Название | Psicoterapia Integrativa EIS |
---|---|
Автор произведения | Roberto Opazo |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789569946646 |
En líneas precedentes, ya hemos bosquejado la necesidad de "humanizar" el principio de causalidad, para ponerlo a tono con las complejidades de nuestro devenir. Ya nos detendremos oportunamente en el tema. Por ahora, haremos algunas aproximaciones preliminares.
En un sentido genérico, unacausaes un hecho específicoprecedente, capaz de contribuir a laproducciónde un hecho específico consecuente. Una causa necesaria y suficiente es indispensable y basta para producir el efecto. Una causa suficiente basta para producir un efecto, aun cuando puede no ser necesaria… lo cual implica que otras causas también pueden producir ese efecto. Una causa necesaria, pero no suficiente, constituye un ingrediente inevitable aun cuando no lo suficientemente "poderoso" como para producir el efecto.
En el devenir histórico de la psicoterapia, los enfoques han venido adscribiendo a diferentesmodalidades causales.Lamodalidad causalidad lineales la que ha tendido a prevalecer. Pero también se ha propuesto que lacausalidad circulares la que regula la dinámica psicológica. Y aún otros han propuesto que, en la dinámica psicológica, todo transcurre en medio de un devenir permanente; en ese contexto "omnicambiante", buscar "reguladores" involucraría una búsqueda infinita… carente de sentido.
Sin que a estas alturas nos pueda resultar sorprendente, pareciera ser un hecho que, al nivel de las modalidades causales, también hemos tendido a operar con nuestro tradicional estiloreduccionista. Lo cual ha llevado a que cada una de las modalidades causales recién explicitadas haya sido postulada como explicativa de todo. Es así como, para algunos,todala dinámica psicológica está regulada por la causalidad lineal. Para otros,todala dinámica psicológica está regulada por la causalidad circular. Y aun para otros,todoes devenir y cambio… al más puro estilo Heráclito.
¿Es que tendremos que elegirunamodalidad causal?
La discusión, acerca del carácter simple o complejo de la dinámica psicológica, se prolonga por más allá de 100 años. Y la discusión no ha sido menor. Es así como los paradigmas "pavloviano" y "skinneriano", por ejemplo, han pretendido explicarlotodoa partir de lo simple; y los paradigmas "freudiano" y "batesoniano", por ejemplo, han pretendido explicarlotodo– o casi todo – sobre la base de lo más complejo. Ahora bien, ¿cuál sería el planteamiento del Supraparadigma Integrativo en esta disyuntiva?
Si la dinámica psicológica se pudiera explicar bien a través de paradigmas simples, habría que seleccionar paradigmas causales simples. Si se pudiera explicar bien a través de paradigmas complejos, habría que seleccionar e integrar paradigmas causales complejos.
Sin embargo, consideramos que la disyuntiva anterior es falsa, desorientadora y dañina.La dinámica psicológica esmultifacética, y entrega amplios espacios para lo simple y amplios espacios paralo complejo.En ciertas situaciones, y momentos, predomina "lo simple"; en otros predomina "lo complejo".
En muchos casos, en la dinámica psicológica predominan entrelazamientos integrados de elementos simples y complejos. De este modo, "lejos de optar por mecanismos simples ‘o’ complejos, el desafío consiste en ir integrando mecanismos simples "y" complejos; y en determinar cuándo predominan unos u otros. En el ámbito de las teorías, los tiempos nos exigen enfatizar los ‘y’ en desmedro de los ‘o’. Es así como la investigación nos presiona a integrar en lugar de optar" (Opazo, 2003, p. 9). Por supuesto, no se trata de poner ‘y’ a destajo, integrándolo todo. Como lo hemos señalado tantas veces, para ser integrado se trata de ameritar ser integrado… en función de predicción y cambio.
Puesto lo anterior así, puede parecer casi obvio; pero no lo ha sido durante los más de 100 años que nos hemos venido dedicando a "reducir". Bien hacia lo simple o bien hacia lo complejo.
