Psicoterapia Integrativa EIS. Roberto Opazo

Читать онлайн.
Название Psicoterapia Integrativa EIS
Автор произведения Roberto Opazo
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789569946646



Скачать книгу

ratas – contribuye a esclarecer las ventajas y desventajas de la ejercitación. Jeffrey Woods (2005) infectó con influenza a un número importante de ratas. A continuación dividió a las ratas en tres grupos. El primer grupo descansó. El segundo grupo corrió por 20-30 minutos en forma relajada (casi como caminar rápido). El tercer grupo corrió en forma extrema durante 30 minutos. Resultado: más de la mitad de las ratas "sedentarias" murió y el 70% de las que se ejercitaron en forma extrema también falleció. Y solo un 12% de las que corrieron suave y placenteramente falleció. Se concluyó que el ejercicio leve mejora la coordinación de las defensas y con el ejercicio extenuante el sistema pierde su equilibrio.

      Por su parte, laregulación de la dietapuede involucrar un relevante aporte preventivo. En términos generales, una contribución esencial se deriva del reducir entre un 30 y un 50% la cantidad de calorías ingeridas por una persona de nuestro contexto social. Esto debiera significar un aumento en el consumo de pescados, pavo o pollo, de frutas y de verduras; y una moderación en el consumo de grasas de origen animal, vale decir en el consumo de carnes rojas. Es importante aumentar el consumo de fibra… contenida en legumbres, en las ya citadas frutas y verduras, y en los cereales integrales. El consumo de alimentos naturales, sin azúcar y con poca sal, ingerir alimentos ricos en vitaminas d y b12, junto con consumir alimentos ricos en calcio (contenidos en leche, crema y yogur bajos en grasas), representa un gran avance; en especial para la salud de las personas de la tercera edad (Bunout, 2005). La ingesta de agua, a su vez, facilita el buen funcionamiento de los riñones, evita la deshidratación y ayuda a la digestión. En un sentido genérico, resulta fundamental que la "nueva" dieta sea altamente nutritiva.

      Un estudio longitudinal realizado con monos rhesus (Weindruch, 2005), mostró que, de los 76 animales estudiados, se mantenía con vida el 90% del grupo con dieta baja en calorías; solo el 72% del grupo "dieta sin límites" sobrevivió. Los animales con menos calorías tenían un 70% menos de grasa corporal y ninguno tenía diabetes; en el otro grupo, era frecuente el cáncer de colon, los problemas cardiovasculares y la diabetes. Adicionalmente, la apariencia estética era superior en el grupo de bajas calorías; los monos se veían más esbeltos, presentaban menos arrugas, postura corporal más erguida, etc.

      En otro estudio realizado con monos rhesus (Ricki Colman 2009), se trabajó durante 20 años administrando una dieta reducida en calorías, pero enriquecida en un 30% con vitaminas y minerales; el grupo control recibió una dieta normal. Al concluir el estudio el 37% del grupo "dieta normal" había fallecido; y solo un 13% del grupo "dieta especial".

      En humanos, se ha establecido que los vegetarianos tienen un 32% menos de posibilidades de presentar problemas coronarios (Crowe, Appleby,Travis y Key,2013). El estudio se realizó durante 20 años, fue realizado por la Universidad de Oxford, e involucró un seguimiento de 44 mil voluntarios de Gran Bretaña y Escocia. Adicionalmente, se concluyó que los vegetarianos tienen más bajo el colesterol y presentan una menor presión arterial. Durante los años que duró el estudio, se identificaron 1235 casos de enfermedad cardíaca, 1066 casos hospitalarios y 169 muertes. El estudio resalta la importancia de consumir frutas y verduras en la dieta; pero advierte también, acerca de la necesidad de compensar las carencias de proteínas y de hierro derivadas de la falta de consumo de carne. Al respecto, la carne de soya y las legumbres pueden resultar aportativas.

      Se ha venido estableciendo con claridad que una dieta adecuada ayuda a vivir mejor y a envejecer mejor. Al ayudar a prevenir enfermedades como la hipertensión, las várices, el colesterol alto, la arteriosclerosis, etc., la persona va consiguiendo una mejor irrigación corporal y cerebral, y logra mantenerse autovalente por un mayor tiempo. De este modo, el "mens sana in corpore sano", adquiere un valor adicional a la luz de la investigación Es así como una dieta adecuada, combinada con ejercitación corporal adecuada, pasan a adquirir un alto valor terapéutico y preventivo.

      En suma, el alto consumo de grasas y calorías acelera el envejecimiento y facilita la génesis de enfermedades, tanto físicas como psíquicas.

