Название | XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Olivares |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789877650525 |
28 Lutero, “La autoridad secular”, 6.
29 Ibíd., 7.
30 Ibíd., 13.
31 Lutero, “La autoridad secular”, 18.
32 Ibíd.
33 Ibíd., 19.
34 Elena G. White, Testimonios para los ministros (Florida oeste, AR: ACES, 1977), 367.
35 Lutero, “La autoridad secular”, 20.
36 Ibíd., 13.
37 Elena G. White, Joyas de los testimonios, vol. 3 (Florida oeste, AR: ACES, 1975), 408.
38 Ver Lutero, “La autoridad secular”, 15.
39 Ibíd., 16.
Romanos 1,26-27 y la homosexualidad
Jorge Iuorno
La mayoría de los teólogos coincide en que en Romanos 1,26-27 Pablo condena las relaciones homosexuales, tanto en hombres como en mujeres. Pero algunos se preguntan: ¿se refiere a todos los tipos de relaciones entre personas del mismo sexo? Algunos eruditos, que apoyan la homosexualidad, han levantado argumentos históricos, psicológicos, sociológicos y teológicos para justificarla bajo ciertas circunstancias. Dentro del marco teológico, el primero de ellos, desde el punto de vista cronológico, fue John Boswell,1 que sostuvo que la posición sobre homosexualidad de Pablo en Romanos 1 no se puede aplicar a una relación monógama de una pareja homosexual legalmente casada y estable, ya que este tipo de relaciones no existían en sus días. Él sostiene que en Romanos 1 Pablo en realidad se refiere a heterosexuales que además tenían relaciones homosexuales.
Complementando la posición de Boswell, David Fredrickson señala que en realidad lo que Pablo condena es lo que él denomina la “lujuria excesiva”.2 Él también coincide en que Pablo condena el relacionamiento sexual entre personas del mismo sexo, pero no en todas sus formas. En realidad, según Fredrickson, lo que Pablo critica es una relación homosexual específica, caracterizada por la falta de autocontrol y la excesiva indulgencia. Desde esta perspectiva, las palabras de Pablo no se aplican a una relación homosexual consensuada, amante, monógama, que no se deja arrastrar por una pasión descontrolada.
Desde otra perspectiva, Bernadette Brooten3 sostiene que Pablo se refiere a todas las formas de homosexualidad, pero lo hace desde un marco patriarcal, donde el rol de la mujer era inferior al del hombre, y por este motivo el hombre no debía asumir el rol sexual de una mujer. Esta sería la razón por la que no se debe seguir el enfoque de Pablo, ya que, en la actualidad, con la igualdad de tratamiento hacia los sexos femenino y masculino, estaría fuera de contexto. De esta manera, Brooten abre la puerta a la interpretación situacionista de las Sagradas Escrituras, en la que estas deben ser interpretadas a la luz de contexto cultural.
En definitiva, el punto central es si en el texto referido se condenan todas las formas de homosexualidad, con un enfoque universal, o no.
El texto
26. Διὰ τοῦτο παρέδωκεν αὐτοὺς ὁ θεὸς εἰς πάθη ἀτιμίας, αἵ τε γὰρ θήλειαι αὐτῶν μετήλλαξαν τὴν φυσικὴν χρῆσιν εἰς τὴν παρὰ φύσιν,
27. ὁμοίως τε καὶ οἱ ἄρσενες ἀφέντες τὴν φυσικὴν χρῆσιν τῆς θηλείας ἐξεκαύθησαν ἐν τῇ ὀρέξει αὐτῶν εἰς ἀλλήλους, ἄρσενες ἐν ἄρσεσιν τὴν ἀσχημοσύνην κατεργαζόμενοι καὶ τὴν ἀντιμισθίαν ἣν ἔδει τῆς πλάνης αὐτῶν ἐν ἑαυτοῖς ἀπολαμβάνοντες.4
26. Por eso Dios los entregó a pasiones vergonzosas, pues aun sus mujeres cambiaron las relaciones naturales por las que van contra la naturaleza.
27. Del mismo modo también los hombres, dejando las relaciones naturales con la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío.5
Estructura
Mirando el texto desde una perspectiva estructural, se puede percibir que hay un cierto paralelismo entre ambos versículos, tal como lo señala Banister,6 y se puede observar en la tabla 1:
Tabla 1. Paralelismo según Banister
Sujeto | Verbo | Lo que se abandonó | El reemplazo |
αἵ θήλειαιLas mujeres | μετήλλαξανabandonaron | τὴν φυσικὴν χρῆσινel orden natural | εἰς τὴν παρὰ φύσινel que es contra natura |
οἱ ἄρσενεςLos hombres | ἀφέντεςdejaron | τὴν φυσικὴν χρῆσινel orden natural | ἐξεκαύθησαν ἐνse encendieron |
τῆς θηλείαςlas mujeres | οἱ ἄρσενες… ἐν τῇ ὀρέξει αὐτῶν εἰς ἀλλήλουςlos hombres unos con otros |
Este paralelismo nos permite sugerir que el enfoque en ambos versículos gira sobre un mismo problema, que es el abandono del orden natural establecido por el Creador7 y el reemplazo por otras prácticas que son contra la naturaleza humana original. Ese contraste se puede resumir con las expresiones φυσικὴν χρῆσιν “orden natural” y παρὰ φύσιν “contra natura”. Boswell8 entiende que el sentido de natural puede interpretarse desde una perspectiva cultural, ya que Pablo en 1 Corintios 11,14 asocia lo natural con lo convencional de una práctica en un momento y lugar: “La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello”. En el contexto cultural griego, era aceptado el uso del cabello corto e inclusive la barba afeitada, mientras que, para los judíos, el pelo y la barba larga no eran considerados indecentes. Por este motivo, en este versículo, la expresión “natural” pareciera referirse a una situación en un lugar y momento particular. Ni el pelo corto, ni el pelo largo eran prácticas malas o buenas en sí mismas. Lo adecuado dependía del momento y el lugar.9 Aquí hay que advertir que para entender el sentido de φύσις en ambos textos es sabio comprender todo el contexto en cual Pablo está hablando, a fin de poder determinar qué es lo que dice y qué es lo que no dice.
Por otro lado, otros han entendido que el concepto “contra natura” en el versículo 26 hace referencia a prácticas sexuales no reproductivas, tales como el sexo oral o anal. Es cierto que esta fue la interpretación de Atanasio y Agustino, pero debemos tomar en cuenta que otros padres de la Iglesia, como Crisóstomo y Clemente de Alejandría,10