exacerbada de dicha identidad, revelándola. Es una imagen que marca profundamente los espíritus y, con el tiempo, las memorias.
2 Lo que llamo imagen memoricida es la imagen que promueve la nueva identidad de un espacio dado por unos vencedores a partir de una estrategia de eliminación radical de la anterior mediante un proceso de sustitución.
Marianne Bloch Robin
La filmografía del director español Basilio Martín Patino, nacido en 1930 y fallecido en 2017, se construyó como respuesta a la ideología franquista que padeció durante gran parte de su vida. En efecto, bajo la dictadura, el cineasta vivió la imposición del relato único, que suponía la construcción de una verdad y de una historia oficiales mediante la propaganda del régimen, lo que le condujo a sentir una fuerte repugnancia por la manipulación del espectador (Berthier, 1999). A lo largo de su recorrido profesional como cineasta, fue frecuente y duramente víctima de la censura del régimen franquista. Su trilogía documental Canciones para después de una guerra (1971), Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974), rodada durante la dictadura, solo pudo estrenarse en las pantallas de cine después de la muerte de Francisco Franco.
Su obra entera constituye un manifiesto contra dicha manipulación. Patino expresa su rechazo mediante la utilización de varios recursos cinematográficos: revelación de la enunciación fílmica, contraste mediante diferentes puntos de vista y voces discrepantes en la interpretación de un mismo acontecimiento o yuxtaposición de una banda sonora contrastada con las imágenes, enmarcándose de este modo su obra en las cinematografías de la modernidad.3
Madrid, que lo cautivó muy pronto, recién llegado de Salamanca, no se puede considerar un mero escenario o decorado, sino más bien el tema central de varias de sus películas, entre las cuales se encuentra un cortometraje fundacional sobre la urbe, Paseo por los letreros de Madrid,4 codirigido con José Luis García Sánchez en 1968. Este documental de 27 minutos realizado en 16mm durante la última etapa del régimen franquista propone un recorrido por la historia y los barrios de la ciudad a través de un comentario de los rótulos, carteles y placas de las calles de la villa y corte. Tras una narrativa aparentemente amable e inofensiva, al modo de documental “al uso” sobre las costumbres, tradiciones y el pasado madrileños, el cortometraje de Patino procede de manera indirecta a una verdadera “reconquista” del espacio urbano, confiscado por la historia oficial del franquismo, gracias a la revelación del palimpsesto de la historia de la ciudad anterior al régimen franquista, revelando lo que se podría calificar como “imagen resistente”, una imagen que surge, implícita, en la construcción misma del texto fílmico.
La capital franquista
En efecto, tras la guerra civil los vencedores se apropiaron de Madrid, que había permanecido fiel a la República durante los tres largos años del conflicto, llegando la ciudad a convertirse en un mito internacional de resistencia al fascismo, mito ampliamente nutrido por imágenes tanto fotográficas como fílmicas (Sánchez-Biosca, 2006). El franquismo afirmó entonces una férrea voluntad de reconquistar el espacio y de borrar las huellas de la ciudad republicana. El gran desfile de la victoria del 19 de mayo de 1939 tuvo lugar a lo largo de la avenida de la Castellana, avenida emblemática y cuya prolongación construida bajo el franquismo fue bautizada avenida del Generalísimo como homenaje al dictador.
Imagen 1. El gran desfile de la victoria en Madrid (1939).
Bajo los ojos de Francisco Franco, que contemplaba la ciudad sometida desde lo alto de su tribuna, el desfile tenía también como objetivo la creación de nuevas imágenes, de un nuevo imaginario que borrara las imágenes “epifánicas” de la ciudad mártir y resistente, en las que el pueblo ocupa el espacio urbano y lo marca con su presencia, sustituyéndolas con “imágenes memoricidas”, en los términos forjados por Nancy Berthier (2017: 20). Como lo subraya Jean-Paul Aubert:
Importa que nuevas imágenes borren las de la ciudad, ayer resistente y rebelde, e inmortalicen la capital sometida a su vencedor. Conviene disipar el recuerdo de la calle madrileña partidaria de la República y ocupada por ciudadanos armados y que estén difundidas por todo el territorio las nuevas imágenes de una ciudad domada y sometida al rigor del orden militar (Aubert, 2013: 15).
Si este desfile emblemático constituyó luego el tema de un documental titulado El gran desfile de la victoria en Madrid,5 a partir de 1943 el Noticiario Cinematográfico Español, mejor conocido como Noticiario y Documentales (no-do)6 tomaría el relevo haciendo de Madrid un escaparate del poder franquista en una constante reapropiación de la capital (R. Tranche y Sánchez-Biosca, 2001: 296). El estado se esmeró también en erigir numerosos símbolos de poder en el espacio urbano y marcó la ciudad con sus estatuas, monumentos, homenajes a los prohombres y caídos del bando nacional durante la guerra civil, rótulos conmemorativos y placas de calles. Según Nancy Berthier, a partir de la victoria franquista
la identidad madrileña forjada a lo largo de los tres años de conflicto va a ser borrada sistemáticamente (se puede decir vaciada), para sustituirle una nueva idea de la ciudad que corresponde a una nueva idea de España, profundamente conservadora y basada en la vuelta al orden y a los valores tradicionales (2016: 26).
Un falso documental “al uso”
Paseo por los letreros de Madrid, un documental aparentemente anodino en blanco y negro, construye un relato a partir de un montaje de imágenes captadas en el Madrid de 1968. Se