XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano. Carlos Olivares

Читать онлайн.
Название XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano
Автор произведения Carlos Olivares
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789877650525



Скачать книгу

target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_79083ff9-c803-5b8c-af28-8db0aa6ee7c9">38 La investigadora Molly Myerwitz analizó las pinturas que grafican la relación íntima entre hombres y mujeres en las paredes que se encontraron dentro de baños públicos, burdeles y hogares, de las ruinas de Pompeya, descubrió que la posición activa (en la parte de arriba) entre hombres y mujeres era bastante pareja. Esta situación de alguna manera representa una deconstrucción de la idea que sostiene la posición de Brooten sobre el concepto patriarcal de mujer pasiva en los escritos de Pablo (ibíd., 282).

      39 Se debe resaltar que la idolatría también se manifestó en la primera etapa del desarrollo del pueblo de Israel como es el caso del becerro de oro junto al monte Sinaí, aunque en los días que escribe Pablo era infrecuente encontrar un judío entregado a la idolatría. Este texto por otro lado nos da una reminiscencia del Salmo 106,19-20: “Hicieron un becerro en Horeb, se postraron ante una imagen de fundición, así cambiaron su gloria por la imagen de un buey que come hierba” y Deuteronomio 4,15-18: “… pues ninguna figura visteis el día que Jehová habló… para que no os corrompáis y hagáis para vosotros escultura, imagen de figura alguna, efigie de hombre o de mujer, figura de algún animal que esté en la tierra, figura de ave alada …figura de algún reptil…”. Esta es una muestra más del conocimiento de Pablo del A. T. y la integración a sus escritos del N. T.

      40 John Nolland, “Romans 1:26-27 and the homosexuality debate”, Horizons in Biblical Theology 22, n.º 1 (junio de 2000): 32-57.

      41 Este concepto se ve complementado por la declaración de Pablo que encontramos en 2 Co 5,17: “Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo!”.

      42 Dan Otto Via y Robert A. J. Gagnon, Homosexuality and the Bible: two views (Minneapolis, MN: Fortress Press, 2003), 78.

      43 Carl F. H. Henry, Christian Personal Ethics (Grand Rapids, MI: University of California Press, 1957).

      La misión de la Iglesia en palabras y hechos: Romanos 12-15 como reflejo de principios bíblico-teológicos para testificar y establecer ministerios holísticos

      Introducción

      La teología paulina traduce la vocación misionera en “acción” y “palabra” íntimamente ligadas en los siguientes términos: “hacedores de la palabra”. Siguiendo el modelo bíblico de Jesús, Pablo reproduce en su ministerio los principios, las enseñanzas y el ejemplo bíblico, con el doble propósito de ampliar el conocimiento de Dios (que nos llega como revelación) y de integrar dicha revelación al ADN de la vida entendida en su totalidad (teoría y práctica).

      Para el apóstol, la teología y la misión van de la mano. El conocimiento de Dios y la aplicación del mensaje bíblico van dirigidos hacia el prójimo con el propósito de extenderle amor y dignidad que provienen de Dios (Rom 12,10-11) y, por otro lado, para extenderle el regalo de la salvación.

      Pablo instruyó a los miembros de la iglesia a hacer el bien sin acepción de personas, especialmente a los que pertenecían a la familia de los creyentes (Gal 6,10). Además, les ofreció una visión de la iglesia que incluía aun a los enemigos, cuando escribió: “Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber” (Rom 12,20). ¿Cómo pueden los creyentes saber si el enemigo tiene hambre o sed? Porque el creyente no se aparta ni aun de sus enemigos.

      La intención de esta presentación es explorar algunos versículos de la Epístola a los Romanos (del 12 al 15), con el propósito de descubrir los fundamentos bíblicos sobre los cuales construir un ministerio holístico transformador. Se ofrecerán ejemplos concretos del ministerio de Jesús que nos permitan traducir el mensaje de Pablo al plano de la acción social.

      En ese sentido, podríamos referirnos a una hermenéutica misionológica bíblica en estado embrionario, en el que la vida de Cristo y el testimonio de Pablo sirvan de herramientas interpretativas para la praxis bíblica.

      En las huellas de Pablo: visión y misión

      Años atrás, mientras mi esposa y yo servíamos en un país de Asia Central, dos versículos del Libro de Romanos (15,20-21) se convirtieron en nuestros compañeros de ruta: “Siempre ha sido mi ambición predicar el evangelio donde Cristo no era conocido, de modo de no construir sobre el fundamento de otros. Más bien, como está escrito: ‘Aquellos a quienes nunca les fue anunciado acerca de él, verán; y los que nunca han oído de él, entenderán’”.

      El segundo pasaje se convirtió en el ancla que afianzó a nuestra familia (y a los futuros creyentes) en la identidad y en los propósitos divinos. Pablo escribe: “Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es el poder de Dios que trae salvación a todo aquel que cree: primero al judío, luego al gentil. Porque en el evangelio se revela la justicia de Dios, una justicia que es por fe del principio al fin, tal como está escrito: ‘El justo vivirá por la fe’” (Rom 1,16-17).

      Cuando llegó el tiempo de marcharnos de Najicheván, Yurtayeva, una exatea comunista y musulmana nominal, nos dedicó un poema para expresar lo que nuestra presencia y partida habían significado para ella. Yurtayeva había encontrado a Jesús y en este simple poema buscaba capturar sus sentimientos.

      Para Wagner y Gisele

      Nuestros amigos se van; nos habíamos acostumbrado a ellos.

      Un hermano y una hermana se van; estaremos muy tristes sin ellos.

      Wagner era como un pastor para nosotros.

      Gisele era como una madre para nuestra iglesia.

      Ahora nos separaremos unos de los otros.

      ¿Y cómo podemos demostrarles nuestro afecto?

      Ustedes nos reunieron a todos;

      aprendimos acerca de Dios por vuestro ejemplo.

      Nos trajeron las buena nuevas, ¡pero ahora se van!

      Teníamos la esperanza de que permanecerían otro año,

      que estaríamos juntos como antes.

      Pero Wagner anunció: “Nos vamos en dos semanas.

      Estaremos diciendo adiós, pero sin lágrimas.

      No, no estamos cansados de ustedes;

      es solo el llamado de Cristo a otro lugar.

      Amigos, por favor perdónennos si nuestras lágrimas se hacen visibles.

      Siempre