Название | La Revolución creadora: Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana |
---|---|
Автор произведения | Guillermo Hurtado Pérez |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073038027 |
No es éste el sitio para hacer un examen detallado de las objeciones de Bergson al positivismo, pero señalaré tres ideas que pueden extraerse de allí que son especialmente relevantes para nuestro tema. La primera es que para los positivistas la razón puede conocer con certeza un mundo mecánico, material, regido por leyes fijas. Bergson, en cambio, considera que la ciencia o incluso la razón no nos dicen todo lo que hay, lo que no significa que él piense que no tengan nada importante que decirnos. El universo, para Bergson, no está regido de manera absoluta por una totalidad fija de leyes inmutables. Y es que además de materia hay espíritu y por eso hay un espacio en el universo para la espontaneidad, para la creatividad, es decir, para la libertad. Esto nos lleva a la segunda idea. Como ya vimos, la libertad ocupa un lugar muy importante en los sistemas filosóficos de Comte, Spencer y Mill. Sin embargo, el concepto de libertad de los positivistas, en especial el de Mill, es negativo —en el sentido que Isaiah Berlin dio al término—, es decir, ser libre, según ellos, es no tener restricciones externas para la realización de la conducta elegida. Bergson, en cambio, defiende un concepto positivo de libertad —en el sentido de Berlin—: ser libre es tener la facultad interna para hacer lo que uno elige.127 La libertad que buscaban los positivistas mexicanos era la que podía ganarse dentro del orden vigente —recordemos lo que decía Barreda en “De la educación moral”—. La libertad que buscarían los revolucionarios más adelante era la de destruir ese orden, si fuese preciso, para construir uno nuevo, uno mejor. La tercera idea que luego desarrollaría Bergson en Les deux sources de la morale et de la religion y que en México fue desarrollada de manera previa e independiente por Caso y por Vasconcelos es la siguiente: el evolucionismo spenceriano es falso porque es falso que el ser humano se rija únicamente por las leyes naturales. La moral, por lo tanto, no puede, como pretendía Barreda, estar basada en la ciencia. No es ella la que nos dice cómo debemos vivir. Al ser posible el libre albedrío, también es posible que el ser humano no se mueva exclusivamente por intereses egoístas o, de manera general, por una razón exclusivamente instrumental. El ser humano es libre y, por eso, puede ir más allá de sus intereses egoístas, es capaz del desinterés y de la caridad; se relaciona con el mundo no sólo por la razón, sino también por la intuición, la imaginación y el sentimiento.
1.9. Justo Sierra: discursos del Centenario
Hay en la historia de los pueblos años cruciales que cambian su destino. Los más memorables son los de mayor dramatismo, aquellos en los que se transcurre de la gloria a la derrota en un instante. Para México, uno de esos años es el de 1910, en el que en unas cuantas semanas se pasó de la celebración del Centenario —el momento estelar de nuestra Belle Époque— al estallido de la Revolución. No es éste el lugar para examinar las múltiples significaciones políticas, sociales y culturales de las fiestas del Centenario. Me limito a señalar el hecho obvio, pero no por eso menos importante, de que las fiestas del Centenario fueron, entre otras cosas, una celebración de la libertad de los mexicanos. Pero ¿cuál libertad? En páginas anteriores he afirmado que según la visión oficial del porfiriato, la libertad se da siempre dentro de un orden que la acota y que este orden ha de entenderse dentro de un proceso de evolución social. Pero en 1910 algunos mexicanos estaban redefiniendo el concepto de libertad, de tal manera que la celebración pública de ella por un régimen dictatorial se veía como una grosera contradicción.128 El principal responsable de la reconceptualización del termino “libertad” en el espacio público mexicano fue Madero. Él fue quien volvió a darle a esa palabra un nuevo significado y lustre; él fue quien inspiró a miles de mexicanos de todas las clases sociales y los hizo participar en la lucha política. Mas como veremos, casi al mismo tiempo, aunque desde otra trinchera, los ateneístas también luchaban para redefinir el término “libertad” de una manera no muy diferente de la de Madero. Es esta coincidencia la que nos permite trazar una conexión entre la filosofía del Ateneo de la Juventud y el inicio de la Revolución mexicana.129 En la siguiente sección me ocuparé de analizar esta conexión, pero antes quiero examinar algunas ideas expuestas por Sierra durante las celebraciones de 1910.
