Название | El patriarcado no existe más |
---|---|
Автор произведения | Roxana Kreimer |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789505567867 |
Sin embargo, la doctrina de la tabula rasa también trae consecuencias indeseables: la de culpar al mérito injustamente, cuando a menudo hay otras variables en juego, tales como el nivel socioeconómico, las crisis políticas, el azar (la suerte) o la sobrecarga de responsabilidad para los padres.
Género y sexo
La idea de que la biología no juega ningún papel en la psicología de las personas –el constructivismo social– llevó al feminismo hegemónico a criticar “el carácter binario del sexo” y a que en ámbitos públicos y educativos se usen términos neutros que eliminan las categorías de hombre y mujer.
Suele decirse que el término sexo refiere a lo físico y género remite a lo cultural. Sin embargo, sexo y género son dos conceptos relacionados. El género refiere a experiencias, y está parcialmente influido por la biología. Veamos un ejemplo. En la propensión de los varones por el fútbol y por los deportes que conllevan gran destreza física, es muy posible que haya un componente biológico puesto, que dichas destrezas fueron fundamentales en nuestro pasado evolutivo, en particular para los varones que se dedicaban a cazar. Hay cierta evidencia también de que los varones que hoy adquieren estatus con dichas destrezas resultan más atractivos en términos sexuales (Bering, 2010). Sin embargo, la cultura juega un papel fundamental promoviendo unas tendencias más que otras, ya que algunos deportes resultan más populares en ciertas culturas. Los mecanismos sociales no generan conductas de la nada, pero pueden estimular unas actividades más que otras.
Por otra parte, si bien hay mujeres que juegan al fútbol y equipos de competencia, en todo el mundo son más los varones que las mujeres quienes juegan y miran este deporte (y todos los deportes), incluso con el incremento de la audiencia femenina ¿Diríamos entonces que el fútbol es una cuestión de género o de sexo? La respuesta es: ambos interactúan, del mismo modo en que lo hacen otras disposiciones. Por ejemplo, no suelen resultar atractivas sexualmente las personas que nos criaron. El máximo predictor del abuso sexual infantil y del infanticidio es la presencia de un padrastro en la casa. Son tendencias que se desarrollan en promedio: hay hombres desinteresados por el fútbol, y mujeres que no se pierden un partido, pero a nivel estadístico la interacción entre biología y cultura cuenta.
El sexo está determinado por los cromosomas cuando en la concepción el esperma fertiliza el óvulo. En el útero, cuanto mayor es la exposición a la testosterona, se desarrollarán más rasgos típicamente masculinos, independientemente de que alguien sea hombre o mujer. De modo que el sexo biológico es binario, y la autodeterminación no puede acabar con esto. Hay diferencias individuales en estas categorías, pero forman parte de la variación natural de cualquier rasgo. Tal como señala la neurocientífica Debra Soh en el artículo que aborda este tema, “Science Can’t Accurately Support Gender Neutrality” (“La ciencia no muestra evidencias de la neutralidad de género”): “Las personas que varían su género merecen dignidad y respeto, pero pretender que el sexo biológico no existe, no ayudará a cumplir con los objetivos por los que los defensores de la neutralidad de género luchan”.
Los activistas refieren a casos intersexo para defender su posición. Son personas que, por ejemplo, tienen genitales de un sexo y órganos internos de otro. Pero también están expuestos a niveles de testosterona en el útero y no es adecuado señalar que son resultado de la socialización. Soh destaca que es posible defender los derechos de las personas intersexo sin eliminar las categorías de hombre y mujer. “Si un hombre se maquilla y usa tacos altos, ¿esto significa que es de “género fluido”? No necesariamente. Puede ser un hombre al que le gusta maquillarse y usar tacos altos. Del mismo modo, que alguien se identifique formando parte de un ‘espectro de género’, presupone una base binaria. Sentir que uno es una mezcla de ambos sexos no implica que uno sea ‘neutral de género’ o ‘no binario’. Abolir toda distinción de sexo lleva implícita la afirmación de que el sexo es ‘autolimitante’. Pero en lugar de cuestionar estas ideas, la escuela decidió decirle a las niñas que ignoren que son mujeres”.
