XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano. Carlos Olivares

Читать онлайн.
Название XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano
Автор произведения Carlos Olivares
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789877650525



Скачать книгу

White, Ministry of Healing, 19-22.

      12 Ibíd., 111.

      13 Ibíd., 504.

      14 Para una discusión informada sobre las demandas y desafíos del evangelio, véase Richard Stearns, The Hole in Our Gospel (Nashville, TN: Thomas Nelson, 2009).

      15 Parte del contenido de esta parte fue adaptado de Kuhn, Transformação Radical, 72-75.

      16 Roelf S. Kuitse, “Holy Spirit: Source of Messianic Mission”, en The Transfiguration of Mission: Biblical, Theological and Historical Foundations, ed. Wilbert R. Shenk (Scottsdale, PA: Herald Press, 1993), 120.

      17 Jesús dijo en Lucas 14,13-14: “Y dijo también al que le había convidado: ‘Cuando ofrezcas una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos, no sea que ellos a su vez también te conviden y tengas ya tu recompensa. Antes bien, cuando ofrezcas un banquete, llama a pobres, mancos, cojos, ciegos, y serás bienaventurado, ya que ellos no tienen para recompensarte; pues tú serás recompensado en la resurrección de los justos’”.

      18 Comité para la Evangelización Global de Lausanne (LCWE por sus siglas en inglés), Christian Witness to the Urban Poor, Lausanne Occasional Papers No. 22 (Wheaton, IL: Lausanne Committee for World Evangelization, 1980), 11. La declaración del LCWE describe la iglesia cristiana primitiva así: “La iglesia del Nuevo Testamento buscó vivir bajo la guía del Espíritu Santo para continuar con una manera de actuar consistente con los valores del Reino de Dios hacia las posesiones materiales. El servicio a Dios y el compartir la vida en hermandad tomaron prioridad por encima de todo. La seguridad de la iglesia estaba cimentada en la provisión de Dios a través de su pueblo y toda propiedad estaba a disposición de la comunidad. Se abolieron las distinciones sociales y juntos superaron la pobreza”.

      19 “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,16).

      20 Bryant Myers, Walking with the Poor: Principles and Practices of Transformational Development (Maryknoll, NY: Orbis Books, 2011).

      21 Norman E. Thomas, “The Church at Antioch: Crossing Racial, Cultural, and Class Barriers”, en Mission in Acts: Ancient Narratives in Contemporary Context, ed. Robert L. Gallager y Paul Hertig (Maryknoll, NY: Orbis Books, 2004), 151.

      22 Stearns, The Hole in Our Gospel, 187. Stearn escribe: “Si en la Iglesia estamos verdaderamente dedicados a la Gran Comisión, primero tendremos que hacer algo con respecto a la ‘Gran Omisión’. Nunca demostraremos el amor de Cristo al mundo, si no lo demostramos primero a la Iglesia, en toda la Iglesia, y eso incluye a aquellos que luchan por sobrevivir” (ibíd.). Véase también Cortez, “The Mission-Charity Dilemma”, 163-164.

      23 Véase Levítico 19,18: “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová”.

      24 Para un buen artículo sobre la misión a través de programas de microfinanzas, véase Megan C. Boucher, “Ten Talents: The Role of Church-based Programs in the Microfinance Industry”, Missiology: An International Review 40, n.º 2 (abril de 2012): 167-179.

      “Saludad a Rufo” (Rom 16,13): ¿Se puede afirmar que el Rufo de Romanos es el mismo Rufo que aparece en Marcos 15,21?

      Introducción

      El propósito de este trabajo es analizar estas dos premisas, estableciendo sus presuposiciones interpretativas y criticándolas a la luz de la evidencia literaria y epigráfica del siglo i d. C.

      Audiencia idéntica... ¿a los romanos?

      A fin de unir el Rufo de Marcos y de Romanos en una sola persona, se conjetura una audiencia geográfica similar para ambos. Sin embargo, existe un problema con este planteamiento. El principal es que, a diferencia de Pablo, quien abiertamente señala que los destinatarios de su carta son los miembros de la comunidad eclesial de la capital del Imperio (Rom 1,7.15), Marcos no dice nada.

      Teniendo como meta resolver esta cuestión, se examina críticamente tanto la evidencia externa como la interna usada para establecer la audiencia del Evangelio de Marcos en Roma.

      Evidencia externa: ¿Roma o los territorios de Roma?