Название | XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Olivares |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789877650525 |
Sitz im Leben
Una última forma de establecer el sitio del escrito y su audiencia es recrear el Sitz im Leben del Evangelio. Obviando las diferencias interpretativas que surgen de esta propuesta,43 es factible argüir que un planteamiento de este tipo engloba recrear aspectos basados en presuposiciones histórico-críticas, como vaticinium ex eventu. Esto implica imaginar y teorizar sobre aspectos contextuales que serían el producto de debates ideológicos enraizados en las comunidades eclesiales que dieron luz al Evangelio de Marcos.44
Llevar a cabo una empresa tal, sin embargo, es problemático, pues esta supone concebir elementos históricos subjetivos dentro de textos aislados, evocando imágenes del pasado que pueden ser entendidas desde diversos ángulos,45 siempre dependiendo del lente interpretativo hermenéutico del lector. Frente a esto, los hallazgos amparados en esta visión metodológica son objetables desde un punto de vista presuposicional y no ofrecen una respuesta puntual o unificada al problema del origen geográfico y/o la audiencia del Evangelio.
En concreto, se puede aseverar, de acuerdo con la información disponible, que es inviable asegurar que Marcos fue escrito específicamente en Roma. En este sentido, no se puede confirmar que el Rufo de Marcos estuviera localizado necesariamente en esta ciudad (Mc 15,21), y desde esta vereda, certificar concluyentemente, que es el mismo personaje mencionado por Pablo en su epístola (Rom 16,13).46
Rufo: su nombre y su identidad en contexto
A continuación, se determina la validez que tiene unir en una misma persona al Rufo de Marcos con el de Pablo. Para esto, es esencial analizar la frecuencia del nombre Rufo en el siglo i d. C. Al mismo tiempo, la identidad familiar de ambos Rufos es considerada literariamente en el contexto de Marcos y Romanos, reparando en los componentes descriptivos que unen y diferencian ambos relatos.
Rufo: cognomen e identidad
El nombre Rufo proviene del latín, no del griego.47 No obstante, aunque el tal se origina y aparece en contextos romanos (Rufus),48 este era empleado también, en su forma transliterada (Ῥοῦφος), en entornos griegos.49
Debido a que el corpus literario en el que el nombre aparece supone tanto un contexto grecorromano como judío, se examinarán ambos escenarios por separado.
Rufo en el contexto grecorromano
Técnicamente, Rufo no era un nombre en el sentido moderno, sino un cognomen romano.50 Esto significa que este se ubicaba al final de la tria nomina de praenomen, nomen y cognomen,51 como en el caso de Gaius Musonius Rufus, el filósofo romano del primer siglo después de Cristo,52 famoso por ser el maestro del pensador estoico Epicteto (cf. Epicteto, Diatr. 1.1.27.1; 1.9.29.1; 3.6.10.2; 3.23.29.2).53
Originalmente, el cognomen derivaba comúnmente de las características personales del individuo, fueran estas físicas o sociales.54 Pero este también podía estar vinculado a las peculiaridades del progenitor o algún antepasado, sirviendo para diferenciar miembros de la misma familia.55 A este respecto, Rufo, el que significa rojizo o colorín, podría ser catalogado entre las designaciones físicas, en particular de color.56 Pero es imposible determinar hoy si el apodo provenía del padre, de algún antepasado, o se basaba en la cabellera u en otra característica del portador del cognomen.57
En el contexto grecorromano del primer siglo después de Cristo, como cognomen, Rufo aparece en diversos trasfondos sociales en Roma y otros sectores del Imperio.58 Es mencionado, por ejemplo, alrededor de quince veces en inscripciones militares, apuntando a un uso dispar entre miembros del ejército romano que estaban asentados en colonias itálicas (cf. Josefo, B.J. 7.6.4).59 En un escalafón superior, estaban Annius Rufus, el prefecto romano en Judea (Josefo, A.J. 18.2.2) y Mettius Rufus, el prefecto romano en Egipto (Suetonio, Dom. 4.2).60 Por otro lado, el cognomen identificaba también a ciudadanos comunes, lo que es demostrado en inscripciones griegas encontradas en diversas regiones y ciudades del primer siglo, como Frigia (Turquía),61 Antalya (Turquía),62 Barca (Libia),63 Dareioukome (Irán)64 Olimpia (Grecia)65 Tesalónica (Grecia)66 y Tocra/Arsínoe (Libia),67 entre otras.68
