Название | El patriarcado no existe más |
---|---|
Автор произведения | Roxana Kreimer |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789505567867 |
Patai, D. (2000), Heterophobia: Sexual Harassment and the Future of Feminism, Rowman & Littlefield Publishers, New York.
Pinker, S. (2009). The sexual paradox: Men, women and the real gender gap. Simon and Schuster.
Primero, G.(2005), “¿Por qué falla el psicoanálisis?”, Ponencia en la Primera Conferencia Iberoamericana sobre pensamiento crítico, en https://www.ansiedadyvinculos.com.ar/porquefalla.htm
Ripollés, J. L. D., Jiménez, M. J. B., & Domínguez, A. I. C. (2017). La política criminal contra la violencia sobre la mujer pareja (2004-2014): su efectividad, eficacia y eficiencia. Tirant.
Rodríguez, M.F., Seguimos trabajando contra la #TrataDePersonas, Twitter, 4 de junio de 2019, en https://twitter.com/mfrodriguezok/status/1135876468406390784 Última visita el 3 de marzo de 2020.
Schmitt, D. P., Realo, A., Voracek, M., & Allik, J. (2008). Why can’t a man be more like a woman? Sex differences in Big Five personality traits across 55 cultures. Journal of personality and social psychology, 94(1), 168.
Söderlund, T., & Madison, G. (2015). Characteristics of gender studies publications: a bibliometric analysis based on a Swedish population database. Scientometrics, 105(3), 1347-1387.
Sommers, C. H. (1995). Who stole feminism?: How women have betrayed women, Simon and Schuster, New York.
Sommers, C. H. (2001), The war against boys: How misguided feminism is harming our young men, Simon and Schuster, New York.
Starr, S. B. (2014). Estimating gender disparities in federal criminal cases. American Law and Economics Review, 17(1), 127-159.
Tiempo argentino, “Télam: con el despido de 100 trabajadoras se desmantelaron las áreas de género”, 4 de julio de 2018, en https://www.tiempoar.com.ar/nota/denuncian-el-despido-de-cien-trabajadoras-de-la-agencia-estatal-con-fines-de-disciplinamiento
Walby, Sylvia (1990). Theorizing patriarchy. Oxford, UK Cambridge, Massachusetts: Wiley-Blackwell.
I. ¿QUÉ TENEMOS EN COMÚN CON OTROS ANIMALES?
¿Somos animales? ¿Puede nuestra conducta humana ser comparada con la de seres vivos de otras especies? Cuando hablamos de las fuerzas biológicas que influyen (en general de manera no consciente) en nuestro comportamiento, aún reconociendo que interactúan con la cultura, es muy usual que alguien objete: “¿Cómo es posible comparar a una persona con un pavo real?” o “¡Que el cielo me libre de definir a un ser humano por sus instintos y no por su razón!” La crítica suele venir acompañada por enojo (“No se puede rescatar nada de este artículo, y me genera cierta indignación, te la pasás comparando al hombre con un pavo real, o a la mujer con otras especies de ave”). A continuación, por lo general, llega la acusación de “biologicista”, sin reparar que en el texto se afirmó que biología y cultura interactúan. La creencia del feminismo hegemónico de que nacemos como páginas en blanco traza una divisoria tajante entre el Homo sapiens y el resto de los animales, algo insostenible a la luz de los conocimientos científicos contemporáneos.
Un argumento que cuestiona que el ser humano pueda compartir aspectos relevantes con otros animales, y que juzga incluso que las personas son “antinaturales por naturaleza”, es que un animal se guía por instintos, mientras que al ser humano lo asiste la facultad de la razón. Pero los individuos también tenemos patrones de acción, fuerzas que en general no son conscientes y que causan nuestras conductas.
El uso de la razón no es opuesto al de los instintos: la razón nos lleva a pensar lento cuando nos enfrentamos a nuevos desafíos, y los instintos, las intuiciones y las emociones nos permiten pensar rápido en contextos familiares o en los que no hay mucho tiempo para decidir, como cuando estamos por cruzar una avenida y el miedo ante la presencia de un vehículo inadvertido nos lleva a correr (el Premio Nobel Daniel Kahneman escribió al respecto en su libro Pensar rápido, pensar despacio). Pensar lento es tomarse un tiempo para examinar algo.