Más criterioso parecería ser entonces abrirnos a la posibilidad de que, en la dinámica psicológica, operen diferentes modalidades causales; según el qué, el cuando, el para qué, etc.
En los capítulos siguientes iremos mostrando múltiples evidencias ligadas a diferentes modalidades causales. Mostraremos investigaciones que avalan el operar de lacausalidad lineal. Mostraremos también investigaciones que avalan el operar de lacausalidad circular. Y mostraremos investigaciones que avalan el operar de lassignificaciones complejasen la dinámica psicológica. Es así como cada modalidad causal acentúa operar en sus correspondientes "espacios", más en ciertos momentos que en otros, más en ciertas circunstancias que en otras, más en ciertos territorios y que en otros…sin que estos territorios constituyan segmentos aislados en la dinámica psicológica. De este modo, aun cuando el pesquisar causalidades suele ser complejo, los esfuerzos suelen ser fructíferos y muy aportativos; la pesquisa dista mucho de ser la actividad imposible e inútil que plantean algunos.
El que en nosotros tienden a operar diferentes modalidades causales pareciera ser, paradójicamente, "un hecho de la causa". Al ser simples y complejos, no resultaría extraño que debamos integrar modalidades causales… en lugar de tener que optar por una de ellas. Este camino se aviene bien con lo que sostienen Sandler y Davidson (1973) cuando señalan: "Quizás por ser tan multifacética la conducta humana, casi cualquier enunciado que exprese una relación entre supuestas causas y efectos patológicos ha encontrado apoyo en algún lugar" (p. 23).
Lo anterior, sin embargo, deja abierta la puerta a un "todo es posible" y a un "toda causalidad es igualmente válida". Hay que tener cuidado en estas latitudes.
Por lo pronto integrar modalidades causales no involucra el que estén actuando todas y en cada instante.
Como lo explicitábamos, es probable que – en la dinámica psicológica – operen diferentes modalidades causales. Pero cada modalidad adquirirá prioridad según las circunstancias, según lo que esté en juego, etc. En algunas experiencias podrán darse la mano diferentes modalidades causales; en otras, habrá predominio de una modalidad causal. Así,muchas modalidades causales posibles, es diferente de causalidades caóticas "omnipresentes"… y "omni-operativas".
Y cuando las participaciones causales pueden ser múltiples, el predecir los efectos se complejiza mucho. ¿Es que, en la dinámica psicológica, no hay causas que necesariamente produzcan tales efectos? ¿Es que una estimulación, una experiencia, puede derivar en cualquier efecto? ¿Es que cada desajuste psicológico puede provenir "de cualquier parte"?
Al respecto, se ha señalado que "no se ha encontrado ambiente familiar específico, ni experiencia traumática dramática o anomalía constitucional conocida que produzca el mismo patrón de conducta trastornada" (Kanfer y Saslow, 1965, p. 287). Una vez más el desorden, cuando no el caos, van quedando muy a la mano.
Es que, en la multidimensionalidad de la dinámica psicológica, resulta tentador concluir que todo es posible. Y, cuando todo es posible, cuando se carece de reguladores, cuando cada causa puede producir mil efectos diferentes, y cuando cada efecto puede derivar de mil causas diferentes… el acceso a predicción y cambio se desvanece. Y, por lógica, el acceso a una disciplina denominada psicoterapia se desvanece también.
La pregunta que adquiere prioridad pasa a cursar así: ¿hay respuesta que nos posibilite el ordenar una dinámica psicológica que se nos muestra taninasible?
Por supuesto, no se trata de "sobre simplificar"; no se trata de inventar reguladores, desde nosotros, para facilitarnos las cosas. De lo que se trata es de establecer qué ocurre realmente en nuestra dinámica psicológica… nos convenga más o nos convenga menos. En los capítulos siguientes veremos cuánto de lo "inasible" es así… y cuánto no lo es tanto. Y, una vez más, si lográramos orientarnos bien en territorios en los que resulta tan fácil equivocarse, el aporte sería más que relevante.
Reduccionismos adicionales
Adicionalmente,a la hora de la aplicación específica de una