Название | La comuna de Paris |
---|---|
Автор произведения | Hippolyte Prosper Olivier Lissagaray |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789560014177 |
El intento de explicar las causas de la inexistencia de una estrategia política definida y determinada nos llevaría, necesariamente, al estudio, no solo del modo de producción existente en Francia a mediados del siglo xix, sino al de la formación social dominante, y al análisis de las clases y capas sociales que intervinieron en la constitución de la Comuna, de sus necesidades político-económicas y de la correlación de fuerzas entre estas clases sociales. También al análisis de las organizaciones y de grupos dirigentes en determinados aspectos de cada una de las clases sociales interesadas en el derrocamiento del gobierno de Versalles y en la instauración de un poder popular. Es necesario considerar que todo este análisis debe realizarse en el marco de una situación de guerra con el imperialismo prusiano.
Ahora bien, lo que sí puede afirmarse, pues la realidad de los acontecimientos lo confirma, es que la Comuna fue el intento de una revolución popular, ya que no debemos olvidar que en la Francia de 1871 el proletariado no formaba la mayoría del pueblo. Y la revolución no podía ser popular si no englobaba tanto al proletariado como a los campesinos como fuerzas sociales fundamentales del pueblo. La Comuna intentó esta alianza, mediante los movimientos comunalistas que se produjeron en otras poblaciones aparte de París, si bien no alcanzó sus objetivos por las múltiples causas internas y externas conocidas. De todas formas, aunque la clase obrera compartiera el poder con las clases medias parisinas, destaca el reflejo del papel dirigente que jugó la clase obrera en el seno del movimiento popular, como indica Marx en La guerra civil en Francia49, al escribir que «era esta la primera revolución en que la clase obrera fue abiertamente reconocida como la única capaz de iniciativa social incluso por la gran masa de la clase media parisina (tenderos, artesanos, comerciantes), con la sola excepción de los capitalistas ricos. La Comuna los salvó, mediante una sagaz solución de la constante fuente de discordias dentro de la misma clase media: el conflicto entre acreedores y deudores»50.
Si bien la clase obrera no fue la única detentadora del poder político, ya que comerciantes, artesanos y profesionales liberales jugaron también un importante papel, la Comuna ha servido de importante experiencia para el movimiento obrero posterior y para la elaboración de la teoría socialista del poder y del Estado, además de que supo combinar el problema nacional, surgido de la invasión prusiana, con el internacionalismo propio de la clase obrera51.
Marx mismo aprovechó esta experiencia en su lucha posterior, destacando la elaboración realizada a raíz del Congreso de Gotha52.
Posteriormente, cabe señalar el desarrollo llevado a cabo por Lenin, destacando sus folletos El Estado y la Revolución, La Revolución Proletaria y el renegado Kautsky, además de su aplicación práctica a partir de la Revolución Rusa.
Los rasgos fundamentales de la experiencia de la Comuna, extraída por Lenin y la generación bolchevique de 1917, se condensan en los puntos siguientes, elaborados por Lenin en abril de 191753: «1º La fuente del poder, no está en una ley, previamente discutida y aprobada por el Parlamento, sino en la iniciativa directa de las masas populares desde abajo y en cada lugar, en la toma directa del poder, para emplear un término en boga. 2º Sustitución de la policía y del ejército, como instituciones apartadas del pueblo y contrapuestas a él, por el armamento directo de todo el pueblo; con este poder guardan el orden público los mismos obreros y campesinos armados, el mismo pueblo en armas. 3º Los funcionarios y la burocracia son sustituidos también por el poder directo del pueblo, o, al menos, sometidos a un control especial, se transforman en simples mandatarios, no solo elegibles, sino amovibles en todo momento, en cuanto el pueblo lo exija; se transforman en casta privilegiada, con una elevada retribución, con una retribución burguesa de sus puestecitos, en obreros de un arma especial, cuya remuneración no exceda al salario corriente de un obrero calificado. En esto, solo en esto, radica la esencia de la Comuna de Paris como tipo especial de Estado».
Francesc Bonamusa
(Agosto de 1970)
1.- Citemos entre las obras más interesantes las de Georges Bourgin, Histoire de la Commune, París, 1907; La Guerre de 1870-1871 et la Commune, París, 1939; Maurice Dommanget, Hommes et choses de la Commune, Marsella, hacia 1937; Edouard Vaillant, un grand socialiste (1840-1915), París, 1956; Henri Guillemin, L’héroïque défense de Paris (1870-1871), París, 1959; Heinrich Koechlin, Die Pariser Commune im Bewusstsein ihrer Anhänger, Mulhouse, 1950, trad. castellana, Buenos Aires, 1965; Guy de La Batut, Les Pavés de Paris. Guide illustré de Paris révolutionnaire, París, 1937; Albert Ollivier, La Commune, París, 1939, trad. castellana, Madrid, 1967; Edward S. Mason, The Paris Commune. An Episode in the History of the Socialist Movement, Nueva York, 1930.
2.- Notes et souvenirs (1870-1873), París, Calmann-Lévy, 1901.
3.- et la Commune. Opérations de l’armée de Paris et de l’armée de réserve, París, Plon, 1872.
4.- París, Hachette 1878-1879, 4 vols.
5.- Elisée Reclus, La Commune de Paris au jour le jour 18 mars-28 mai 1871, París, Reinwald-Schleicher 1908. Louise Michel, Mémoires, París, F. Roy, 1886.Jean Larocque, Souvenirs révolutionnaires, París, Savine, 1888.
6.- En la editorial Anciènne maison Quantin, 3 vols.
7.- La primera editada en París, Neuchatel y Bruselas, Sandoz et Fischbacher 1874. La segunda en Bruselas, Kistemaeckers y en Neuchatel, Sandoz, 1878.
8.- Neuchatel, G. Guillaume fils, 1871.
9.- Había pertenecido a la Federación del Jura y militaba en ella cuando Kropotkin ingresó en la misma (P. Kropotkin, Memorias de un revolucionario), p. 597, editorial Cajica, Puebla, México,1965.
10.- Bruselas, Kistemaeckers, 1871, 3 vols.
11.- Neuchatel, Imp. G. Guillaume fils, 1871.
12.- Reeditado en París en 1896 por Dentu. Posteriormente se han publicado varias reediciones más.
13.- Según Jean Bruhat, Jean Dautry y Emile Tersen en La Commune de 1871, París 1960, Edition Sociales.
14.- El principal colaborador era Henri Maret y tenía una extensión de dos páginas en gran formato, vendiéndose al precio de 10 cts.
15.- Los principales colaboradores eran Henri Maret y Edmond Lepelletier. Su extensión era de dos páginas en gran formato y se vendía al precio de 10 cts.
16.- viii-322 págs. Es un esquema de la Histoire de la Commune de Paris, 1871.
17.- Es una evocación literaria de las pesadillas de los jueces de Versalles que asisten a la resurrección de sus víctimas.
18.- Desterrado durante la persecución realizada a raíz del atentado al zar Alejandro ii, tomó parte en la Comuna de París, que le envió a Bruselas y a Londres para organizar la ayuda exterior. Pudo escapar de la represión y en 1873 se estableció en París, donde fundó el periódico Vperiod. Socialista convencido ya, elaboró sus doctrinas sociológicas. Durante los años de la principal campaña terrorista se mantuvo alejado del movimiento revolucionario ruso. Posteriormente se unió a la Narodnaya Volya.
19.- El Estado y la Revolución,