Название | Psicoterapia Integrativa EIS |
---|---|
Автор произведения | Roberto Opazo |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789569946646 |
Como lo iremos explicitando, el lema guiador en todo esto calza con un "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Es así como altodole daremos su parte y laspartesmostrarán su relevancia… contextualizadas por el todo.
En las páginas siguientes iniciaremos nuestro "viaje paradigmático/integrativo" desde las partes hacia el todo. Lo complejo, el "todo", aporta mucho, pero el desglosar aporta mucho también. Es así como haremos una revisión de cada paradigma, para luego procurar integrar esos aportes, de modo de poder fundamentar sólidamente nuestro Supraparadigma.
A través de nuestro viaje, y con posterioridad a él, iremos armando nuestro "elefante" de una manera fundamentada, tranquila… sin sobresimplificar. Lo que vaya surgiendo de todo esto puede tener una mayor relevancia o tal vez una menor. El tiempo lo dirá. Nuestra tarea aquí es intentar, de la mejor manera, que el viaje que estamos emprendiendo valga realmente la pena.
Comenzaremos por el paradigma biológico y continuaremos con los demás paradigmas. Para luego… integrarlos, generando así una macro-teoría realmente integrativa. Posteriormente iremos desprendiendo – desde esta teoría integrativa – la mejor psicoterapia integrativa posible. Luego pasaremos a responder, de la mejor manera posible también, los desafíos centrales que nos presenta la psicoterapia hoy en día.
En cada paradigma haremos unadelimitación conceptual;en cada paradigma nos detendremos en lasevidenciasque respaldan al paradigma en cuestión; es decir, nos detendremos en susaportes causalesy en sus aportes clínicos válidos; nos detendremos en los aportes válidos, los identificaremos y los… ¡rescataremos!
2.6. LOS PARADIGMAS DEL SUPRAPARADIGMA
EL PARADIGMA BIOLÓGICO en el Marco del Supraparadigma Integrativo
La historia siguiente es muy conocida y ya nos hemos referido a ella alguna vez (Opazo, 1988). Y esta historia se ha hecho conocida, y habíamos recurrido a ella, por lo mucho que aporta. Sin embargo ahora – y por primera vez – narraremos con exactitud lo que aconteció. Los hechos cursaron rigurosamente así:
La escena se desarrollaba en la ribera del río; la temperatura era grata y las aguas fluían mansamente. En una de las orillas, una rana y un escorpión iniciaban el siguiente diálogo:
E: – ¿En qué pasos andas, rana, ¿vas de vuelta a casa?
R: – La verdad es que se hace tarde, es hora de cruzar el río.
E: – Yo también debo cruzar, pero… lo malo es que no sé nadar.
R: ……
E: – Ranita, ayúdame a cruzar.
R: ……
E: – Qué te cuesta.... sé buenita.
R: – Seré asertiva contigo: me cuesta confiar en ti. ¿Qué pasaría si, en medio del río, decides picarme?
E: – ¡Eso es absurdo! Me caes súper bien… Me estás haciendo un favor. Además, moriría yo también. No solo sería mal agradecido y mala clase; sería enfermo de estúpido. Para eso, me pincho y me suicido ahora mismo, sin necesidad de dañarte.
Impactada por los argumentos, la rana finalmente accede. Tras algunos ensayos fallidos, el escorpión logra acomodarse en la espalda de la rana.
Hacia la mitad de este extraño viaje, la rana siente un pinchazo en el cuello. Un pinchazo agudo, preciso, muy fácil de interpretar. Antes de desvanecerse exclama incrédula:
R: – Pero… ¡cómo!
Algo ruborizado el escorpión le responde:
E: – Lo siento, rana… ¡Es mi naturaleza!
Los contenidos de la historia anterior nos conducen de lleno a las vicisitudes del paradigma biológico.
Inquietudes relevantes aquí dicen relación con el rol de las variables biológicas en la dinámica psicológica. De enorme importancia para el clínico resulta esclarecer los alcances y límites de la etiología biológica, las resistencias al cambio derivadas de la biología así como esclarecer los posibles aportes biológicos al cambiopsicológico. Y, por supuesto, un desafío central consiste en ir acumulando evidencias que posibiliten fundamentar las conclusiones.
Delimitando el Paradigma Biológico
Sobre la base de su fisiología, de su desarrollo evolutivo y de su función, el cerebro humano ha sido dividido en tres regiones fundamentales:cerebro reptiliano, sistema límbico y neocórtex.
La primera región, es decir,, elcerebro reptiliano, es el responsable de las funciones básicas de supervivencia tales como comer, respirar, tasa cardíaca; también de versiones primitivas de emociones de miedo y agresión capaces de activar nuestros impulsos de "pelear o arrancar". Todas las criaturas vertebradas – pájaros, peces, mamíferos – poseen estructuras cerebrales reptilianas.
La segunda región, es decir, elsistema límbico, es más sofisticado y se relaciona muy directamente con las respuestas afectivas; el sistema límbico amplifica las emociones reflejas reptilianas y es importante en la génesis de conductas sociales.
La tercera región, es decir,, elneocórtex, se sitúa por encima de gran parte del sistema límbico. Es el neocórtex el que hace posible las cogniciones más sofisticadas, más propias de los seres humanos. Es así como lenguaje, escritura, lectura, capacidad de abstracción, etc., no serían posibles sin un significativo desarrollo del neocórtex.
Las especies "homo", de la cual elHomo sapienses la única que sobrevive, evolucionaron hace ya unos dos millones de años. Anatómicamente, la especie homo sapiens alcanzó su forma actual hará unos 200 mil años. Sin embargo, los seres humanos adquirimos nuestra estatura "más humana" hará unos 50 mil años atrás, con el surgimiento del lenguaje.
En el período que va entre las originales especies homo y nuestras características actuales, el cerebro dobló su tamaño. "Una desproporcionada distribución de este crecimiento se produjo en el lóbulo frontal y esto fundamenta la afirmación de que el lóbulo frontal es la localización de algunas de las características que hacen humanos a los humanos" (Mlodinow, 2012, p. 102). Y, más específicamente, el córtex prefrontal es el que nos permite ir orquestando nuestros pensamientos y conductas de acuerdo con nuestras metas integrando percepciones, cogniciones y emociones. Incluso se tiende a asumir queel córtex prefrontal es el asiento de nuestro conscienciar(Kolb y Whishaw,2000).
Labiologíaes el estudio de los seres vivientes y de sus procesos vitales; se relaciona con todos los aspectos fisicoquímicos de la vida. Así, la biología es la ciencia que estudia la vida, su organización y sus leyes. En un sentido estricto, todo hecho psíquico tiene su correlato biológico; no existe pensamiento, sentimiento, dinámica inconsciente, etc., que no involucre algún cambio a nivel biológico. Sin embargo, aunque todos los procesos psíquicos tienen un fundamento biológico,existen procesos que son exclusivamente biológicos, no psico-biológicos.Cuando estos hechos
Cada persona procede de un único óvulo fertilizado. Este se divide en dos, después en cuatro células, etc. Solo se