Wittgenstein. Federico Penelas

Читать онлайн.
Название Wittgenstein
Автор произведения Federico Penelas
Жанр Философия
Серия
Издательство Философия
Год выпуска 0
isbn 9789505567713



Скачать книгу

rel="nofollow" href="#ulink_2523fd7e-9ec9-569c-ab7d-94ad4579a350">9- La traducción estuvo a cargo de Charles Ogden y Frank Ramsey, bajo revisión del mismo Wittgenstein. Moore fue quien sugirió el título en latín. Se publicó en 1922 en edición bilingüe con un prefacio, muy discutido pero crucial para la legitimación del texto, escrito por Bertrand Russell. Un año antes se había publicado en alemán, en la revista Annalen der Naturphilosophie, bajo el título “Logisch-Philosophische Abhandlung”.

      Si nos atenemos a las consideraciones del gran crítico literario canadiense Northrop Frye y a la apropiación que de sus ideas hizo el filósofo de la historia estadounidense Hayden White, parece muy adecuada la alusión a la tragedia como el modo de tramar presente en la narración tractariana. Como señala White:

      10- La novela se publicó póstumamente y la primera edición, no completa, se publicó en 1912; con lo cual Wittgenstein puede ser considerado uno de sus primeros lectores. Para cada una de las cartas mencionadas Véase McGuiness (2008: 35, 378, 379).

      11- McGuiness (2008: 383).

      12- Tolstói (2009 [1912]): 8). En una carta a Ottoline Morrell escrita también en 1912, Russell cuenta la siguiente anéctoda muy significativa: “Le dije [a Wittgenstein] que no debe limitarse a enunciar lo que piensa que es verdadero, sino que debe dar argumentos a su favor, pero replicó que los argumentos estropean su belleza, y que se sentiría como si estuviera ensuciando una flor al tomarla con las manos embarradas” (citada en McGuinness, 1991: 148-149).

      13- Véase Sánchez Durá (2013) para un excelente análisis de la relevancia de Hadji Murat para el pensamiento de Wittgenstein. Curiosamente el trabajo no presta atención al prólogo del relato del escritor ruso del que nos hemos valido para un primer acercamiento al Tractatus. Para otras aproximaciones al influjo de Tolstói en Wittgenstein, véase Sánchez Durá (2012), Valdés Villanueva (2008), y Calabuig Cañestro (2010).

      14- “Más allá de su problemática tensión interna, se trata de una obra que seguirá brillando como un enigma cuyo desciframiento siempre podrá ser renovado”