Argentina: Las canciones de su folklore. Felipe Pinto

Читать онлайн.
Название Argentina: Las canciones de su folklore
Автор произведения Felipe Pinto
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788417659615



Скачать книгу

      como apretando a la vida

      que ya con los años se quiere escapar.

      Querencia...mi dulce querencia...

      llevense los vientos con toda mi voz,

      allí no anidan ausencias...

      ¡Achalay...mi mama! Qué puro es su amor.

      Hay un rayito de luna

      que en su cabellera se vino a dormir,

      así me siento a su lado

      benditas sus canas, qué bello es vivir.

      Cantos y versos le traigo

      en forma de zambas; quisiera llorar...

      De nuevo me hallo en el pago

      ya sale mi madre, me viene a esperar.

      Querencia...mi dulce querencia...

      llevense los vientos con toda mi voz,

      allí no anidan ausencias...

      ¡Achalay...mi mama! Qué puro es su amor.

      010. Achalay Tafí del Valle

      Entrar a Tucumán, es entrar un poco en la historia. La voz de Mercedes Sosa acompaña, y cuando uno pregunta de dónde sale la hermosura, la respuesta solo tiene tres palabras: Tafí del Valle. Exponente principal de un lugar reconocido nacionalmente y que resulta una carta de presentación de ésta Provincia frente al mundo.

      Cabecera del partido que lleva su mismo nombre, se ubica en el oeste tucumano, a unos 1976 metros de altura sobre el nivel del mar. Hoy en día cuenta con un poco más de 3000 habitantes, muy lejos de los primeros lugareños, que llegaron gracias a una estancia jesuítica en el siglo XVIII.

      Sus calles de adoquines, que datan del inicio de todo, son una imagen pintoresca junto a las casas de antaño, con un hermoso valle de fondo. Sus amaneceres y atardeceres justificarán ineludiblemente la visita a este bello lugar.

      Valle que emerge entre las Sierras del Aconquija, se encuentra a 106,5 km. de San Miguel de Tucumán por un camino sinuoso que se recomienda transitar con tranquilidad. Total, ¿para qué apurarse? a la vera del camino encontrarás mucho para ver…

      Los Diaguitas fueron los primeros pobladores en disfrutar de estas tierras, dejando su legado marcado que se observa específicamente, en la Reserva La Bolsa.

      Suelo bondadoso y rico, posee una vegetación con pastizales y bosques de coníferas. Si se visita en verano, disfrutará de un clima templado y húmedo. Si el paseo es en invierno podrá ser testigo de alguna nevada —más en las altas cumbres—; aunque el calor de los lugareños lo hará sentir como en casa.

      Tafí del Valle en Tucumán, ofrece una gama inmejorable de posibilidades durante todo el año. Para no perder las raíces y conocer más de ellas, es necesario guiarse por la Ruta del Artesano. Texturas, formas y colores para conocer más del lugar, como el «poncho tucumano». Manos laboriosas que cuentan historias y las regalan en cada prenda, hechas con técnicas ancestrales.

      Encantos por doquier, como los artesanos de la gastronomía que se destacan por sus postres dulces y chocolates.

      Y ya que estamos hablando de lo ancestral, saliendo por Ruta Provincial 307, hacia el norte a unos 82 kilómetros están las Ruinas de los Quilmes. En el Cerro Alto El Rey se erige uno de los centros arqueológico más importantes del norte de Argentina. Casi dos mil metros de altura y muchísima historia, que ha sido rescatada no hace mucho tiempo por el cantante popular Abel Pintos. Un teatro natural realmente, para apreciar y dejarse llevar.

      El Embalse La Angostura, la Avenida Presidente Perón donde los negocios y restaurantes del lugar se dan cita, la Plaza Ángel Miguel Estévez, el verde, el azul, el marrón. Todo se conjuga para hacer de Tafí del Valle, algo digno de visitar.

      En esta canción, «Achalay Tafí del Valle», Horacio Guarany cuenta que llegando al lugar, el alma se vuelve zamba. Y no está, para nada, equivocado.

      ACHALAY TAFÍ DEL VALLE

      Zamba

      Letra y Música: Horacio Guarany

      Grabado por: Horacio Guarany, Soledad Pastorutti, Los Tres del Río…

      Achalay cuando llega la tarde

      achalay el jilguero de mi alma

      y llegando pa’ Tafí del Valle

      toda el alma se me vuelve zamba!

      Achalay el aroma a tomillo

      ese agüita que corre cantando

      y una linda morocha esperando

      con la humita caliente en el rancho.

      Y qué más?

      pa’ que más?

      achalay con la miel y el quesillo

      y un vinito patero de aquellos

      que hasta el alba se queda cantando

      achalay cha que lindo es mi pago

      pa’ que diablos me vua dir!

      Achalay con esa majadita

      va a peliar el invierno al verano

      y si acaso me afloja la suerte

      no hay faltar alguien que de la mano.

      Achalay con la vida del criollo

      cuando el hombre se aviene a su suerte

      y aunque venga a buscarlo la muerte

      no ‘ay ser tan peliagudo irse al hoyo!

      Y qué más?

      pa’ que más?

      achalay con la miel y el quesillo

      y un vinito patero de aquellos

      que hasta el alba se queda cantando

      achalay cha que lindo es mi pago

      pa’ que diablos me vua dir!

      011. Adagio en mi país

      Cuenta el escritor y poeta uruguayo Enrique Estrázulas: «Vuelve a mi memoria un invierno de 1972 en que tuve que cruzar Montevideo de punta a punta bajo una lluvia torrencial, en un destartalado taxímetro, para acudir a un llamado urgente de Zitarrosa. Supuse al principio que se había enfermado, que estaría dolorido por algo o, en el mejor de los casos, habría cometido alguno de sus excesos. Cuando llegué todo estaba en calma. Y el amigo trovador en cuestión de lo más bien, sentado junto al grabador, secándose unos lagrimones que, yo sabía, venían de la emoción creadora:

      —Solamente quería que escucharas un “Adagio” que se me acaba de ocurrir. Entonces dejé que regresara la calma, colgué el impermeable empapado y me dispuse a oír los acordes de lo que más tarde se transformaría en el famoso ‘Adagio en mi país’, una de las más conmovedoras canciones que se han escrito en Uruguay, acaso premonitoria, inspirada en la guerra y señalando un camino de paz».

      Este impresionante poema lírico «Adagio en mi país» fue escrito en mil novecientos setenta y tres, «año infeliz en la memoria de los uruguayos», afirma la profesora Mónica Salinas, en su obra «Poesía y mito. ALFREDO ZITARROSA». En ese año se instauró el régimen de Juan María Bordaberry Arocena y también en ese mismo año fue exiliado Zitarrosa.

      El poema consta de seis estrofas. Las cuatro primeras presentan la misma estructura externa; los dos primeros versos se reproducen de manera anafórica al final de la estrofa, confiriéndole a la misma una estructura «circular». Las últimas estrofas, por otra parte, no presentan la estructura «circular» de las otras estrofas.

      El