Condenados. Giovanni de J. Rodríguez P.

Читать онлайн.
Название Condenados
Автор произведения Giovanni de J. Rodríguez P.
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9789585331839



Скачать книгу

es un hombre con fallos y defectos. Nada es perfecto y nuestro libertador tuvo muchos errores y algunos causaron la pérdida de vidas inocentes. Yo no quiero tenerlo como el faro que me guie en estos tiempos de crisis y de oscuridad. El mejor faro que un hombre tiene es uno mismo. Sabías que Bolívar tuvo que hincar la rodilla en Puerto Cabello, perdió el Fuerte de San Felipe ante un puñado de harapientos prisioneros leales a Fernando VII.

      —No lo sabía. No soy experto en historia.

      —Entonces no hables de cosas que no sabes, y perdona que sea tan directo. Ninguna batalla se puede perder cuando hay vidas en juego. Mi batalla es contra el populismo, la burocracia y la corrupción. Cada vez la gente es más crítica y está más inconforme. La población ha sufrido quince reformas en una década… todas para tapar huecos fiscales dejados por el gobierno anterior. Las administraciones pasadas no lograron encontrar una mejor solución que trasladarle a la gente el costo de los desatinos estatales.

      —El apoliticismo de nuestros ciudadanos nos permite obrar con cierto margen de libertad. Lo que sucede ahora es una simple pataleta.

      —Seré afortunado si se comportan igual que en los otros mandatos. En un mes lograremos ajustar la inflación y con ello tendrán más dinero para gastar en las fiestas decembrinas, y para el siguiente año congelaré las alzas en los impuestos.

      —Sin importar lo que haga estaremos en problemas si los manifestantes logran que los medios den cobertura nacional a los reclamos. Las ollas podridas de gobiernos anteriores están oliendo a mierda. Sé que no es problema de esta administración, pero eso no lo ve la gente. Dirán que fue su culpa.

      —No lo harán. Raúl ya negoció con los gremios. Que Dios me perdone, otro dinero se perdió para mantenerlos a tope.

      —Muy bien, por ahora tenemos ventaja, la mayoría tiene una actitud reservada y conformista, incluso puede decirse que son apáticos a la política. Sin embargo, debe enfocar su atención en ello. Como bien lo dijo: las redes sociales son imparables. Cualquier persona con un teléfono móvil y acceso a Internet es un reportero. De hecho, ya hay tres empresas independientes que funcionan con ese modelo.

      —Juan, los que más critican al Estado son los que menos lo conocen. Y por los tres medios independientes no te preocupes, ya los compramos.

      —La misma salida de siempre… en un año aparecerá uno nuevo con la necesidad de contar la verdad y no podremos culparlo.

      —Ya vas a empezar…

      —Si quiere evitar la crítica… —titubeó, contuvo el comentario en la punta de la lengua y cambió de tema—. La democracia debería evolucionar.

      —Evolucionar, no hay nada de malo en ella.

      —Claro que sí. Desde siempre ha sido un negocio de multinacionales extranjeras y poderes económicos nacionales que financian las campañas en busca de contratos y favores. Todavía hay corruptos que mercadean votos, regalan espectáculos y condicionan salarios. Los más necesitados votan sin saber por quién votaron. La democracia es una proxeneta. —Guillermo miró con enfado.

      —¡Esa proxeneta me eligió a mí!… entonces, ¿qué sugieres?

      —Solo deberían votar las personas con conocimiento político o estudios universitarios.

      —No sería democracia. —Guillermo tensó el rostro—. La dificultad es de comunicación —agregó zanjando la discusión y bajando el tono de voz.

      —Por eso mismo hay que usar medios de comunicación diferentes...

      —¡No! Esa no es la solución; no hincaré mi rodilla ante los deseos de la gente. Así no se gobierna un país. La ley procede del Estado y no al revés.

      —Cuidado, señor, que los movimientos universitarios no lo escuchen decir eso. El Estado es hijo de las leyes como las leyes son hijas del Estado. Los movimientos estudiantiles y obreros tienen mucho poder. Ya lo ve, quieren que se establezca un mínimo de educación para todos los cargos políticos en el país y lo que es más revoltoso para muchos: que todo funcionario en un cargo político tenga un periodo de prueba como cualquier otro empleado en este país.

