XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano. Carlos Olivares

Читать онлайн.
Название XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano
Автор произведения Carlos Olivares
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789877650525



Скачать книгу

pues debe corregir las obras malas, pero no la fe ni la palabra de Dios.38 Aquí queda claro que Lutero detecta claramente que en Romanos 13 no está la idea de obediencia pasiva absoluta, pues insiste que si la autoridad secular, príncipe o eclesiástico, pretende ordenar creer lo que la conciencia rechaza, o pretende ordenar qué lectura seguir, se debe estar dispuesto a la resistencia no violenta, pues su comportamiento se tornó en el de un tirano que se extralimita o abusa del poder que le ha sido otorgado. Cuando el cristiano es llevado a este terreno, tiene el deber de resistir, de lo contrario, sostiene Lutero, niega verdaderamente a Dios.39

      Carlos H. Cerdá

      Facultad de Teología

      Universidad Adventista del Plata

      Entre Ríos, Argentina

      [email protected]

      1 Williston Walker, Historia de la iglesia cristiana (Buenos Aires, AR: Casa Nazarena de Publicaciones, 1957), 46.

      2 Para Lutero, la naturaleza de los estoicos ha caído y tiene que ser restaurada desde fuera [véase José Luis Villacañas Berlanga, Res Publica: Los fundamentos normativos de la política (Madrid, ES: Akal, 1999), 45-46]. Cabe destacar que la recta razón o conciencia universal se ajusta o alinea a los mandamientos contenidos en la segunda tabla dada a Moisés.

      3 División que, como ya se dijo, partía del concepto Platónico de alma y cuerpo. Sin embargo, para un estoico como Crisipo (281-208 a. C.) ningún hombre es esclavo por naturaleza por lo cual se lo debe tratar como a un trabajador contratado de por vida. Véase George H. Sabine, Historia de la teoría política (Buenos Aires, AR: Fondo de Cultura Económica, 1963), 119.

      4 Sabine, Historia de la teoría política, 120.

      5 Cabe recordar que “Según el escritor cristiano Lactancio, fallecido en el año 340, la palabra religión deriva de ‘religare’ (religar, volver a atar): ‘Con este vínculo de piedad hemos sido unidos y atados a Dios; de donde la misma religión tomó el nombre’ (Divinarum Institutionum 1 iv, c, 28)”. Daniel Hammerly Dupuy, Desde Moisés hasta Gandhi (Buenos Aires, AR: Noel, 1953), 278. Sin embargo, ni los griegos ni los romanos tenían una palabra para “religión”. Los términos griegos θρησκεία y θρησκός que se registran cinco veces en el Nuevo Testamento (una de ellas en St 1,27) denotan reverencia o adoración que, si bien se traducen al español como “religión”, “religioso” y “culto”, no tienen la connotación de estar “atado” o “ligado”, sino que da la idea de agradar a Dios en todo el accionar; idea que Cristo remarcó al expresar “… no me ha dejado solo el Padre, porque yo hago siempre lo que le agrada” (Jn 8,29).

      6 José P. Martín, “Marco Aurelio: emperador filósofo con súbditos cristianos”, Circe de clásicos y modernos 10 (2005-2006): 195-215.

      7 Primus inter pares o primero entre iguales, es la expresión que se aplicó en el ámbito político a la figura del emperador en el Imperio Romano y que más tarde se aplicaría a la figura del Papa en la historia del cristianismo.

      8 Elena G. White, El deseado de todas las gentes (Florida oeste, AR: ACES, 1975), 554.

      9 Elena G. White, Los hechos de los apóstoles (Florida oeste, AR: ACES, 1977), 58.

      10 Sabine, Historia de la teoría política, 147-148. El peligro de la implementación de los términos temporalidad y atemporalidad es que su interpretación parte del dualismo platónico donde lo temporal es el cuerpo que envejece, se corrompe y muere, en contraste con el alma que no está atrapada en el tiempo y por lo tanto es eterna o atemporal. Ahora bien, si la vida del hombre es definida desde la perspectiva bíblica, se observa que esta es siempre temporal. En Gn 2,16-17 se destaca que la condición para permanecer con vida no radica en la obediencia sino en la fe o confianza en Dios y sus indicaciones, condición que no difiere de Jn 3,16 “… para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El énfasis está puesto en el “creer” y no en el “obedecer”. Observamos, entonces, que la vida en el hombre siempre es temporal y nunca atemporal; es decir que puede ser brevemente temporal al no creer en Dios o eternamente temporal (siempre con pasado, presente y futuro) si se confía en Dios. Solo Dios es eterno por sí mismo y sin dependencia de nadie (1 Tim 6,16). Sin embargo, en su vinculación con sus criaturas tiene pasado, presente y futuro, aunque sin inicio ni fin (Jn 1,14). Destacamos aquí que Lutero menciona el término temporal para referirse al hombre y nunca incorpora el término atemporal al hablar de la relación del hombre con Dios.

      11 Ibíd., 151.

      12 Ibíd., 152.

      13 Martín Lutero, “Assertion of all the articles of M. Luther condemned by the latest Bull of Leo X”, en Weimer edition of Luther´s Works, vol. 7, 131, 132. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de http://www.jba.gr/es/Resurreccion-o-vida-inmediatamente-despues-de-la-muerte.htm, p. 31.

      14 Thomas Hobbes, Leviatán: O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (Buenos Aires, AR: Fondo de Cultura Económica, 2003).

      15 Emmanuel Buch, Ética bíblica: Fundamentos de la moral cristiana (Tarragona, ES: Noufront, 2011), 149-150.

      16 Sabine, Historia de la teoría política, 270.

      17 Buch, Ética bíblica, 150.

      18 Elena G. White, Liderazgo cristiano (Silver Spring, MD: Ellen G. White State, Inc., 2003), 70, https://egwwritings-a.akamaihd.net/pdf/es_LC(ChL).pdf. Agrega, además: “Los representantes de la Asociación, en la forma como han ejercido autoridad durante los últimos veinte años, ya no estarán justificados para decir: ‘El templo del Señor, el templo del Señor somos nosotros’” (ibíd).

      19 Elena G. White, Mente carácter y personalidad, vol. 1 (Florida oeste, AR: ACES, 1989), 79.

      20 Ibíd.

      21 Martín Lutero, “La autoridad secular” (manuscrito inédito, consultado el 20 de marzo de 2017), 3, http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/ObrasdeMartinLutero /15211525Contine/1523LaAutoridadSecular.pdf.

      22 Ibíd., 4. Es interesante destacar aquí que para Lutero la actitud sectaria, a la que identifica con el mal, se relaciona con el menosprecio hacia el otro por contraste, es decir, por estatus social, extremismos religiosos y, al parecer, también incluye las actitudes extremistas excluyentes por diferencias de sexo (muy notorio tanto en feministas como en culturas machistas).

      23 Ibíd., 5.