XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano. Carlos Olivares

Читать онлайн.
Название XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano
Автор произведения Carlos Olivares
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789877650525



Скачать книгу

de Cirenaica pueda conectarse con el Rufo de Marcos o Pablo. Esto es imposible de asumir. Lo que sí se confirma, sin embargo, es que un judío de esas latitudes podría tener un hijo llamado de esa manera.

      Aun así, obviando este dilema, es importante que la identidad de Rufo esté dada en base a una filiación paterna explícita. Excluyendo esa relación paternal, es imposible determinar la identidad de Rufo en otros contextos. Al nombrar a su hermano, acontece un hecho similar. Esto es importante, en particular cuando se observa, de acuerdo con lo establecido anteriormente, la frecuencia de su nombre en contextos romanos y judíos. Dicho de otra manera, entre tantos Rufos, su identidad se establece a través de Simón y Alejandro. Omitiendo uno de estos dos nombres, la identidad del cognomen Rufo es imposible de establecer en otros escenarios históricos.

      Rufo y Pablo (Rom 16,13)

      En uno y otro caso, es importante subrayar que aun asumiendo que Pablo tiene en mente el Rufo de Marcos, es inviable para el lector de hoy reconocer tal asociación. Al aludir a la madre, Pablo ofrece una clave desconocida, lo que hace imposible distinguir entre el Rufo de Marcos y el de Romanos. Todo esto sucede debido a que Pablo omite el nombre del padre y de Alejandro en el saludo, dos designaciones que sirven de vínculo literario e histórico con Marcos.

      Conclusión

      Tal como se puede observar en la tabla 1, cuatro elementos asoman como conclusivos para diferenciar entre el Rufo de Marcos y el de Pablo: la ubicación temporal de los lectores, la frecuencia del nombre, la filiación familiar y la ascendencia racial.

      Los argumentos externos e internos usados para establecer que Marcos escribió su Evangelio para los romanos de Roma se centran en evidencias literario-lingüísticas e ideológicas discutibles. Una interpretación, basada en la información provista, que establezca el sitio del escrito, es compleja. Los lectores y los oyentes romanos estaban esparcidos por el Imperio; no estaban asentados únicamente en Roma. En este sentido, es posible que Marcos haya tenido en mente un auditorio romano, el que no necesariamente hubiera estado en la ciudad de Roma. Asimismo, este también podría haber estado localizado en cualquier lugar en el que el Imperio hubiera establecido colonias, o que el lenguaje latino hubiera tenido algún tipo de influencia.

      A la luz de la evidencia literaria y epigráfica, el cognomen Rufo aparece tanto en fuentes judías como grecorromanas del primer siglo d. C. La frecuencia de este ocurre en distintos puntos del Imperio, incluyendo Roma. Sobre esta base, es imposible inferir, apoyados en la onomástica, que Marcos y Romanos se refieran al mismo Rufo.

      A una conclusión similar a la anterior se llega al evaluar los detalles familiares y raciales que Marcos y Romanos ofrecen respecto a estos dos personajes. En Marcos, Rufo es judío y su identificación depende del padre y de su hermano. En Romanos, por otro lado, no es claro si Rufo es judío o gentil, aunque es palpable que su identidad familiar está de algún modo asociada a la madre.

      Tabla 1. Comparación del Rufo de Marcos y el de Romanos

MarcosRomanos
Ubicación temporal del documento en el que Rufo es mencionadoEl Imperio romano (ciudades)Roma (ciudad)
Frecuencia del nombre RufoFrecuente en Roma y el ImperioFrecuente en Roma y el Imperio
Filiación familiar de Rufo1. Nombrados: Simón (padre), Alejandro (hermano)2. Omite: madre1. Nombrados: madre (omite nombre)2. Omite: padre y hermano
Ascendencia racial de RufoJudíoJudío o gentil

      En consecuencia, los datos de los que se disponen apuntan a que probablemente ambos Rufos eran distintos, y que es inviable, por lo tanto, aseverar que Pablo se refiere al mismo Rufo de Marcos.

      Carlos Olivares

      Centro Universitario Adventista de San Pablo

      San Pablo, Brasil

      [email protected]

      1 Leon Morris, The Epistle to the Romans (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1988), 536; James R. Edwards y W. Ward Gasque, Romans (Peabody, MA: Hendrickson, 1992), 357; Thomas R. Schreiner, Romans (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1998), 791; James Montgomery Boice, The New Humanity. Romans 12-16, vol. 4 (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1995), 1924; Ulrich Wilckens, La carta a los Romanos ii: Rom 6-16, trad. de Manuel Olasagasti Gaztelumendi (Salamanca, ES: Ediciones Sígueme, 1992), 483; William R. Newell, Romanos (Grand Rapids, MI: Portavoz, 1995), 1995. Por otro lado, si bien Ernst Käsemann afirma que el vínculo entre los dos Rufos es “pious speculation”, él no ofrece evidencias concretas sobre la cual basar su evaluación crítica [Commentary on Romans (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1980), 414].

      2 Acerca de estos dos puntos: e. g., Robert Jewett, Romans: A Commentary (Minneapolis, MN: Fortress Press, 2007), 968-969; W. Sanday y Arthur C. Headlam, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Romans (Nueva York: C. Scribner’s Sons, 1897), 426-427; John Stott, El mensaje de Romanos (Barcelona, ES: Certeza Unida, 2007), 465.

      3 Algunos autores postulan, basados en un examen crítico literario y textual, que el contenido del capítulo 16 no perteneció originalmente a la epístola y/o que este no fue originalmente escrito por Pablo [e. g., William Henry Ryder, “The Authorship of Romans XV, XVI”, Journal of Biblical Literature 17, n.º 2 (1898): 184-198]. Baur, por ejemplo, afirma que