Название | XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Olivares |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789877650525 |
13 Ekkehardt Müeller, “Homosexuality in Rom. 1:26-27” (manuscrito inédito, 2007), https://adventistbiblicalresearch.org/sites/default/files/pdf/homosexuality%20in%20rom.pdf.
14 Dentro de los cultos paganos en los días de Pablo se tendía a separar la religión de la moral. Una persona podía ser devota a muchos dioses y meticulosa con los ritos y ceremonias sin cambiar su estilo de vida. Es probable que algunos conversos al cristianismo simplemente hayan llegado a tomar al mismo como un culto más.
15 Robin Scroggs, The New Testament and Homosexuality: contextual background for contemporary debbate (Filadelfia, PA: Fortress Press, 1984), 115.
16 Plato, Laws, trad. R. G. Bury, LCL 187 (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1961), 40-41.
17 Richard B. Hays, “Relation natural and unnatural: a response to John Boswell´s exegesis of Romans 1”, The Journal of Religious Ethics 14, n.º 1 (1986): 194.
18 Aparte de Rom 1,27 el término ὁμοίως es usado por Pablo tres veces más en 1 Co 7. La primera es en el versículo 3: τῇ γυναικὶ ὁ ἀνὴρ τὴν ὀφειλὴν ἀποδιδότω, ὁμοίως δὲ καὶ ἡ γυνὴ τῷ ἀνδρί, “el marido debe cumplir con su mujer el deber conyugal, y así mismo la mujer con su marido”. Está claro que la función de ὁμοίως consiste en equiparar la responsabilidad tanto del hombre como la de la mujer.
ἀνήρ, ὁμοίως δὲ καὶ ὁ ἀνὴρ τοῦ ἰδίου σώματος οὐκ ἐξουσιάζει ἀλλ᾽ ἡ γυνή, “la mujer no tiene dominio sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el marido dominio sobre su propio cuerpo, sino la mujer”. Así como en el versículo anterior los mismos dos sustantivos aparecen en la cláusula antecedente (γυνή y ἀνήρ) y también aparece la cláusula ὁμοίως. El resultado es que ninguna cláusula depende en la otra para que uno pueda interpretar su significado correctamente.
Por último, tenemos el versículo 22: ὁ γὰρ ἐν κυρίῳ κληθεὶς δοῦλος ἀπελεύθερος κυρίου ἐστίν, ὁμοίως ὁ ἐλεύθερος κληθεὶς δοῦλός ἐστιν Χριστοῦ, “porque el que en el Señor fue llamado siendo esclavo, liberto es del Señor; asimismo el que fue llamado siendo libre, esclavo es de Cristo”. Como en los dos versículos anteriores, encontramos dos palabras que aparecen en ambas estipulaciones (el que fue llamado siendo esclavo y el que fue llamado siendo libre), en las que encontramos una transposición en su función, por la palabra ὁμοίως.
19 Banister, “Homoios and the use of parallelism”, 581.
20 Daniel Carro, José Tomaás Poe y Rubeén O. Zorzoli, eds., Comentario Bíblico Mundo Hispano, vol. 19 (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2007), 64.
21 Véase Plutarco, Lycurgus 28.4 o Platón, Symposium 179 A.
22 En Desórdenes crónicos 4.9. A menos que se consigne de otra manera, todas las referencias de textos antiguos son sacadas del libro de Thomas Hubbard, ed., Homosexuality in Greece and Rome: a sourcebook of basic documents (Berkeley, CA: Univ. of California Press, 2003).
23 Crisóstomo, Dio Chrysostom 7.151-7.152.
24 Se puede comprender el concepto de Platón con respecto a la homosexualidad en uno de sus escritos bajo el título de El mito de Andrógino. En este escrito explica que Zeus creó el primer hombre doble. Tenía cuatro manos, cuatro pies y estaba unido por la espalda de tal manera que los rostros estaban opuestos. Algunas de estas criaturas eran masculinas en ambos lados y otras femeninas, pero había un tercer grupo que de un lado era masculino y del otro femenino. Como esas criaturas se volvieron violentas con sus dioses Zeus decidió separarlas. El tema es que, en general, cada parte busca su opuesto, pero cuando se encuentra con un ser que fue su contraparte original, se enamoran. A través de este mito Platón intentó explicar por qué algunas personas se enamoran con otras del mismo sexo. Encontramos entonces que el deseo de la relación íntima sería fruto de esta segunda creación. Por otro lado, la feminidad es definida por la procreación, en la cual es el receptor pasivo de la semilla masculina (Platón, Symposium 189-192).
25 Platón, Leyes 636.
26 Uno de sus maestros y fundador del Estoicismo.
27 Uno de los discípulos de Zenón.
28 Probablemente, uno de los máximos exponentes del estoicismo.
29 Springett, Homosexuality in History, 127.
30 Hays, “Relation natural and unnatural”, 202.
31 Sprinkle, “Paul and homosexual behavior”, 501.
32 Ibíd.
33 Hays, “Relation natural and unnatural”, 203.
34 Brooten, Love between women, 302. Traducción desde el inglés realizada por el autor.
35 Podemos ver esta situación en 1 Co 7,2-4 donde se trata el tema de la infidelidad sexual: “Sin embargo, por causa de las fornicaciones tenga cada uno su propia mujer, y tenga cada una su propio marido. El marido debe cumplir con su mujer el deber conyugal y asimismo la mujer con su marido. La mujer no tiene dominio sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el marido dominio sobre su propio cuerpo, sino la mujer.”
También lo encontramos en 1 Co 11,11-12 donde trata cuestiones de arreglo personal y la autoridad: “Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer ni la mujer sin el varón, porque, así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer; pero todo procede de Dios”. Quizás la mejor explicación a esta tendencia sea Ga 3,28: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.
36 Richard A. Bauman, Women in Politics in Ancient Rome (s. l.: Routledge, 1994), 134.