Psicoterapia Integrativa EIS. Roberto Opazo

Читать онлайн.
Название Psicoterapia Integrativa EIS
Автор произведения Roberto Opazo
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789569946646



Скачать книгу

lo que nos ha ocurrido con frecuencia en el ámbito de la psicoterapia.

      El que los psicoterapeutas no somos Budas ha venido quedando más que claro. Cuando la teoría restringe la mirada, cuando se mira tan solo lo que conviene mirar, cuando no se mira lo que cuestiona o molesta, ycuando lo que importa es elconvencer por sobre el conocer, la neutralidad se desvanece, y la figura del Buda se diluye en la distancia. Y nuestras creencias pasan a teñir muy fuertemente el siguiente "conocimiento".

      Sin embargo, esto no es todo. Desafortunadamente, nuestros problemas metodológicos van incluso más allá.

      En un sentido genérico, nuestros problemas metodológicos comienzan antes de comenzar. Es decir,, comienzan con nuestras disposiciones previas, con nuestraactitud. Esto dice relación con algunas características predominantes entre los psicólogos y los científicos sociales.

      En un estudio realizado en el contexto del Congreso "Integración en Psicoterapia", organizado por nuestro Instituto en 1991, se encontró que el 62,6% de los 720 asistentes encuestados, optó por considerar más importante y más aportativo el predominio del hemisferio derecho. Solo el 28,7% optó por el hemisferio izquierdo; el resto no contestó la encuesta. Esto, que no tiene nada de "malo", puede concordar bien con el hecho que los psicólogos prefiramos el arte por sobre la ciencia.

      Pareciera ser un hecho, el que nuestras actitudes no han venido contribuyendo en el ámbito de la investigación Es así como muchos mostramos desinterés por la investigación, muchos tendemos al "todo vale", muchos tendemos a validar lo que vaya en contra del "sentido común", muchos tendemos a sobrevalidar lo que favorece a nuestro enfoque, y muchos nos mostramos como muy impresionables cuando se nos habla "en difícil".

      En una clásica investigación, J. Scott Armstrong (Armstrong, 1972; Ware y Williams,1975), asumió la siguiente hipótesis: "Una comunicación ininteligible, emitida por una fuente legitimada por el receptor, incrementará las evaluaciones que el receptor haga acerca de la calidad del mensaje comunicado". Se trataba de evaluar el esnobismo del receptor; la idea era que entre menos entendía el receptor, más valoraba lo que escuchaba. La hipótesis fue testeada ante una audiencia de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. El Dr. Myron L. Fox les dictó una conferencia de 1 hora sobre el tema "La Teoría Matemática del Juego Aplicada a la Educación Médica". El Dr. Fox fue presentado como una eminencia; en realidad, se trataba de un actor, instruido para hablar puras incoherencias en un lenguaje ininteligible. Después de la incomprensible conferencia, y a través de un cuestionario anónimo, los auditores encontraron que la conferencia había sido "clara y estimulante". Poco después Armstrong replicó la investigación, ahora por escrito. Esta vez los Journals mejor evaluados, fueron los que hablaban "en difícil"; adicionalmente, en una investigación complementaria, las mismas ideas – expresadas "en difícil" – fueron mucho mejor evaluadas que cuando fueron expresadas en lenguaje claro y directo.

      En años posteriores, el profesor de la Universidad de Nueva York, Alan Sokal (1996), experto en física cuántica, se burló de diversos ensayistas en ciencias sociales, incluyendo al propio psicoanalista Jacques Lacan. Para ello, envió un artículo a la prestigiosa revistaSocial Text, de la Universidad de Duke. El artículo se titulaba "Transgrediendo los Límites: Hacia una Hermenéutica Transformadora de la Teoría Cuántica de Campos"; en el artículo, la física y la teoría cuántica aparecían respaldando los planteamientos posmodernos. El artículo fue acogido con enorme entusiasmo, con comentarios elogiosos de los cientistas sociales, y con notas especiales desde la dirección de la revista. En un artículo posterior, esta vez en la revistaLengua Franca, Sokal confesó que su artículo original constituía un "cazabobos" para el esnobismo imperante entre los cientistas sociales; se trataba de puras incoherencias rimbombantes; "una auténtica colección de disparates, armada minuciosamente y repleta de palabras difíciles" (Sokal, 1997, p. 23). El objetivo era claro: "poner al desnudo la falta de rigor en el discurso posmoderno, posestructuralista y social-constructivista de moda" (Sokal, 1997, p. 24). Junto con criticar a quienes sostienen que los objetos científicos son meras construcciones sociales y lingüísticas, Sokal y su colega belga Jean Bricmont, calificaron a Jacques Lacan de charlatán: "Escribió en difícil para que nadie lo entienda; usó un lenguaje tan oscuro, para disfrazar sus disparates, como si tuvieran una presunta profundidad" (Sokal, 1997, p. 22).