      Lo anterior puede ejemplificarse también en el ámbitosociológico. Por lo pronto, un japonés consume 25% menos de calorías que un norteamericano. Los japoneses consumen alrededor del 10% del pescado que se consume en el mundo, y su dieta promedio es alta en el consumo de frutas y verduras. La expectativa de vida en Japón es de 86 años para las mujeres y de 79 años para los hombres (en Chile es de 79 y 73 años respectivamente). En comparación con los estadounidenses, los japoneses sufren un 80% menos de ataques cardíacos, presentan un 30% menos de riesgo de cáncer, diabetes, demencia senil y obesidad; el nivel de obesidad de Japón es de 3%, comparado con el 11% de Francia y el 32% de Estados Unidos (Suzuki, 2006). Se trata de una constatación, a nivel social, de las muy probables ventajas físicas y psicológicas de una adecuada regulación de la dieta.

      Larelajación neuro muscularconsiste en generar relajación a partir de cambios físicos, para culminar en cambios psicológicos. Una buena exponente de esta técnica es la relajación progresiva (Jacobson, 1938). La técnica ha impuesto sus términos, en la medida que constituye una forma de alcanzar relajación "físico/psíquica" por vías plenamente "naturales". Sobre la base de contraer y relajar diferentes grupos musculares, se va generando una relajación física; esta paulatinamente se va haciendo extensiva al mundo psicológico. La técnica involucra una actividad eminentemente "biológica", no genera efectos colaterales indeseados, y puede ser utilizada sola o en combinación con otras estrategias. La persona puede relajarse antes de enfrentar situaciones estresantes; o bien antes de intentar dormir, en el caso de padecer algunos tipos de problemas de insomnio (Morin, 2002); o bien la técnica puede ser combinada con el uso de imaginería, en la línea de la desensibilización sistemática (Wolpe, 1958). Aun cuando el tema requeriría de múltiples precisiones, el aporte de la desensibilización sistemática – como estrategia clínica para eliminar o atenuar diversos tipos de ansiedad – se encuentra bien documentado (Spiegler y Guevremont, 1998).

      Como es de amplio conocimiento, elsistema endocrinoestá constituido por glándulas que vierten en el torrente sanguíneo diferentes hormonas; estas constituyen una especie de "mensajeros químicos", capaces de activar diferentes células, ubicadas a distancias muy variadas. El sistema endocrino humano desarrolla una función de integración, y contribuye a regular y a mantener el equilibrio homeostático. En este sentido, "las hormonas influyen en el crecimiento del cuerpo. Inician, sostienen y detienen el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias; influyen en los estados de activación y consciencia, sirven de base para los cambios de humor y regulan el metabolismo, que es el ritmo al que el cuerpo consume la energía que almacena. El sistema endocrino favorece la supervivencia de un organismo, al combatir infecciones y enfermedades" (Gerric y Zimbardo, 2005, p. 78).

      El balance endocrino puede verse perjudicado por alteraciones a nivel de la secreción, de la transmisión y/o de la recepción, generando a su vez diferentesendocrinopatías.Las endocrinopatías requieren de variados tratamientos, pudiéndose llegar incluso al territorio de las intervenciones quirúrgicas; muchas endocrinopatías constituyen una clara invitación al uso de diversos tipos deendocrino terapias.

      Algunas alteraciones endocrinas repercuten muy significativamente en la dinámica psicológica. El hipertiroidismo, por ejemplo, involucra una tiroides demasiado activa, y la persona tiende a ser delgada, tensa, excitable, nerviosa; las líneas terapéuticas aquí pueden variar desde el uso de fármacos – que específicamente bloqueen la síntesis y liberación de hormonas tiroídeas – hasta la cirugía, que remueva partes de la glándula tiroides. En una dirección opuesta, el hipotiroidismo involucra una tiroides poco activa, lo cual puede traducirse en inactividad conductual, somnolencia, lentitud y obesidad; en estos casos, la administración de hormonas tiroídeas (t3y/o t4), puede ser el camino terapéutico adecuado. También en la línea de las endocrino terapias, pacientes con problemas en la regulación del ciclo sueño/vigilia pueden verse favorecidos ingiriendo hormonas; es así como la administración de melatonina (única hormona que secreta la glándula pineal), puede contribuir a restablecer el "reloj biológico" (Coon, 2005). Sujetos experimentales inyectados con melatonina se tornan somnolientos, lo cual es consistente con el hecho de que la glándula pineal aumenta su secreción de melatonina en las noches, y la detiene al amanecer.

      Desbalances