Lo femenino en debate. Patricio Álvarez Bayón

Читать онлайн.
Название Lo femenino en debate
Автор произведения Patricio Álvarez Bayón
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789878372464



Скачать книгу

libidinal en el amor y el deseo.

      Tal es su esperanza, la liberación del deseo del Otro; cortar los hilos que tejen la relación entre los sexos parece ser la única emancipación posible. Pero, nos preguntamos, ¿por qué sería incompatible la realización personal en su dimensión profesional con el hecho de ofrecerse como causa del deseo de un hombre?

      En la página siguiente a su proclama libertaria Crispin se ve obligada a reconocer que, en cuanto al amor y al matrimonio, la respuesta feminista ha fracasado. Y, seguidamente, admitir con honestidad que, en este asunto, ella misma tiene más preguntas que respuestas. Deja entrever un reconocimiento de la cuota de responsabilidad de las mujeres respecto al conflicto con los hombres, que gira en torno al intento de dominación: “Por alguna razón creemos saber mejor que ellos qué es lo que necesitan [...], así que convenciéndolos les estamos haciendo un regalo. [...] queremos que piensen como nosotras, que acepten que tenemos razón [...] intentamos dirigirlos”.

      Sin embargo, su libro finaliza con una expresión de deseos bastante naif: reclama el activismo, la toma de consciencia del poder de las mujeres, animando a realizar el esfuerzo de imaginación necesario para concebir “una visión del mundo radicalmente nueva”, que redundaría en una fraternidad entre ambos sexos una vez superado el enfrentamiento, reconocida su común responsabilidad, y unidos en la labor cívica por honestos sentimientos de humanidad. En resumen, una pastoral reñida con el planteamiento inteligente que puso en marcha su Manifiesto.

       Perspectivas

      Jessa Crispin y Virginie Despentes, ambas de singular inteligencia y lucidez, forman parte de una serie de autoras que nos brindan una excelente ilustración de los impasses, contradicciones y callejones sin salida en los que se incurre intentando prescindir del saber psicoanalítico cuando de féminas se trata.

      En mi opinión el diálogo entre distintos movimientos feministas y el psicoanálisis es deseable y necesario, aunque sólo promete ser fructífero si aceptamos confluir en una articulación estratégica y política en lo relativo al sufrimiento de las mujeres, respecto a ciertos temas o aspectos en los que podemos colaborar, es decir, si nos planteamos un marco de actuación ilustrado y coherente. Producto de esta articulación podrán surgir dispositivos en los que la presencia de psicoanalistas ya se ha demostrado esencial al aportar la consideración clínica indispensable para ofrecer la atención adecuada a los malestares de los seres hablantes. Me refiero, por ejemplo, al tratamiento del maltrato conyugal y familiar, al acoso laboral y el bullying. Es un hecho que ningún protocolo que prescriba actuaciones estandarizadas puede llegar a resolver la magnitud de estos dramas personales; como tampoco es una panacea el empuje a la transparencia sin un cálculo de las consecuencias subjetivas que puede acarrear la dimensión pública de la exhibición de los traumas.

      Por otra parte, el porcentaje elevadísimo de mujeres que transgrede la orden de alejamiento y de las que retiran las denuncias por malos tratos es un indicio suficiente para reclamar un tipo de atención singularizada –ningún caso se parece a otro aunque su calificación sea común– una vez garantizadas las medidas legales y de socorro económico por parte del estado.

      Otro aspecto fundamental es la atención a las jóvenes en lo relativo a la mal llamada “educación sexual”, ofreciendo lugares de consulta respecto a las dudas sobre la identidad sexual y al cuidado de su cuerpo expuesto a nocivas experiencias, como cortes, prácticas sexuales o regímenes alimenticios. Las adicciones merecen una consideración particular, como lo indica el número creciente de chicas que han ingerido involuntariamente burundanga y fueron sometidas a vejaciones o violaciones, padeciendo una total amnesia posterior.

      En los dispositivos de atención a mujeres la colaboración con otras disciplinas se demuestra esencial, como es el caso de médicos, orientadores y asistentes sociales. En muchas ocasiones se requiere una estrategia compleja y en diferentes direcciones para salvaguardar la persona o atender la urgencia subjetiva.

      El creciente malestar nominado como “sufrimiento laboral” requeriría la interlocución con otros colectivos, en especial con los sindicatos.

      En cuanto a los aspectos políticos, la colaboración puede ser fértil en la Universidad y en el asesoramiento para la elaboración de leyes o iniciativas ciudadanas orientadas a mejorar la vida de las mujeres, siempre teniendo en cuenta que nuestro deber freudiano es concederles un lugar una por una.

      Parafraseando a Miller, debemos ofrecer un espacio de palabra en cuyo pórtico pudiera leerse: “Si entras aquí, no serás comparada”.

       Bibliografía

      Crispin, J., Por qué no soy feminista. Un manifiesto feminista, Los libros del lince, Barcelona, 2016.

      Despentes, V., Teoría King Kong, Literatura Random House, Barcelona, 2007.

      Freud, S., (1897) “Los orígenes del psicoanálisis”, Carta Nº 70, en Obras completas, t. III, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

      Freud, S., (1950 [1895]) “Proyecto de una psicología para neurólogos”, en Obras completas, t. I, Amorrortu, Buenos aires, 1982.

      Freud, S., (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, en Obras completas, t. IV, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

      Guterman - Jacquet, D., Les équivoques du genre, Presses Universitaires de Rennes, 2012.

      Lacan, J., (1936) “Más allá del principio de realidad”, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

      Freud, S., (1937) “Análisis terminable e interminable”, en Obras completas, t. XXIII, Amorrortu, Buenos Aires, 2010.

      Lacan, J., (1948) “La agresividad en psicoanálisis”, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

      Lacan, J., (1956-57). El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Paidós, Buenos Aires, 1995.

      Lacan, J., (1957-58) El Seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1999.

      Lacan, J., (1988) “El despertar de la primavera”, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.

      Lacan, J., Le phénomène lacanien, Section Clinique de Nice, 1974. La traducción es de Vilma Coccoz.

      Lacan, J., “Conférences et entretiens dans les universités nord-américaines”, en Scilicet 6/7, Le Seuil, París, 1976.

      Leguil, C., L’être et le genre: homme -femme après Lacan, PUF, París, 2015.

      Marx, K., Llamando a las puertas de la revolución, Barcelona, Penguin Random House, 2017.

      Marx. K., Carta a Kugelman, Editorial de las Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

      Milner, J.-C., Relire la révolution, Verdier, París, 2016.

      Miller, J.-A., (2002) De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Buenos Aires, 2002.

      Miller, J.-A., “Lacan et la politique”, Entretien de Jacques-Alain Miller avec J.P. Cléro et L. Lotte”, en Cités Nº 16, 2003.

      Miller, J.-A., “Una fantasía”, en El Psicoanálisis, Revista de la ELP, Nº 9, Madrid, 2005.

      Miller, J.-A., (2011) “Vers Pipol 5”, en Quarto 98.

      Miller, J.-A., “Point de capiton”, en La Cause Freudienne Nº 97, 2017.

      Paglia, C., Feminismo pasado y presente, Turner Minor, Madrid, 2018.

Freud, Lacan y lo femenino

       Para Martina y Bahía que comienzan la marcha