      La idea de fondo de todo esto, es que el hablar "en difícil" pasa a ser rentable; al menos en el ámbito esnob de las ciencias sociales. Un lector esnobista encontraría sabias las siguientes palabras de Lacan, citadas por Sokal: "Es así como el órgano eréctil viene a simbolizar el lugar del goce. No tanto por sí mismo ni en tanto que imagen, sino en tanto que parte faltante de una imagen deseada. Por eso, el órgano eréctil es igual a la raíz cuadrada de (-1)". Lacan no lo dice en broma, pero Sokal hace un festín de todo esto; concluye que los cientistas sociales se dejan impresionar por palabras rimbombantes, carentes por completo de toda significación comprensible.

      Viene al caso aquí una pequeña comparación entre Maturana y Lacan; asumiendo que en estas páginas no compartimos el fondo de ambos planteamientos. Al menos desde mi óptica, Maturana manifiesta una coherencia muy superior a Lacan. Aunque no comparto su postura epistemológica, considero que Humberto Maturana es una persona brillante, que comprende lo que expresa y que cree en lo que dice. Me pregunto, sin embargo, acerca de cuantos de sus entusiastas seguidores lo comprenderán realmente: "Desde ahí se hace aparente que el vivir humano ocurre en este fluir de coordinaciones de coordinaciones conductuales, que tienen que ver con el hacer, es decir,, son coordinaciones de coordinaciones del hacer, en un devenir de cambios estructurales congruentes que van resultando justamente de ese mismo devenir en interacciones recurrentes, que en el caso humano son coordinaciones de coordinaciones de haceres, y que la estructura va cambiando según ese fluir" (Maturana, 2003, p. 286). Es probable que el propio Humberto se haya preguntado acerca del porcentaje de esnobismo imperante entre quienes suelen aplaudirlo de pie.

      Las repercusiones metodológicas de lo anterior no son lejanas. Cuando las palabras oscuras y complicadas resultan satisfactorias, va quedando poca motivación para que la investigación nos entregue datos simples y más claros. Y, puesto que no están todos en la misma actitud, resulta tentador el suponer cuales enfoques de la psicoterapia se ven beneficiados por este efecto de "lenguajear en difícil"; podríamos adelantar que el conductismo no es uno de ellos.

      El "lenguajear en difícil", va muy de la mano del "preferir el camino difícil". Ya en el siglo xiv, William de Occam sostenía que lo que puede ser hecho con pocos medios, es absurdo hacerlo con muchos. Esteprincipio de la parsimonia– que involucra la conveniencia de elegir la hipótesis más simple cuando hay varias que explican un fenómeno – tiende a ser ignorado por muchos clínicos. "Por la vía de ignorar esta alternativa de sentido común, dice Crews, Freud violó la navaja de Occam, el principio de que las mejores explicaciones son las que involucran menos supuestos. Freud nunca hizo esto. En todos sus escritos no hay un solo caso en el que opte por la explicación obvia" (Crews, citado por Horgan, 1999, p. 62). La premisa "el camino complicado es el mejor", suele avenirse bien con el aplauso de los colegas; el problema es que suele avenirse mal con el conocimiento.

      Por otra parte y en un sentido genérico, es importante enfatizar el queuna mala teoría perjudica más que laausencia de teoría. Una mala teoría restringe la mirada y sistemáticamente va forzando a los hechos a comportarse de una manera compatible con la teoría. Por su parte, la ausencia de teoría nos desordena la búsqueda, nos desordena la práctica y nos desordena la acumulación.

      Las ventajas comparativas, en estos territorios, pueden quedar bien expresadas en la siguiente formulación:

      RECUADRO 6: PRIORIDADES

B10

      La formulación anterior es de la mayor importancia; deja en claro que, así como una buena teoría puede aportar mucho, una mala teoría puede perjudicar mucho. Una mala teoría estrecha la mirada, conduce a sobreobservar ciertos ángulos y a subobservar otros; una mala teoría aprisiona y desorienta.