Название | Argentina: Las canciones de su folklore |
---|---|
Автор произведения | Felipe Pinto |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788417659615 |
de mi Catamarca no me he’i de olvidar.
013. Adios Tucumán
Héctor Roberto Chavero, conocido artísticamente como Atahualpa Yupanqui, nació en Campo de la Cruz (Pergamino) en 1908, muriendo en 1992 en la ciudad francesa de Nimes. Como él mismo decía:
«No conviene ponerse a decir muchas cosas con la zamba porque se traicionaría el espíritu del tres por cuatro, del juego del pañuelo; se pueden insinuar, nomás. Como el único lenguaje que tiene la zamba es el pañuelo uno le puede adjudicar a la mirada, al gesto, o al silencio del hombre cosas que el pañuelo no puede decir. Pero no le adjudique demasiado porque entonces cae en la filosofía y eso guárdelo para otro asunto.»
Contaba don Ata:
«En su origen, este tema tiene una tristeza política. Unos amigos míos eran terratenientes de Raco, primos hermanos entre sí. Y yo, un Juan de afuera. Conocían ellos mi devoción por el paisaje, por el paso, el caballo, la copla, los hombres, los guardamontes y las bagualas. Pero la política los alejó de mí y de la amistad profunda que nos juntaba. Yo soy amigo de la gente sin preguntarle cómo piensa, ni para qué lado. Me basta con que sea criolla y suficiente. Bueno, esta gente empezó a no mostrarme la cara. En las cumbres de Raco yo tenía un ranchito tortiao, hecho con mis manos. Me fue para mí. Me largué del ómnibus y había un caballo que me estaba esperando en la parada, junto al boliche del turco Antin. Monté y me fui hasta una tranquera del “campo la Zanja” para poder subir» —desde allí me quedaban cuarenta minutos de viaje para arriba— y la encontré con llave. Entonces me acerco a la finca de los señores y digo: “está con llave”. No sé, me contestó uno de los peones, la habrá cerrado el niño tal o cual». Ningún niño, ninguno de los gauchos amigos míos estaba allí. Entonces me di cuenta que la intención era no facilitarme la llegada a mi pobre rancho de las cumbres de Raco. Era un descuidar la amistad, fastidio, repudio a mi condición de criollos. Ellos se sentían muy argentinos, muy partidarios de Facundo Quiroga y de Juan Manuel de Rosas. En cambio yo estaba con el pueblo, con el más golpeado, con el que tenía alpargatas. Y yo las tenía. Era lo único, mi guitarra vieja, las alpargatas y muchos sueños. Al otro día agarré mi caballo y a unos siete kilómetros monte arriba le di un guascazo en las ancas y se perdió galopando en las cumbres. «Nunca más te voy a ensillar», le dije. Me vine. Lo único que me tomé fue mi máquina de escribir y unas espuelas, de a pie vine bajando y salté la tranquera. Ya nunca más volví a Raco. De allí nació esta zamba: «Adios Tucumán».
ADIOS TUCUMAN
Zamba
Letra y música: Atahualpa Yupanqui
Grabado por: Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Visconti, Dúo Coplanacu, Dúo Benítez – Pacheco, Dúo Socavón, Mono Villafañe, Quiroga Larreta, André y su Conjunto, Las Voces del Norte…
¡Qué mala será mi pena,
que sólo sabe penar!
¡Cómo me duele esta pena,
de irme tan lejos de mi Tucumán!
No me asustan los caminos,
ni arenas ni pedregal.
Por muchos que haya en el mundo,
no son los caminos de mi Tucumán.
¡Adiós, mi pago querido,
mi rancho de Raco,
mi lindo sauzal!.
Cuando te cante en mi zamba,
¿quién sabe, tu gaucho,
por dónde andará?
Mi sillonero pasuco,
ya nunca lo ensillaré.
Lo han de cuidar las estrellas:
¡adiós, mi caballo, ya no volveré!
Senditas las de mi tierra,
caminitos de Tafí.
Tal vez, una tucumana, bailando la zamba
se acuerde de mí.
¡Adiós, mi pago querido,
mi rancho de Raco,
mi lindo sauzal!.
Cuando te cante en mi zamba,
¿quién sabe, tu gaucho,
por dónde andará?
014. Agitando pañuelos
La zamba es una danza tradicional que representa la galantería cortés, expresada por los bailarines a través del movimiento, los gestos y las miradas. Pero el elemento más característico y fundamental para la expresión de los sentimientos y del juego amoroso en la zamba es el pañuelo. Como dice Ricardo Rojas: «La nota de color danla aquí los pañuelos, ondeando siempre en lo alto, movidos por las manos de los amantes, y como mecidos, ellos también, por el aire voluptuoso que domina toda esta composición coreográfica.» El pañuelo le da a esta danza su máxima poesía y significado, por eso es importante soltarse y enarbolarlo no sólo con las manos sino con el corazón.
Generalmente se lo toma con la mano derecha y a un par de centímetros de la punta para aprovechar todo el largo y para poder formar la figura del triángulo, tomándolo con ambas manos de puntas opuestas. El revoleo es una de las figuras más comunes que se realizan con el pañuelo, y consiste en levantarlo más o menos a la altura de la cabeza y agitarlo con movimientos vivos. Puede revolearse girando la muñeca para describir la forma de un ocho en el aire.
Las figuras que los bailarines marcan con sus pañuelos son libres pero siempre pretenden establecer un diálogo y transmitir sentimientos y emociones. En la Primera parte de la danza, por ejemplo, la mujer responde tímidamente al asedio del varón por conquistarla, y para expresar esta timidez o indecisión mueve el pañuelo con mucha sutileza, suavemente, lo usa para cubrirse la cara o lo toma con ambas manos y lo coloca extendido sobre la pollera. En la Segunda, en cambio, la mujer finalmente responde a la propuesta amorosa del varón y ambos agitan los pañuelos apasionadamente, con movimientos más enérgicos que expresan el sentido de estar enamorados. Una de las figuras que pueden realizar consiste en tomar el pañuelo con ambas manos por las puntas, formando un triángulo y enroscarlo hacia afuera o hacia adentro. A esta figura se le da comúnmente el significado de ofrecer un beso (enroscando el pañuelo hacia afuera) y recibir un beso (enroscándolo hacia adentro). Al terminar la Segunda parte, para la coronación, el varón puede colocar el pañuelo sobre el hombro de la mujer o tomarlo extendido por las puntas y pasarlo por detrás de la cabeza de la mujer.
Esta danza tradicional que representa la galantería cortés, expresada por los bailarines a través del movimiento, los gestos y las miradas. Pero el elemento más característico y fundamental para la expresión de los sentimientos y del juego amoroso en la zamba es el pañuelo. Este da a esta danza su máxima poesía y significado, por eso es importante soltarse y enarbolarlo no sólo con las manos sino con el corazón.
AGITANDO PAÑUELOS
Zamba
Letra y Música: Hermanos Abalos
Grabado por: Hermanos Abalos, Carlos Vega Pereda, Dúo Amistad, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Chalchaleros, Dúo Coplanacu, Los Peregrinos, Adolfo Abalos, Claudia Pirán, Juanón Lucero, Chango Nieto, Mercedes Sosa, Mónica Ferreyra, Los Hermanos Jiménez, Los Guanaqueros, Pancho Figueroa, Nazareno Soria, Los Indios Tacunau, Huella Pampa, Nanzi Tortone, Nancy Abalos, Los Chilicotes…
Te