Wittgenstein. Federico Penelas

Читать онлайн.
Название Wittgenstein
Автор произведения Federico Penelas
Жанр Философия
Серия
Издательство Философия
Год выпуска 0
isbn 9789505567713



Скачать книгу

Como se ve, la distinción sentido/referencia difiere sustancialmente de la fregeana. Como bien señala Laufer (2013: 38-39): “Donde Frege afirmaba que todo elemento lingüístico tiene sentido y referencia, siendo el primero el ‘modo de acceso’ al segundo, Wittgenstein afirma que solo los nombres tienen referencia y solo las oraciones sentido. El estado de cosas descrito por una oración es su sentido, pero no su referencia: a los complejos no puede nombrárselos, únicamente describírselos”.

      51- TLP, 2.1515.

      52- Véase TLP, 3.141, en SELECCIÓN DE TEXTOS, sección “El lenguaje que pinta”.

      53- TLP, 2.03.

      54- TLP, 2.1.

      55- TLP, 3. Véase Rabossi (1990) para una excelente discusión del pensamiento como representacional en el Tractatus.

      56- TLP, 3.1.

      57- Una idea crucial del Tractatus es que “la proposición determina un lugar en el espacio lógico” (TLP, 3.4). El espacio lógico es el conjunto de todos los mundos posibles entendidos como las diversas combinaciones de acaecimiento o no acaecimiento de todos los estados de cosas posibles, esto es, de todas las combinaciones posibles de objetos simples.

      58- Lazzer (2015: 213).

      59- Véase Rojo (1990) para una aproximación a la concepción de “mundo” en el Tractatus.

      Platón presenta claramente la dificultad en su diálogo Teeteto (189a). Tras aludir al carácter factivo de verbos como “ver” y “tocar”, Sócrates traslada esa idea al juicio y pregunta: “Pero el que opina sobre una cosa, ¿no opina sobre algo que es?”. De aquí parece seguirse que juzgar sobre lo que no es no es siquiera juzgar, y de allí la conclusión inmediata y problemática es: “No es posible opinar lo que no es”.

      La solución de Wittgenstein en el Tractatus será diferente a las de sus tres antecesores, aunque no se saldrá del paradigma presencialista. La posibilidad misma de la significación estará dada, según Wittgenstein, por la existencia necesaria de objetos simples, los cuales determinan, en virtud de su forma, la totalidad del espacio lógico, la realidad, siendo el mundo meramente la totalidad de los hechos, es decir, de estados de cosas acaecidos. Los objetos simples forman lo que Wittgenstein denomina “la sustancia del mundo”, y es la presencia necesaria de dicha sustancia la garantía de la significatividad.

      Scott Soammes hizo una adecuada presentación del argumento de Wittgenstein bajo la forma de una reducción al absurdo. Podemos resumir así la presentación de Soammes:

      a) Supongamos que no hay objetos simples y, así, los nombres más elementales del lenguaje refieren a entidades complejas.

      b) Así, para que un nombre elemental refiera a una entidad, debe ser verdad que la misma esté compuesta de determinada manera.

      c) Pero entonces para que un nombre, cuyo significado está dado por referir a una entidad, tenga de hecho significado (y consecuentemente lo tengan las oraciones del que dicho nombre forma parte), debe ser verdadera la oración que exprese el modo en que se compone la entidad referida por el nombre en cuestión.

      d) Esta dependencia de la significatividad de expresiones en la verdad de otras oraciones no tiene límite, pues vale para cada uno de los nombres que aparezcan en la oración que describa la composición de la entidad compleja inicial (dado que los componentes referidos no pueden ser simples, dada la suposición inicial).

      e) Este regreso infinito torna carentes de significado a todas las oraciones posibles del lenguaje.

      Por lo tanto