En concreto, el registro sugerido en el párrafo previo indica que el cognomen Rufo era común en el contexto grecorromano del primer siglo después de Cristo. Al mismo tiempo, se puede concluir diciendo que este estaba extendido geográficamente y que no solo era usado en el círculo de Roma.69
La evidencia, además, sugiere que el tal no era meramente usado por exesclavos, como algunos comentaristas a la Epístola a los Romanos usualmente afirman.70 Referencias de este tipo son probablemente anacrónicas, pues consideran ocurrencias fechadas en una época anterior al siglo i a. C.71 En tiempos posteriores, en particular el siglo i d. C., los datos disponibles sugieren que Rufo era un cognomen que identificaba a hombres libres, en último caso libertos, pero no esclavos.72
Rufo en fuentes judías
Al examinar la ocurrencia del cognomen Rufo en el mundo judío del siglo i d. C., se constata que el cognomen raramente era usado por estos en la Palestina del primer siglo.73 Entre los judíos de la diáspora, sin embargo, el cognomen tiene un rango mayor de aceptación, aunque no iguala en popularidad a los datos que ocurren en el contexto grecorromano.74 Entre la información de la que se dispone, existen únicamente antecedentes epigráficos, los cuales documentan que el cognomen Rufo era usado al menos por tres habitantes judíos de Apollinopolis Magna (Egipto)75 y Cirenaica (Libia).76 En Roma, por otro lado, la evidencia epigráfica apunta mayormente a registros datados después de los siglos ii/iii d. C.77 Con todo, es posible que Rufo de Samaria, un médico judío comentador de las obras de Hipócrates, y a quien Galeno habría usado como fuente en sus trabajos,78 haya vivido en Roma cerca del 100 d. C.79 Esto no significa que no pudieran haber existido otros Rufos, sino que el tal es el único dato disponible en las fuentes investigadas sobre un Rufo judío en Roma en el período mencionado.
En resumen, los datos que se disponen sugieren que el cognomen Rufo aparece en contextos judíos en el siglo i d. C. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el escenario grecorromano, su ocurrencia es limitada.
Rufo: nombre e identidad bíblico-literaria
El cognomen Rufo es mencionado en Marcos y Romanos (Mc 15,21; Rom 16,13). A fin de determinar una posible unidad entre ambos personajes, se los estudiará por separado, para luego examinar las semejanzas o diferencias que los dos Rufos podrían tener.
Rufo y Marcos (Mc 15,21)
En contexto, Marcos nombra a Rufo y a dos personas más (Mc 15,21). El primero es Simón de Cirene, su progenitor, quien fue obligado a llevar la cruz de Jesús. El segundo es Alejandro, su hermano, mencionado junto a él en el momento en el que se informa sobre Simón.
Los datos disponibles acerca de Simón son limitados. El nombre Simón, uno popular entre los hebreos,80 acontece tanto en fuentes judías81 como griegas.82 La frecuencia del nombre es ilustrada al notar su ocurrencia en el Nuevo Testamento, en donde aparecen, excluyendo a Simón de Cirene, un total de siete personajes llamados de esta forma.83 Lo que hace distinto a Simón, sin embargo, es su encuentro con Jesús en el camino al Gólgota. Esta escena es repetida por el resto de los sinópticos (Mt 27,32; Lc 23,26), lo que sugiere que la experiencia de Simón pudo haberlo transformado en un discípulo de Jesús y convertido en una persona conocida entre los primeros cristianos.
Para diferenciarlo de otro Simón, los tres Sinópticos concuerdan en enfatizar que provenía de Cirene (Mt 27,32; Mc 15,21; Lc 23,26). Cirene era una ciudad ubicada en el norte de África, la cual, junto a otras cinco más, formaba la región de Cirenaica, y en la que existía además una colonia de judíos (cf. Hch 2,10; 6,9).84 A partir de esto, se conjetura que Simón era un judío de la diáspora que visitaba Jerusalén85 o un retornado que moraba en sus alrededores.86 Si esto es correcto,87 Rufo y Alejandro también compartirían la ascendencia hebrea de su padre y probablemente el lugar de residencia. Reconociendo como acertados los datos provistos