Название | XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Olivares |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789877650525 |
También hay que tener en cuenta que en Romanos 1,18-32 Pablo está tratando las consecuencias de no aceptar ni seguir la revelación divina. Enfoca la diferencia entre el Creador y la criatura, que se confunde cuando se rechaza la revelación. Los que μετήλλαξαν, “cambian”, la verdad de Dios por la mentira, en consecuencia, también pueden llegar a cambiar el tipo de relaciones sexuales naturales por aquellas que son contra naturaleza.39
Por otro lado, desde una perspectiva judía, la naturaleza no es la forma primaria de conocer a Dios o su voluntad con respecto a nuestra vida. La tradición de la sabiduría le da un valor sobresaliente a la naturaleza, pero para el judaísmo, la centralidad del conocimiento está orientada por la Torá o la revelación escrita por hombres inspirados por Dios. En este sentido, cuando Pablo argumenta contra la homosexualidad, no parece tomar en cuenta lo infrecuente que esta resulta cuando analizamos desde una perspectiva comparativa la vida de los animales (sobre la conducta de los cuales había muy poco conocimiento en aquellos días), sino que, más bien, tiene en mente la revelación inspirada por Dios en Levítico 18 y 20. La visión ética de Pablo es básicamente teocéntrica: Dios establece lo que es correcto, y hacer lo correcto es obedecer a Dios. El problema con la homosexualidad no es solamente que trastorna el orden natural, sino que, en consecuencia, no está de acuerdo con la voluntad de Dios. Entonces, hay que entender que en la mirada que Pablo tiene sobre la homosexualidad, ve la naturaleza a través de la luz de la revelación y no al revés.40
Conclusión
Una de las intenciones claras de Pablo al escribir el Libro de Romanos es introducir un nuevo concepto evangélico: Dios no espera del hombre que sea justo ante él, sino que él, en su gracia, lo declara justo. Al hacerlo, se inicia una relación y un proceso que permite al ser humano desarrollar su máximo potencial espiritual, al cual la Sagrada Escritura denomina santificación (Rom 6,19; 1 Tes 5,23). Para Pablo, la libertad de un sistema de actividad religiosa y cumplimiento de la ley para justificarnos ante Dios y librarnos de la muerte viene antes de la liberación del pecado. También hay que tener en cuenta que se opone vigorosamente a la idea de que el derramamiento de la gracia divina significa una vida que continúa en el pecado. A través del bautismo, morimos al pecado. Pablo, usando la analogía del mercado de esclavos, ve al cristiano como un esclavo redimido, que trabaja para un nuevo amo: Dios. Ya no es más al antiguo amo del pecado (Rom 6,1-23).41
La visión de Pablo abarca a toda la humanidad. No escribe exclusivamente en un contexto judío o griego, sino en un contexto cósmico. Él aborda el gran cuadro que incluye la creación, el pecado, la caída y la redención. En el texto que hemos enfocado, Pablo nos muestra cuán lejos ha caído la raza humana del ideal divino. Por otro lado, señala que el evangelio y la ley no están contrapuestos.
De acuerdo con Via y Gagno, “tanto la idolatría como la relación íntima entre personas del mismo sexo constituyen una invasión a la obra de Dios en la naturaleza”.42 Además, algunos eruditos han demostrado que el fundamento de los diez mandamientos tiene su apoyo en la creación referida en Génesis.43 El requerimiento de los diez mandamientos es que hombres y mujeres tengan el estilo de vida que el Creador estableció para su creación. Desde esta perspectiva, para Pablo, la homosexualidad no tiene lugar.
La persona con tendencia homosexual no está excluida del reino de Dios como tampoco lo están el adúltero, el estafador o el asesino. Todos nosotros debemos resistir la tentación de actuar bajo impulsos pecaminosos que aprovechan nuestra vulnerabilidad. Esto es lo que Pablo explica cuando en 1 Corintios 6,11 dice: “Y eso eran algunos de ustedes. Pero ya han sido lavados, ya han sido santificados, ya han sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios”.
La práctica de tener relaciones sexuales con personas del mismo género viola el orden natural establecido en la creación y desdibuja la imagen de Dios en la humanidad. La relación homosexual niega la validez del género opuesto y devalúa el vínculo hombre-mujer establecido en la creación. También arruina el sentido de complemento que Dios asignó a la relación heterosexual bajo el sagrado estado del matrimonio. Por otro lado, hay que aceptar que como Pablo no distingue diferentes formas de homosexualidad, pareciera rechazar todo tipo de homosexualidad.
Los aspectos anteriormente mencionados nos ayudan a vislumbrar que estas posiciones, sostenidas por algunos eruditos que aprueban la relación homosexual bajo ciertas condiciones y buscan apoyarla con un fundamento bíblico, son una prueba más de que el contexto posmoderno ha mostrado ser un enemigo radical contra las certezas inmanentes que encontramos en las Sagradas Escrituras.
Jorge Iuorno
Facultad de Teología
Universidad Adventista del Plata
Entre Ríos, Argentina
1 John Eastburn Boswell, Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality: gay people in Western Europe from the beginning of the Christian era to the fourteen century (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1980). Boswell (1947-1994) fue un historiador prominente y profesor en la Universidad de Yale. Varios de sus estudios trataron el tema del cristianismo y homosexualidad. Boswell falleció de SIDA.
2 David Fredrickson, Natural and Unnatural use in Romans 1:24-27: Paul and the philosophic critique of eros, ed. D. Balch (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2000).
3 Bernadette Brooten, Love between women, early Christians responses to female homoeroticism (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1996). Brooten es una erudita norteamericana, profesora de Estudios Cristianos en la Universidad de Brandeis, Massachusetts.
4 Todas las referencias bíblicas en griego son del Greek New Testament de Aland.
5 Todas las referencias bíblicas en español, a menos que se haga una aclaración, son de la RVR95.
6 Jamie A. Banister, “Homoios and the use of parallelism in Romans 1:26-27”, Journal of Biblical Literature 128, n.º 3 (2009): 569-590.
7 Rom 1,20-22 pone la Escritura en un claro contexto en el que se resalta el rol creador de Dios en contraste a la necedad humana que no lo reconoce. Rom 1,20: “Lo invisible de él, su eterno poder y su deidad, se hace claramente visible desde la creación del mundo y se puede discernir por medio de las cosas hechas. Por lo tanto, no tienen excusa”.
8 Boswell, Christianity, Social Tolerance, and Homosexualitytury, 122.
9 Ronald M. Springett, Homosexuality in History and the Scriptures (Washington, DC: Biblical Research Institute, 1988), 122.
10 Preston Sprinkle, “Paul and Homosexual Behavior: A Critical Evaluation of the Excessive-Lust Interpretation of Romans 1:26–27”, Bulletin for Biblical Research 25, n.º 4 (2015): 506-507.
11 Se debe resaltar que la idolatría también se manifestó en la primera etapa del desarrollo del pueblo de Israel como es el caso del becerro de oro junto al monte Sinaí, aunque en los días que escribe Pablo era infrecuente encontrar un judío entregado a la idolatría. Este texto por otro lado nos da una reminiscencia del Sal 106,19-20: “Hicieron un becerro en Horeb, se postraron ante una imagen de fundición, así cambiaron su gloria por la imagen de un buey que come hierba” y Dt 4,15-18: “… pues ninguna figura visteis el día