“Aún cuando lea esto en un sofisticado dispostivo electrónico, usted es un animal. Esta idea radical proviene de los estudios de Charles Darwin sobre la evolución, y aún hoy sobresalta a las personas”, escribe Annalee Newitz en su artículo “Yes, Humans Are Animals – So Just Get Over Yourselves, Homo sapiens” (“Sí, los humanos son animales, así que supéralo, Homo sapiens”).
Somos animales, concretamente una categoría de primate, y si bien la cultura cambia muchas de nuestras propensiones (por ejemplo, a lo largo de la civilización los hombres han asesinado cada vez menos a otros hombres para disputarles una mujer), otras son comunes a gran cantidad de animales: por ejemplo, en una célebre publicación de 1972, Robert Trivers informa sobre decenas de estudios que muestran que las hembras de diversas especies prefieren aparearse con machos que les ofrecen alimento, un nido o protección, una conducta que se observa también en las hembras humanas de más de cincuenta culturas muy distintas entre sí (Schmitt, 2005).
Querer diferenciarnos de los animales presupone que no tenemos nada bueno en común con ellos. Pero sabemos que nuestras propensiones cooperativas son comunes a muchas otras especies, y que las ideas de reciprocidad, retribución y equidad no fueron un invento de la Revolución Francesa sino que están presentes en primates, elefantes, ratas, pájaros y muchos otros animales (De Waal, 2007).
Dejando de lado el pensamiento religioso, otra objeción a la idea de que los seres humanos somos animales proviene de los ambientalistas que sostienen que somos la única especie que puede transformar el planeta. Pero eso ya lo han hecho las cianobacterias, unas algas verde azuladas que se desarrollaron hace unos 3.500 millones de años y rápidamente comenzaron a llenar la atmósfera de oxígeno. Tampoco somos la única especie que utiliza la tierra para sus propios fines. Newitz da el ejemplo de los castores, que construyen presas que modifican por completo la forma en que el agua se mueve a través de los bosques, inundan algunas áreas y resecan otras. Las hormigas construyen enormes ciudades subterráneas, llenas de granjas donde “ordeñan” áfidos y cultivan hongos. De modo que no somos la única forma de vida contaminante, ni los únicos en transformar los paisajes con la construcción y la agricultura. Finalmente, tampoco somos la única especie que ocupa todo el planeta. Newitz señala que compartimos ese honor con otros animales como las ratas, los cuervos y las cucarachas.
La otra crítica no religiosa a la afirmación de que somos animales proviene de la idea de que nos diferenciamos sustantivamente de otras especies. Newitz menciona grandes logros humanos como el lenguaje, la construcción de puentes colgantes, de cañerías dentro de las casas. “¡Gracias, humanidad! Eso es cierto”, exclama. Al igual que cualquier otra especie del planeta, tenemos nuestras normas y rituales particulares. Somos animales porque disponemos de un repertorio propio de conductas. Pero esto no nos priva de compartir muchos rasgos con otros animales. Tenemos en común un 98 % de la información genética que poseen los bonobos, unos simpáticos primates que apaciguan su ira con sexo –y cara a cara, como los primates humanos–, un 98,8 % de la carga genética de los chimpancés, otro primo evolutivo con el que compartimos un ancestro común (desaparecido), y la tendencia humana a atacar en grupo a otras comunidades de la misma especie, matar a sus integrantes y violentar sexualmente a sus hembras.
Darwin escribió sobre este tema en su libro La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Hoy innumerables estudios científicos brindan una sólida evidencia de que gran cantidad de animales, desde los chimpancés hasta las ratas, comparten las mismas emociones y muchas de las motivaciones que tenemos los humanos. Hace rato que sabemos que otros primates han utilizado herramientas, pero recientemente se descubrió que las usan los delfines, los cuervos e incluso las nutrias marinas (Man y Patterson, 2013). No hay dos especies que tengan exactamente el mismo repertorio de conductas, pero compartimos muchos rasgos con otras especies como para pretender que estamos más allá del estatus de los animales.
“El ser humano es el único animal que declara guerras”, dicen. Como señalamos párrafos atrás, los