Wittgenstein. Federico Penelas

Читать онлайн.
Название Wittgenstein
Автор произведения Federico Penelas
Жанр Философия
Серия
Издательство Философия
Год выпуска 0
isbn 9789505567713



Скачать книгу

insaturadas, es la gran diferencia ontológica propuesta por Frege como la mejor explicación de la unidad de la proposición.

      Por otra parte, Frege ofrece su propia teoría semántica para las expresiones del lenguaje, posición que se puede concebir como un dualismo semántico. Para dicha posición, el significado de un signo es un compuesto de dos cosas: el referente (la entidad referida) y lo que Frege denomina el sentido, concebido como una entidad abstracta, el cual es descripto por él como el modo de presentación del objeto a través de ese signo. La idea es que dos expresiones como “El autor de El Aleph” y “El autor de Ficciones”, si bien tienen la misma referencia, tienen distintos sentidos, porque difieren la presentación de la entidad (Borges) bajo una y otra descripción.

      La concepción fregeana del significado, ya no de las expresiones suboracionales (esto es, de las expresiones que son constitutivas de una oración), sino de las oraciones mismas, entraña una serie de dificultades que serán luego el foco de buena parte del desarrollo de la filosofía del lenguaje de la tradición analítica. Aquí nos interesa recordar solo dos aspectos del modo en que Frege pensó el vínculo entre los significados de los dos tipos de expresiones. Él adhirió a dos principios complementarios. El “Principio de Composicionalidad”, según el cual los significados de las expresiones compuestas están determinados por los significados de las expresiones componentes; y el “Principio de Contexto”, según el cual el significado de una expresión es dependiente del contexto oracional al que pertenece. Este último principio es crucial para entender el problema de la unidad de la proposición que, como veremos, aquejará al Wittgenstein del Tractatus, dado que podría expresarse así: no se comprende una expresión suboracional sino qua suboracional, es decir, no se comprende el significado de una expresión suboracional si no es en función del tipo de contribución que hace al significado de una oración.

      Así como Frege se deslizó desde la matemática a los problemas de la formalización, y de ellos al estudio del lenguaje, con consecuencias semánticas y metafísicas de envergadura, Russell también, una vez embarcado en el proyecto de fundamentación de las matemáticas, se vio obligado a abordar el problema de la significatividad en conjunto con su compromiso con una serie de tesis ontológicas.

      Russell se había acercado como estudiante a Cambridge, interesado desde el inicio en la matemática, y rápidamente fue atraído al hegelianismo que dominaba los claustros por influjo de la tradición idealista inglesa, que tenía al oxoniense Francis H. Bradley como figura principal. John McTaggart era ya una presencia importante en el Trinity College a la llegada de Russell, y su influencia en el joven filósofo fue muy fuerte, pero de corta duración. Rápidamente Russell se aleja del hegelianismo, en parte en virtud de su enamoramiento con la filosofía de Gottfried W. Leibniz.

      La metafísica atomista pluralista de Russell irá de la mano de un proyecto semántico de legitimación del lenguaje que se puede describir en tres pasos: 1) identificar qué expresiones del lenguaje tienen por significados entidades atómicas; 2) dar cuenta de cuál es el mecanismo semántico que relaciona dichas expresiones con las entidades atómicas; y 3) dar cuenta de cómo las oraciones del lenguaje que no están compuestas solo por expresiones atómicas pueden ser reducidas a oraciones que sí solo contienen expresiones atómicas.

      30- Especialmente, en lo que importa como antecedentes del Tractatus, véanse sus textos de 1891 y 1892 “Función y concepto”, en Frege (2013: 53-79); “Sobre sentido y referencia”, en Simpson (1973: 3-27); y “Sobre concepto y objeto”, en Frege (2013: 123-139).

      31- Por “insaturado” Frege se refiere al carácter de una entidad de tener lugares vacíos que admiten ser colmados por otras entidades. Los conceptos (las propiedades) tienen dicho carácter, mientras que los objetos no.

      32- Véase Simpson (1975: caps. 1 y 2) para una excelente introducción a los debates metafísicos a los que se enfrentó Russell.

      33- El texto canónico de Russell para la presentación de la teoría de las descripciones y la defensa de su eficacia filosófica en la disolución de problemas es su “Sobre el denotar”, de 1905, en Simpson (1973: 29-48). Para presentaciones excelentes de la teoría véase Hurtado (1998: cap. 5), Orlando (1999: 42-50), y Simpson (1975: cap. 3).

      34- Véase SELECCIÓN DE TEXTOS, sección “La lógica se cuida a sí misma”.