Un nuevo reino imaginado. Luis Fernando Restrepo

Читать онлайн.
Название Un nuevo reino imaginado
Автор произведения Luis Fernando Restrepo
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9789587815191



Скачать книгу

la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Los manuscritos de las dos siguientes partes se encuentran hoy en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid.54 Un fragmento de la tercera parte, el “Discurso del Capitán Francisco Draque”, fue suprimida porque supuestamente ponía en relieve la vulnerabilidad de los puertos americanos. Un manuscrito existente de este “Discurso” se encuentra hoy en el Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid.55 El manuscrito existente de la cuarta parte, la Historia del Nuevo Reino de Granada, fue adquirido en 1886 por la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. n.° 3022) y también ha sido digitalizado por la Biblioteca Digital Hispánica.56 Las ediciones fundamentales de las Elegías tras la publicación de la primera parte en 1589 han sido las siguientes:

      • En 1847, la Biblioteca de Autores Españoles (Colección Rivadeneira), tomo IV, publicó las Elegías con un breve prólogo de Buenaventura Carlos Aribau. Esta edición contiene las tres primeras partes, pero sin incluir el “Discurso del Capitán Francisco Draque”.

      • En 1886, se publicó la Historia del Nuevo Reino de Granada, en una edición de dos tomos a cargo de Antonio Paz y Meliá, como parte de la Colección de Escritores Españoles. Esta edición es bastante útil para el estudio y la consulta de Castellanos ya que el editor incluyó un índice onomástico para las cuatro partes de las Elegías (sin incluir el “Discurso”).57

      • En 1921, se publicó, ya como libro, el Discurso, de forma independiente, por el Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, edición a cargo de Ángel González Palencia. Esta edición se ciñe a la grafía y al español de la época y resulta bastante ilustrativa del registro escrito de Castellanos.

      • En 1930-1932, se publicaron por primera vez las Elegías completas, en dos volúmenes a cargo de Caracciolo Parra; una edición, sin embargo, de desigual calidad, ya que se basa en las ediciones anteriores, reproduciendo, incluso, muchos errores de la transcripción de Rivadeneyra.

      • La siguiente edición completa fue editada en 1955 por la Presidencia de la República de Colombia (Editorial ABC) y consta de cuatro voluminosos tomos. La edición está precedida por dos artículos de Miguel Antonio Caro con fecha de 1879, cuyos aciertos y desaciertos habían sido justamente señalados por los trabajos críticos hechos durante la primera mitad del siglo XX. La omisión de la labor crítica de más de cincuenta años (1879-1955) quedó pues sepultada por la edición de 1955. Tampoco se incluyó un índice que pudiera facilitar la consulta de este extenso texto.

      • En 1997, Gerardo Rivas Moreno sacó a la luz la edición más accesible y completa hasta la fecha, con un prólogo muy bien documentado por el historiador Javier Ocampo López y varios índices (onomástico, toponímico y de nombres indígenas).

      • En el 2004, elaboramos una Antología Crítica de Juan de Castellanos, de la que formé parte, basada en los manuscritos originales y respetando la grafía de la época, publicada por la Pontificia Universidad Javeriana.

      • Recientemente, apareció la edición digital de las Elegías completas en la colección El Libro Total-La Biblioteca Digital de América, que se puede consultar en la página web www.ellibrototal.com

Image

      Retrato de Castellanos publicado en la primera edición de las Elegías. Fuente: tomado de la Biblioteca Digital Hispánica. Imagen propiedad de la Biblioteca Nacional de España.

      Notas

      1 Ver Hermann Schumacher, Juan de Castellanos (ein Lebensbild aus der Conquista-Zeit) (Hamburgo: L. Friederichsen, 1892); Ulises Rojas, El Beneficiado don Juan de Castellanos, Cronista de Colombia y Venezuela : estudio crítico-biográfico a la luz de documentos hallados por el autor en el Archivo General de Indias de Sevilla y en el histórico de la ciudad de Tunja (Tunja: Imprenta Departamental, 1958); Isaac Pardo, Juan de Castellanos. Estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias (Caracas: Academia Nacional de Historia, [1961] 1991); Mario Germán Romero, Joan de Castellanos: un examen de su vida y de su obra (Bogotá: Banco de la República, 1964), y Giovanni Meo Zilio, Estudio sobre Juan de Castellanos (Florencia: Valmartina, 1972).

