Название | XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Olivares |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789877650525 |
Nolland sugiere que Romanos 1,18-32 está más orientado a los gentiles, o bien judíos helenizados, ya que condena severamente el rechazo de Dios (v. 21) y como consecuencia la incorporación de la idolatría (v. 23),11 el desenfreno sexual (vv. 26-27) y una mente reprobada con la caída en una cantidad de prácticas pecaminosas y degradantes (vv. 28-31).12 En segundo lugar, propone que Romanos 2,1-5 se refiere a los judíos que eran más proclives a juzgar a los demás y a negar su propia pecaminosidad. Müeller agrega que Romanos 3 concluye que todos son pecadores y dependientes de la gracia de Dios, como lo revela el sacrificio de Cristo realizado a nuestro favor.13
El desarrollo de la condena de Pablo parte del hecho de que, aunque tuvieron la oportunidad de conocer a Dios, no lo aceptaron como tal (v. 21) y tomaron la decisión de seguir y justificar sus propias inclinaciones.14 Es interesante notar que ninguno de los dos grupos tiene excusa (ἀναπολόγητος) tal como lo refiere Pablo a los griegos en 1,20 y a los judíos en 2,1.
Por otro lado, el μεταλλάσσω “cambio” expresado en el versículo 26 nos recuerda el “cambio” mencionado en los versículos 23 y 25: “… la gloria del Dios incorruptible por imágenes…” y “… la verdad de Dios por la mentira…”. Está claro que cuando el ser humano deja de orbitar teniendo a Dios como centro, se transforma en un planeta errante en descomposición.
El no aceptar a Dios conduce a la propia degradación. En ese contexto, Pablo no reclama un castigo por la perversión sexual, sino afirma que la perversión misma es el castigo. El castigo del pecado es ¡ser pecador! La ira de Dios no es tanto una catástrofe que puede alcanzar al rebelde, sino el acto de dejar que él siga su camino equivocado y viva las consecuencias de su obstinación.
Es indudable que al escribir Romanos 1 Pablo tenía en mente la ley preestablecida de Dios, cuando detalla los cambios instaurados por aquellos alienados de Dios. Los verbos en el texto (marcados con itálica) nos ayudan a ver la responsabilidad humana en este extravío. Romanos 1,21-27 expresa:
A pesar de haber conocido a Dios, no lo glorificaron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se extraviaron en sus inútiles razonamientos, y se les oscureció su insensato corazón… y cambiaron la gloria del Dios inmortal por imágenes que eran réplicas del hombre mortal… de modo que degradaron sus cuerpos los unos con los otros. Cambiaron la verdad de Dios por la mentira… las mujeres cambiaron las relaciones naturales por las que van contra naturaleza. Por tanto los hombres dejaron las relaciones naturales con la mujer… (énfasis añadido).
Natural versus contra natura
En la búsqueda del significado que el apóstol Pablo le asigna a la expresión φυσικὴν χρῆσιν traducido al español como orden natural, algunos eruditos han resaltado que en el Antiguo Testamento no se condena el lesbianismo, por lo que algunos han llegado a sugerir que hay influencia del pensamiento griego en los escritos de Pablo.15 En este sentido, resulta significativo que Platón use la expresión griega refiriéndose a la intimidad sexual en su escrito Leyes 636c, donde describe la relación entre dos mujeres y dice que esto es “contrario a la naturaleza”. El texto en general se refiere al gymnasium donde los jóvenes recibían instrucción tanto física como espiritual, donde entrenaban desprovistos de ropas. Esta actividad resultaba atractiva para aquellos que tenían inclinaciones pederastas. Refiriéndose a las actividades del gymnasium, Platón escribió:
… is thought to have corrupted the pleasures (τὰ ἀφροδίσια ἡδονὰς) of love which are natural (κατὰ φύσιν) not to men (ἀνθρώπων) only but also natural to beasts. And whether one makes the observation in earnest or in jest, one certainly should not fail to observe that when male unites with female for procreation (εἰς κοινωνίαν ἰούσῃ τῆς γεννήσεως) the pleasure (ἡδονὴ) experienced is held to be due to nature (κατὰ φύσιν), but contrary to nature (παρὰ φύσιν) when male mates with male or female with female, and that those first guilty of such enormities were impelled by their slavery to pleasure (δι’ ἀκράτειαν ἡδονῆς).16
Hay que reconocer que, si bien aquí Platón trata como contraria a la naturaleza la relación íntima entre dos personas del mismo sexo no aclara por qué. Por otro lado, queda claro que una de las inquietudes de Platón era reducir al mínimo toda actividad que llevara al placer físico. En otros escritos, citados más adelante, se encarga de señalar que la relación íntima es natural siempre y cuando tenga como objetivo la procreación. Esta posición fue adoptada por judíos helenizados, como Filón, quien describe como παρὰ φύσιν toda relación íntima entre hombres y mujeres, que no lleva a la fecundación. Esta posición también ha sido adoptada por la Iglesia católica romana.
