Wittgenstein. Federico Penelas

Читать онлайн.
Название Wittgenstein
Автор произведения Federico Penelas
Жанр Философия
Серия
Издательство Философия
Год выпуска 0
isbn 9789505567713



Скачать книгу

los “fenomenalistas” y aquellos a quienes podríamos denominar “nihilistas”. Los primeros señalan que la posición de Wittgenstein en el Tractatus es una versión no platónica del atomismo de Russell, siendo los simples aquello que le es dado a la experiencia del sujeto (aunque no los universales). Los segundos defienden la idea de que los datos sensoriales son entidades demasiado cargadas de propiedades como para constituir la sustancia del mundo, y que no hay nada (de ahí la denominación sugerida), ninguna propiedad, que constituya su naturaleza. Los primeros se apoyan en un aspecto del Tractatus al que aludiremos más adelante: el solipsismo, el cual cuadra bien con la idea de que el sujeto que nombra lo que nombra son datos sensoriales. Los segundos, tomando como paradigma de los datos sensoriales a las impresiones de color, remachan con el enigmático parágrafo: “Dicho sea incidentalmente, los objetos son incoloros”. (66)

      Hay una tercera posición a la podríamos denominar “abstractista”:

      La metafísica atomista del Tractatus se presenta, así, como heredera de los orígenes mismos del pensamiento filosófico.

      60- El problema es especialmente serio para algunas teorías semánticas, pues conduce a la asignificatividad de toda oración falsa (como se denuncia en el Teeteto).

      61- Para un excelente aproximación al problema de la denotación y su raigambre en una tradición de discusión que incluye también, y esencialmente, a la línea Franz Brentano – Edmund Husserl, véase Coffa (2005: 171-193).

      62- Véase Russell (1948: 549).

      63- Sigo el modo en que Simpson presenta, deliberadamente simplificadas, las ideas de Meinong, en Simpson (1975: 58; 61-63). Para una discusión notable, sostenida y célebre entre los filósofos argentinos Raúl Orayen y Alberto Moretti en torno a las ideas de Meinong, véase Orayen (1970, 1989, 1993), Moretti (1989, 1993). Para el problema general del discurso sobre inexistentes, véase Moretti (2008).

      64- Véase SELECCIÓN DE TEXTOS, sección “La sustancia del mundo”.

      65- Véase Soammes (2003: 199-203).

      66- TLP, 2.0232.

      67- Tomasini Bassols (2017: 38).

      68- Los abstractistas defenderán que la noción de “simpleza” no puede ser sino dependiente de consideraciones lingüísticas, de la estipulación de cuáles son los nombres del lenguaje y, en consecuencia, cuáles son los términos lingüísticos donde se detiene el análisis: “El desiderátum de lo que es simple lo determinan los nombres puesto que, sean lo que sean, los objetos son lógicamente sus significados (referencias), a más de que no estamos efectuando ninguna clase de investigación empírica” (Tomasini Bassols, 2017: 42).

      69- Laufer (2013: 28).

      70- IF, § 58.

      71- OF, § 36.

      72- Véase más adelante, en la sección “Mostrar y señalar lo indecible que importa”, el vínculo entre la concepción de los simples, la función proposicional “ni… ni…”, y el misticismo.