      2 Ver John Toews, “Stories of Difference and Identity: New Historicism in Literature and History”, Monatshefte 84.2 (1992): 197 y Clifford Geertz, Local Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1983): 21.

      3 Ver, por ejemplo, Juan Friede, Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos (Bogotá: ABC, 1960); Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (Bogotá: Banco de la República, 1960), y El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979); Margarita González, El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: El Áncora Editores [1970] 1979); Germán Colmenares, Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (Cali: Universidad del Valle, 1969; Historia económica y social de Colombia, 1537-1719 (Medellín: La Carreta 1975) y La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. (Tunja: Académica Boyacense de Cultura, 1984); Juan Villamarín, “Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá, Colombia 1530 to 1740” (Dissertation, Brandeis University, 1972); Carl Henrik Langebaek, Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas: siglo XVI (Bogotá: Banco de la República, 1987); Jaime Jaramillo Uribe, “La población indígena de Colombia”, en Ensayos de historia social (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989); Julián Vargas Lesmes, La sociedad de Santafé colonial (Bogotá: Cinep, 1990); Armando Martínez Garnica, Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992); José Ignacio Avellaneda, La expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992); La jornada de Jerónimo de Lebrón al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1993); La expedición de Alonso Luis de Lugo al Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Banco de la República, 1992), y The Conquerors of the New Kingdom of Granada (Albuquerque: New Mexico UP, 1995). En la última década, los estudios sobre los muiscas de Michael Francis y Jorge Augusto Gamboa (2010) nos dan una perspectiva mas compleja de la interacción de las comunidades del altiplano andino con la sociedad española.

      4 Ver LaCapra, History, Politics, and the Novel 7 (Ithaca, Nueva York: Cornell UP, 1987).

      5 Josaphat Kubayanda deja ver en su ensayo On Colonial/Imperial Discourse and Contemporary Critical Theory (College Park: University of Maryland, 1989) que existen manifestaciones de crítica colonial anteriores a Peter Hulme, Colonial Encounters: Europe and the Native Caribbean, 1492-1797 (Nueva York: Methuen, 1986) y “Postcolonial Theory and The Representation of Culture in the Americas”, Ojo de Buey 2.3 (1994): 14-25, y a Edward Said, Orientalism (Nueva York: Vintage, 1978) y Culture and Imperialism (Nueva York: Vintage, 1993). Kubayanda demarca tres etapas de la crítica del discurso colonial en el siglo XX: la primera (1930-1960) incluye el movimiento négritude de Aimé Césaire, Cahier d’un retour au pays natal. Volontés 20 (1939), y Discourse sur le colonialisme (París: Présense Africaine, 1955) y Cyril Lionel Robert James, The Black Jacobins (Londres: Secker & Warburg, 1938). En la segunda etapa que demarca Kubayanda (1960-1980), sobresalen Frantz Fanon, Les Damnés de la Terre (París: Éditions Maspero, 1961); Walter Rodney, How Europe Underdeveloped Africa (Londres: Bogle-L’Ouverture Publications, 1974) y Roberto Fernández Retamar, Calibán: apuntes sobre la cultura en nuestra América (México: Editorial Diógenes, 1971). La última etapa que discute Kubayanda (1980-1988) se caracteriza por su consolidación en la academia primermundista. Entre los estudios que se enfocan en el discurso colonial latinoamericano y que me han aportado para mi aproximación a Castellanos se encuentran Beatriz Pastor, El discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia (La Habana: Casa de las Américas, 1984); Hulme, Colonial Encounters; Rolena Adorno, Guamán Poma: Writing and