      —Es un disparate. A veces ni siquiera en un periodo de cuatro años alcanzamos a ejecutar el plan de desarrollo que nos trazamos en campaña; menos con un tiempo de prueba.

      —Precisamente por eso, ellos ven ineficiencia.

      —Nos juzgan mal. ¿Tú también?

      —No, señor presidente. Para comprender un conflicto hay que jugar en ambos bandos, ¿cómo va a resolver un problema si las partes no ganan algo?

      —¿Qué propones?

      —Señor, creo que debería ceder un poco. Ser más flexible con las prerrogativas de los gremios para que genere un impacto social positivo y mejore el nivel de aceptación entre la gente. Hágalos partícipes de las acciones gubernamentales; sentirán que son escuchados y que tienen su apoyo. Debe recordar que su cargo administrativo también implica liderazgo.

      —Bien, lo haré, pero antes solucionemos el problema que llegó con las cartas.

      Juan suspiró.

      —Voy a salir en televisión, ¿qué opinas, Juan: debo o no debo pronunciarme?

      —Empeoraría las cosas si lo hace, señor.

      —¿Lo crees? Leopoldo dijo todo lo contrario.

      —Usted es abogado, en estos casos debe pensar como tal. Para qué va a dar excusas o explicaciones que no tiene y que no le han pedido. Mejor déjelo así. Y póngale atención a doña Margarita.

      —¿Qué clase de consejo es ese? Hablas como si debiera apartar mi atención de los asuntos del Estado. No saldré en televisión a dar explicaciones que no tengo, saldré para que los ciudadanos sepan que estamos de su lado, que lamentamos las muertes, estamos con las familias de las víctimas y que hacemos todo cuanto está en nuestras manos para hallar al responsable.

      —Tiene razón, señor, solo lo mencioné porque en las últimas encuestas se evidenció que la gente apaga el televisor incluso cuando inicia el Minuto de Dios; el rating cuando usted o cualquier político aparece no alcanza el tres por ciento. Solo le recomiendo no descuidar a su madre.

      —Todo en su momento. Por ahora debo saber quién es el autor de los mensajes.

      —No creo que caigan más, aunque Ana predijo que la amenaza era real. Y esas muertes hasta donde sé, no fueron violentas.

      —De dónde sacó Ana que esto sucedería, ¿acaso le preguntó al oráculo de mamá que todo lo sabe? Ya quisiera tener la intuición que tienen ellas. —Hubo silencio, Juan tampoco supo cómo su esposa atinó el resultado de las cartas—. Juan, el contexto en el que ocurrieron las muertes dice lo contrario. Los fallecidos tenían intenciones asesinas; personificaban a Caín como decía la misiva, ¿cómo se explica que hayan padecido de un infarto fulminante antes de cometer el crimen? Gracias a Dios en la radio dijeron que fue un castigo divino y lo tildan de milagro.

      —¡Milagro! No, no lo fue. He visto a hombres levitando, a magos sacando conejos de las mangas y hasta a personas resucitadas, engaños y engaños, todos ellos tienen un truco o son fenómenos explicados por la ciencia. Los milagros son los centauros del presente; explicaciones supersticiosas de mentes inmaduras y subdesarrolladas. Lo que acabamos de vivir es terrorismo a gran escala. Un plan urdido con meticulosidad. Este tipo de amenazas son como el monstruo escondido dentro del diván. Lo que nos ha enseñado la historia es que la mejor estrategia contra este tipo de ataques es mantenernos conectados con la realidad, no podemos caer en la neurosis y dejarnos atrapar por la ficción.

      —Juan, las amenazas dejaron de ser presunciones, ya hay muertos… los hijos de Caín.

      “Una metáfora de los hijos de Caín”.

      —Es lo que dicen en la radio. Explican lo que no se puede explicar. Pero no crea lo que recitan los periodistas. El año pasado fueron sentenciados a cadena perpetua por asesinato más de doscientos