¿Por qué hay especies monógamas?
Helen Fisher señala cómo en las especies en las que la cría nace vulnerable y precisa de un tiempo largo de cuidados, se genera un sistema de apego entre machos y hembras que dura por lo general el tiempo que requiere la cría hasta ser autónoma. Este apego no necesariamente equivale a exclusividad sexual, pero sería una estrategia adaptativa que favoreció la supervivencia. Entre los seres humanos, llamamos enamoramiento a ese apego que para la mayoría de las personas dura unos tres o cuatro años. Fisher señala que en sus estudios con resonancias magnéticas una ínfima minoría evidenciaba la misma actividad cerebral que los que transitaban el primer período de enamoramiento (Fisher, 1994).
Solo del 3 al 5 % de los mamíferos son monógamos. La monogamia es rara pero existe, por ejemplo, entre perros. Cazan juntos macho y hembra y cuidan a la cría, que no sobreviviría sin que el macho ayude, ya que a la hembra le cuesta conseguir carne y cuando deja a la cría sola, sin el cuidado del macho, los predadores podrían comerla.
La hipótesis de que la monogamia en mamíferos era el resultado del cuidado parental fue cuestionada con un exhaustivo análisis de 2545 especies de mamíferos entre los que la monogamia parecía más bien resultado de que las hembras se tornaban reacias a la presencia de otras hembras cuando estaban en época de apareamiento. Dominaban en ese momento territorios tan extensos que, cuando un macho arribaba, se quedaba con ella más bien por pereza de caminar tanto para conseguir otra. El cuidado parental parecía la consecuencia de esta situación que se repite en gran cantidad de especies (Lukas y Clutton-Brock, 2013; Pandolfi, 2019).
Si sabemos de una especie animal el tamaño del macho en relación a la hembra, podemos predecir si tenderá a la monogamia social (no necesariamente sexual) y al cuidado conjunto de la cría. Esto es así porque en las especies en las que el macho es considerablemente más grande (el gorila, por ejemplo), los machos pelean entre sí para acceder a las hembras, que también prefieren a los alfa (dominantes y grandes), a veces porque obtienen protección para la cría y a veces porque obtienen recursos. ¿Dónde se ubica el ser humano? Para algunos investigadores, en la mitad, entre la monogamia y la poligamia. Hay una alta inversión parental del hombre y de la mujer, pero la de la mujer es mayor. Para la mayoría de los investigadores del tema, somos una especie básicamente monógama (sin que esto implique necesariamente exclusividad sexual) y, para otros, somos básicamente polígamos. Probablemente, esto no implique que estos esquemas son invariables. Somos una especie flexible, aunque ignoramos cuáles son los límites en este sentido. (Para un buen debate sobre este tema, es posible ver en YouTube el video “Debate Shmuley, Opie, Fisher, Haselton VS Shermer, Buss, Sapolsky, Ryan - CDI 2013”. Salvo el primer orador, los demás son investigadores de punta en la materia).
El fenómeno de la varianza
Si relacionamos dos fenómenos mencionados, la mayor selectividad de las hembras y su búsqueda de machos que ofrezcan recursos y protección, conductas que como hemos visto son propias de gran cantidad de especies, nos encontraremos con un fenómeno bien estudiado en gran cantidad de animales, incluyendo al ser humano: la varianza, que implica que hay una mayor variabilidad en la reproducción de los machos en relación a las hembras. Esto significa que pocos machos con fuerza física, recursos o estatus (que implica a menudo acceso a recursos) se reproducen con varias hembras (dejando más descendencia que cada una de ellas), y numerosos machos no se reproducen