Después de Porfirio Díaz, el principal protagonista de las fiestas del Centenario fue Justo Sierra. 1910 significaba para Sierra la coronación de un esfuerzo de años para definir una política educativa y cultural con alcance nacional, para crear las instituciones indispensables para llevar a cabo dichos objetivos y para formar los cuadros que operaran dichas instituciones.130 Es interesante comparar los dos discursos oficiales leídos por Justo Sierra, con pocos días de diferencia entre sí, en el mes de septiembre de 1910. Uno lleva el título de “Conquista de la patria por la educación” y fue leído en la sesión inaugural del Primer Congreso Nacional de Maestros de Primaria, organizado por el ministerio de Educación. El otro es el famoso discurso de inauguración de la Universidad Nacional de México.
En “Conquista de la patria por la educación”, Sierra llama a los maestros de primaria a borrar de los niños de origen indígena la visión de la naturaleza como poblada de espíritus favorables o desfavorables. Dice Sierra:
Reemplazad esas supersticiones con esta noción fundamental: las leyes de la naturaleza son inmutables; noción sin la que la ciencia no existiría, y con esta otra: si esas leyes son obra de un supremo legislador, éste no ha podido promulgarlas para hacerlas y deshacerlas a su antojo en el minuto de eternidad que le ha tocado vivir a nuestra humanidad sobre el planeta; tal es el magno cimiento de la labor que debéis a la patria, soldados del ejército de la verdad, soldados de abnegación y sacrificio.131
Esta afirmación de Sierra contrasta con la doctrina de Boutroux, muy en boga en aquella época, de que las leyes de la naturaleza son contingentes. Pero Sierra no estaba para esas sutilezas. Los maestros de primaria tenían que enfatizar la visión cientificista de la naturaleza porque esa era la única manera por la cual los mexicanos aprenderían a dominar y transformar la naturaleza y, por lo tanto, de ser capaces de constituirse en un organismo social fuerte, capaz de resistir el embate de la nación del norte. El asunto era, a fin de cuentas, de alta política. Para que México siguiera existiendo como nación independiente debía ser un país poderoso y eso requería transformar la mentalidad de los mexicanos. Más aún, para que en México floreciera la verdadera libertad, había que educar a los mexicanos, sobre todo a los más desfavorecidos, para que aprendieran a dominar y transformar la naturaleza. Ya lo decía Sierra al final de su Evolución política del pueblo mexicano: “…educar es fortificar, la libertad, médula de los leones, sólo ha sido, individual y colectivamente, el patrimonio de los fuertes.”132 Es por ello que Sierra alerta a los maestros de la pervivencia de las ideas indígenas en el subconsciente de los mexicanos. Él pensaba que el mestizaje biológico no había borrado, a pesar de los siglos, la cosmovisión indígena del fondo de la conciencia de los habitantes del país. Mexicanizar, era, para Sierra, eliminar lo indígena de la cultura mexicana. La conquista de la patria por la educación es la conquista de aquella mitad de la población que vivía de acuerdo con la concepción prehispánica del mundo. La conquista de manera pacífica de esa otra mitad que no son en verdad mexicanos, que no saben lo que es la patria, que no comparten con los demás una visión del mundo, de la sociedad, de la organización política. Mexicanizar, desde esta perspectiva, es educar, pero, en específico, educar para formar individuos con características comunes: el idioma, la racionalidad, los valores. Dicho de otra manera, se buscaba formar a los ciudadanos imaginados por la Constitución de 1857. Y si jaláramos el hilo de argumento, eso también suponía eliminar la cosmovisión católica que dominaba las mentes de la casi totalidad de la población.
En el discurso de inauguración de la Universidad, Sierra sostuvo que no se fundaba ésta con el fin de construir una torre de marfil para una élite. Los nuevos universitarios no tendrían los ojos pegados al telescopio o al microscopio ignorando lo que sucedía a su alrededor, no serían indiferentes a los problemas nacionales. La Universidad, dijo Sierra, deberá impulsar una mexicanización del saber. Esto significa por lo menos dos cosas: una, que los universitarios mexicanos produzcan conocimientos propios; la otra es que los universitarios estudien a México en todos sus aspectos naturales, desde el subsuelo hasta sus cimas más altas, y que estudien todas la manifestaciones de lo