En el caso del sentido que el apóstol Pablo le da a παρὰ φύσιν, para Hays se explica de la siguiente manera:
Aunque Pablo no ofrece una reflexión explícita sobre el concepto “natural”, es claro que en este pasaje identifica “natural” con el orden creado. La comprensión de “natural” en este lenguaje convencional no descansa en la observación empírica de lo existente en la actualidad; en lugar de ellos se apela a una concepción intuitiva de lo que debe ser del mundo como fue designado por Dios. Aquellos que son indulgentes en sus prácticas sexuales (para physin) desafían al Creador y demuestran su alejamiento de Él.17
El uso de ὁμοίως
Romanos 1,26 ha recibido una atención especial por parte de algunos eruditos por el hecho de que, aunque no hay una declaración explícita, sería la única referencia bíblica en la que se condenaría la relación homosexual entre dos mujeres (lesbianismo). El uso del término ὁμοίως (homōios) que aparece en el versículo 27, traducido en la RVR 60 como “de igual modo” y en la RVR 95 como “del mismo modo”, permitiría dejar en claro que de eso se trata, ya que, al referirse a la situación entre los hombres, se explica con detalle y se condena también la relación homosexual entre dos hombres.
Lo que podemos ver aquí es un paralelismo entre los versículos 26 y 27. Siendo que se aplica el término ὁμοίως al comienzo del versículo 27, se puede entender mejor la idea del versículo 26, ya que el 27 amplía y especifica con más detalle la idea. El concepto ὁμοίως es consistente en su sentido en otras referencias del apóstol Pablo dentro del Nuevo Testamento.18
Hay que agregar que la Dra. Banister, en una exhaustiva investigación que hizo del término ὁμοίως en el Nuevo Testamento griego, encontró, desde una perspectiva estadística, que el término se usó en forma dependiente de la cláusula anterior en un 61 %, lo que aportó valiosos y necesarios detalles para interpretar el concepto anterior.19
La homosexualidad en los días de Pablo
La práctica de la homosexualidad estaba extendida en el contexto histórico paulino. De acuerdo con Cevallos, de los primeros quince emperadores romanos, catorce fueron homosexuales.20 En la antigua sociedad griega y romana, la práctica de la homosexualidad con los niños no solamente se toleraba, sino que se glorificaba como superior al amor heterosexual. Había pocos que se oponían a esta práctica. Además, la homosexualidad era común en el contexto de la idolatría, lo cual era aborrecible para la sensibilidad judía. En el Antiguo Testamento es calificada como una abominación (Lv 28,22), por lo que no llama la atención que Pablo, instruido a los pies de Gamaliel (Hch 22,3), se opusiera a ella.
También hay que tener en cuenta que, dentro de la cultura griega, no era infrecuente encontrar relaciones homosexuales-pederastas. Por ejemplo, Pisias y Protógenes, personajes del escritor Plutarco en su escrito Erótica, argumentan a favor