Un nuevo reino imaginado. Luis Fernando Restrepo

Читать онлайн.
Название Un nuevo reino imaginado
Автор произведения Luis Fernando Restrepo
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9789587815191



Скачать книгу

(Austin: Texas UP, 1981), con respecto al mundo de la épica, el cual se caracteriza por una monovisión del mundo: el héroe, el narrador y la comunidad para la cual se escribe están alineados (334).

      30 Ver, por ejemplo, los estudios sobre el criollismo de Anthony Higgins en Constructing the Criollo Archive (West Lafayette: Purdue UP, 2000), José Antonio Mazzotti y Ralph Bauer en Creole Subjects in the Colonial Americas (Chapel Hill: Omohundro, 2009) y Jorge Cañizares Esguerra en How to Write the History of the New World (Stanford: Stanford UP, 2001).

      31 “Los pocos baquianos que vivimos / todas aquestas cosas”, en Castellanos, primera parte, I, canto IV, p. 39.

      32 Los estudios de Isaac Pardo, Juan de Castellanos: estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias; “Dos obras sobre Juan de Castellanos”, Boletín de Historia y Antigüedades 60.701 (1973): 451-478 y de Mario Germán Romero, Joan de Castellanos; Aspectos literarios de la obra de Don Joan de Castellanos (Bogotá: Kelly, 1978) son dos de los trabajos críticos más comprensivos. En ambos autores, la historicidad y lo literario se evalúan como dualidad, es decir, validez del proyecto historiográfico (lo factual) y valor estético del poema. Por otra parte, Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía y Manuel Alvar, “Juan de Castellanos: tradición española y realidad americana”, en España y América cara a cara (Valencia: Bello, 1975): 195-296, señalan la hibridez de las Elegías, aspecto que no encuentran extraño en la tradición hispánica; ambos, en última instancia, terminan (des)valorando la obra por sus supuestos pocos “méritos” literarios. Elide Pittarello, “Elegías de varones ilustres de Indias di Juan de Castellanos: Un genere letterario controverso”, en Studi di letteratura ispano-americana (Milano: Cisalpino-Goliardica, 1980): 5-71, en cambio, se enfoca más en la tradición historiográfica de la época para ver cómo la forma épica no invalidaba, para los contemporáneos, el carácter histórico del contenido.

      33 José María Vergara y Vergara, Historia de la literatura en Nueva Granada (Bogotá: Editorial ABC, [1867] 1958). La república de la Nueva Granada (1832-1863), precedida por la Gran Colombia bolivariana, fue llamada desde 1863 los Estados Unidos de Colombia hasta 1886 y, desde entonces, la República de Colombia.

      34 Francisco Elías de Tejada, “El criollismo: Juan de Castellanos”, en El pensamiento político de los fundadores del Nuevo Reino de Granada (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1955): 123-189.

      35 William Ospina, Las auroras de sangre (Bogotá: Norma, 1999).

      36 En este punto, es iluminadora la reflexión de José Rabasa sobre la violencia de la escritura en contextos de colonización. Rabasa, Inventing America 246.

      37 Álvaro Félix Bolaños y Gustavo Verdesio, Colonialism Past and Present (Albany: State University of New York Press, 2002).

      38 Ante esta situación, Homi Bhabha en su ensayo sobre la narración de la nación resalta la experiencia de vivir “entre” culturas, idiomas, temporalidades, etc. En tales situaciones de desarraigo y desplazamiento opta por situarse en esos espacios liminales y ambivalentes de los márgenes del discurso de la nación. La estrategia es formular narraciones contrahegemónicas que invoquen y borren las fronteras totalizantes y esencializadoras del discurso de la nación. Homi Bhabha, “DissemiNation: Time, Narrative, and the Margins of the Modern Nation” en Nation and Narration. (Nueva York: Routledge, 1990): 300. En los estudios latinoamericanos se han resaltado las asimetrías en la producción y reproducción del saber. En pos de la decolonización han surgido propuestas formuladas desde el propio sur o desde la frontera epistemológica, como lo sugiere Walter Mignolo en Local Histories / Global Designs (Princeton: Princeton UP, 2000). Sin embargo, el proyecto de rescatar la particularidad Latinoamericana tiende a reproducir la diferencia colonial, como bien lo señala Alberto Moreiras en The Exhaustion of Difference. The Politics of Latin American Cultural Studies (Durham: Duke UP, 2001).

      39 Walter Mignolo, “Loci of Enunciation and Imaginary Constructions: The Case of (Latin) America”, Poetics Today 15.4 (1994): 505-521.

      40 Partha Chatterjee, “National History and its Exclusions”, en Nationalism, ed. por John Hutchinson y Anthony D. Smith (Nueva York: Oxford UP, 1994): 214.

      41 Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal de las Indias (Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1971): 181.

      42 Geografía y descripción 183-188.

      43 Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales (Madrid: Imprenta Real, 1601).

      44 En una diligencia que dos hermanos de Juan de Castellanos, Alonso y Francisco, hicieron en 1566 para trasladarse a las Indias se declaran como “labradores”. La información biográfica aquí reseñada se puede ver en Pardo, Juan de Castellanos 27.

      45 Primera parte, VI, canto V, p. 128.

      46 Cuarta parte, Historia del Nuevo Reino de Granada, canto XVII, p. 1300.

      47 Pardo, Juan de Castellanos 47.

      48 Ver Romero, Joan de Castellanos, “Castellanos procesado” 99-106 y el anexo “Proceso seguido a Castellanos en 1562 …” 419-440.

      49 Pardo, Juan de Castellanos 39.

      50 Pardo, Juan de Castellanos 50.

      51 Rojas, El Beneficiado don Juan 291-300.

      52 Meo Zilio, Estudio sobre Juan de Castellanos 43-45.

      53 En el testamento Castellanos dice lo siguiente: “Item mando que si antes de mi fin y muerte yo no hubiere enviado a España un libro que he compuesto en octavas rimas de la vida, muerte y milagros de San Diego que llaman de Alcalá, que va dirigido al Cabildo y Concejo del pueblo de San Nicolás del Puerto de donde era natural el dicho Santo, mis albaceas lo envíen al dicho Cabildo con cien pesos de oro de viente quilates de mis bienes y hacienda para impresión del dicho libro que bien creo bastará para lo imprimir por ser pequeño volumen”, citado en Rojas, El Beneficiado don Juan 306-307.

      54 Manuscritos n.os 70 y 71 de la Colección de Documentos de Juan Bautista Muñoz.

      55 Pardo sostiene que hubo por lo menos tres manuscritos del “Discurso”: uno que inicialmente pertenecía a las Elegías y otro que el Beneficiado intentó publicar aparte, el cual envió al Abad de Burdo Hondo, el doctor Melchor Pérez de Arteaga, con una carta fechada el 1.o de abril de 1587. Un tercer manuscrito es mencionado por el propio Beneficiado en su testamento. Pardo, Juan de Castellanos 74-76.

      56 El historiador neogranadino Lucas Fernández de Piedrahita consultó una edición de la Historia del Nuevo Reino, cuyo manuscrito está hoy perdido. Pardo, Juan de Castellanos 76.

      57 La edición de Paz y Meliá de la Historia del Nuevo Reino de Granada también está digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного