Lo femenino en debate. Patricio Álvarez Bayón

Читать онлайн.
Название Lo femenino en debate
Автор произведения Patricio Álvarez Bayón
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789878372464



Скачать книгу

rel="nofollow" href="#ulink_3de1517f-7965-5557-b7f2-e0c8bb464493">La madre incierta, Irene Greiser

       Angustia y maternidad, Valeria Laura Mazzia

       La legalidad del aborto y su relación con el inconsciente, Gabriela Perrotta

       Interrupción voluntaria del embarazo, Sandra Marcos González

       Psicoanálisis y Partería: subjetividades emergentes en la Sala de Partos, Romina Moschella

       Arte y feminidad

       La bicicleta verde como movimiento, Mónica Mufarrege

       Una experiencia de película. Arte y psicoanálisis, Lorena Reisis& Carolina Barrionuevo

       Feminismos y arte. Ecos de una marea, Alejandra Koreck

       Frankenstein: ¿Un tratado feminista sobre la segregación?, Silvina Ceballos

       Momento de concluir

       La lucha lacaniana contra la misoginia, Daniela Fernández

       El psicoanálisis, conversa: un saber alegre, Tomasa San Miguel

       La implosión del género, Ernesto Sinatra

Lo femenino en debate : el psicoanálisis conversa con los feminismos / Inés Sotelo...[et al.] ; compilado por Inés Sotelo. - 1a ed. - Olivos : Grama Ediciones, 2020.Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-8372-46-41. Psicoanálisis. I. Sotelo, Inés, comp.CDD 150.195

      © Grama ediciones, 2020

      Manuel Ugarte 2548 4° B (1428) CABA

      Tel.: 4781–5034 • [email protected]

      http://www.gramaediciones.com.ar

      © Inés Sotelo, 2020

      Digitalización: Proyecto451

      Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

      Inscripción ley 11.723 en trámite

      ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-46-4

      Estas páginas transcriben el trabajo elaborado y transmitido en las jornadas en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires el 7 y 8 de junio de 2019: “Lo femenino en debate. El psicoanálisis conversa con los feminismos”.

      Las mismas se inspiraron en 2018 en medio de diversas conmociones que atravesaron la universidad, las calles, los hospitales, las instituciones educativas y analíticas.

      Decidimos hacer nuestro el desafío que nos propone Éric Laurent a los psicoanalistas: sostener la interlocución con la civilización, nuestro partenaire y ese fin de año invitamos a Vilma Coccoz a presentar su libro Freud. Un despertar de la humanidad, en una extraordinaria noche en la facultad.

      Así comenzaron las jornadas, con mi ponencia de apertura:

      Los síntomas actuales, las diversas sexualidades, las nuevas constelaciones familiares, la intervención de la ciencia en los asuntos privados, las redes, las pantallas, los consumos, youtubers devenidos líderes, las infancias y el empuje a definirse, violencias y femicidios, están encarnados por sujetos que no esperan al psicoanalista para gozar (cada quien a su modo), pero lo encontrarán, en el mejor de los casos, para alojarlos cuando lo que no anda devenga pregunta.

      Nuestra sociedad, nuestras calles, gritan por ni una menos, por el debate sobre la ley del aborto y por el lugar de las mujeres en los trabajos, sin embargo, como sostiene Miller, el goce es rebelde a toda universalización, tal como lo queer, subraya.

      Los analistas, interpelados en nuestro no tener todas las respuestas, inventamos espacios para pensar las presentaciones clínicas actuales, diseñar nuevos dispositivos y abordar el trabajo entre muchos, a la vez que entendemos, con Lacan que es crucial no teorizar la sexualidad en términos de género, sino en términos de goce, siempre singular, siempre uno por uno.

      Los estudiantes en nuestras materias salen de las aulas y, como en una banda de Moebius, llegan a los hospitales, escuchan el sufrimiento humano, localizan los alcances y los límites de la institución, reconocen los cuatro discursos y vuelven a las aulas tomando la palabra.

      Me gustan los estudiantes…

      Así, la universidad se trasforma en un espacio de discusión, de transmisión provocadora donde los jóvenes, como decía Charly García, tienen muchas respuestas para dar, mucho por decir y los psicoanalistas de la orientación lacaniana tenemos mucho por interrogar, formalizar y transmitir.

      Nos acompañarán invitados destacados, elegidos porque de un modo u otro nos han provocado con su elaboración sobre alguno de los temas plateados, que son muchos y que, por supuesto, elegimos algunos, no todos, para las mesas principales:

      • Freud, Lacan y lo femenino.

      • El goce es queer.

      • Versiones del amor.

      • Mujeres en urgencia: la violencia en el rechazo de lo femenino.

      • La sexualidad no se hace la rata, interrogando qué pasa en las escuelas: ¿cómo alojan la singularidad y las elecciones sexuales en los jóvenes?

      • Lo materno y lo imposible de legislar.

      Tendremos acontecimientos especiales: la extraordinaria presencia de Diana Wolodarsky y de Fabián Naparstek para la presentación del libro Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan, que con Lucas Leserre he compilado.

      La presentación de la Revista Lacaniana Número 26, de la mano de su directora Débora Rabinovich y de Flory Kruger, Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

      Los 10 años de la Cátedra Psicopatología de la Carrera de Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires, que merece nuestra alegría y celebración a toda música con Ciclotímica, banda de excelentes artistas tal como son Lola Torres y Martina Vior que, además, son alumnas de la materia.

      También, una muestra extraordinaria de diversas expresiones artísticas, imperdibles.

      Mesas libres con muchísimos trabajos de excelente nivel abordados desde diversos paradigmas.

      El cierre, como momento de concluir, será la sorpresa que nos espera al final con “lo que pasó” de las jornadas.

      Y en el momento de los agradecimientos, en primer lugar, al decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Jorge Biglieri, quien