Lo femenino en debate. Patricio Álvarez Bayón

Читать онлайн.
Название Lo femenino en debate
Автор произведения Patricio Álvarez Bayón
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789878372464



Скачать книгу

esfuerzo por relacionar lo que llama la falla lógica con la falla sexual, partiendo de una dualidad hombre/mujer para romperla.

      Lacan plantea en las fórmulas de la sexuación la universalidad de la función fálica, lo que implica que todos los seres hablantes están ubicados en relación a la función fálica, que afecta al cuerpo y el lenguaje. Desde Freud, el falo es pieza clave de la sexualidad y la economía deseante, hace jugar la dimensión simbólica: la relación al Edipo y a la amenaza de castración. Falo y castración se implican recíprocamente, por lo cual la afirmación del falo como universal articula su pérdida, la castración. Es decir que sostenemos dos valores contrapuestos: la proposición anuncia la pérdida de la propiedad que afirma, encierra una contradicción (falo o castración, no hay uno sin el otro). Considerar el falo como referencia universal para todo ser hablante implica que ningún despliegue simbólico dejará de concebirse sin él. Por lo tanto, no hay sujeto sin referencia fálica, un falo destinado a perderse.

       Movimiento de escritura

      Lacan parte de la universal afirmativa y escribe para todo x, fi de x, es decir, a todos les corresponde la función fálica. Eso lo conduce a afirmar la particular negativa (en diagonal) es decir, no-todo x dice sí a la función fálica, sosteniendo la existencia del no-todo y escribiendo una particular que niega el operador de la universal. Si la particular negativa afirma que no-todos lo hacen, es obligatorio que la particular afirmativa diga que hay quien no lo hace. Lacan transforma allí la negación llamada débil (por la lógica) del cuantificador universal (para no-todo x), en un cuantificador existencial (existencia desprendida de toda esencia), produciendo así la escritura de la particular afirmativa como existe x, para la cual no hay fi de x. Eso nos lleva a la universal negativa, que puede ser concebida no sólo como el conjunto de elementos que no satisfacen la función, sino también como el lugar donde no se encuentra ningún elemento. No hay quien diga no. Al decidir escribir la universal negativa con la negación de un cuantificador existencial, Lacan sostiene un sujeto con una relación muy especial con la nada.

       Lógica de las fórmulas

      Lacan retoma el mito del padre de la horda, que goza de “todas las mujeres” y dice que tal cosa no existe: no hay universal de la mujer. No hay una serie de valores que formen el conjunto mujer. Plantea la universal clásica (hombre) y la negación del universal (mujer), con lo cual no hay una dualidad, hay un uno y su negación. Esto no significa que el hombre sea universalizable, que haya un recorrido de valores que pueda definir al hombre, sino que, como veremos más adelante, ni para un hombre ni para una mujer podemos determinar ningún universal.

      En las fórmulas, no es un nivel la negación del otro, sino su obstáculo: si lo fueran, restablecerían esa dualidad inicial que Lacan quería evadir. Por eso escribe conjuntos que son paradójicos: hay un no-todo que entra en franca contradicción con otras partes de la fórmula. Si sostenemos que no todos poseen la propiedad y a la vez que algunos la poseen, podríamos entonces restablecer un todo universal si hacemos una conjunción. Es decir, algunos cumplen cierta propiedad, otros no, es un conjunto cerrado. Por el contrario, él plantea un valor crítico del no-todo con respecto a la universal: al mismo tiempo, no todos la poseen y no hay quien no la posea. No hay x para no satisfacer la función y a la vez los que la satisfacen no constituyen el conjunto de los elementos que satisfacen. No hay excepción y no hay universal. O al decir de Lacan, la excepción confirma el universal.

      No son uno la negación del otro, sino un obstáculo a la totalidad. El no-todo no supone ningún algunos que le posibilitaría construir nuevamente un todo.

      Con estas dos escrituras contradictorias, Lacan se propone plantear un orden de individuos que no constituyen un conjunto que produciría su esencia, lo que en el lenguaje se indica con el artículo definido. De allí se deriva la conocida frase “La mujer no existe”.

      Los pares de oposición simétricos sostienen lógicas de género que procuran articularse sin fallas y sin restos, haciendo surgir de paso dos entidades separadas. Para Lacan, se trata de que no hay un rasgo que permita ubicar correctamente hombre y mujer en sus conjuntos respectivos y escribir una relación entre sí, sino de hacer que aparezca entre ambos una irreductible disimetría, que no se basa en ningún rasgo dado en otra parte. Esa disimetría es la que sostiene la no-relación. La inexistencia de la relación sexual se debe a la deconstrucción de las esencias.

      Leer las fórmulas requiere leerlas en su conjunto y detenerse en las contradicciones, porque, de lo contrario, se vuelve a instalar el binarismo del que tratamos de escapar. A la izquierda, la particular objeta su universal, al igual que ocurre a la derecha, pero cada lado objeta también al otro en la medida en que uno afirma la existencia de la excepción mientras que el otro la niega.

      A su vez, ubicar en el no-todo alguna esencia de la feminidad podría volver a instalar una dualidad mientras que se trata de todo lo contrario, de deconstruir la posibilidad de una dualidad de esencias, de sustancias singulares, escribiendo una no-relación.

       Bibliografía

      Fevre, C., Escritura de la no relación, inédito.

      Freud, S., (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”, en Obras completas, t. XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 2007.

      Freud, S., (1905) “Tres ensayos sobre teoría sexual”, en Obras completas, t. VII, Amorrortu, Buenos Aires, 2007.

      Lacan, J., (1971) El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Buenos Aires, 2012.

      Lacan, J., (1971-72) El Seminario, Libro 19, …o peor, Paidós, Buenos Aires, 2012.

      Lacan, J., (1972-73) El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Buenos Aires, 2011.

      Le Gaufey, G., El notodo de Lacan, El cuenco de plata, Bueno Aires, 2007.

      Sotelo, I. & Leserre, L. (Comps.)., Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan, JCE, Buenos Aires, 2018.

       1

      La elucubración teórica que realiza Lacan a lo largo de su enseñanza en lo que respecta al padre no es unívoca. En el despliegue de su obra podemos encontrar diversas versiones de su función en relación a las herramientas conceptuales con las que cuenta, entre ellas lo femenino.

      En “Los complejos familiares en la formación del individuo”, Lacan plantea que en la historia de la humanidad la familia matriarcal fue anterior a la patriarcal. Aquel que se ocupaba de la transmisión de la ley –el orden de las prohibiciones– era el tío materno; mientras que el padre quedaba ligado a las funciones lúdicas de la familia. Es el paso a la familia patriarcal el que marca la unión en la persona del padre de ambas funciones. Incorpora la prohibición entre sus quehaceres familiares, dando lugar a la ambivalencia afectiva de amor-odio, base del conflicto edípico freudiano: la primera identificación del varón es hacia el padre, es la más temprana “ligazón afectiva” con otro. Luego, tras investir afectivamente al objeto madre, el niño comienza a sentir al padre como un estorbo, cobrando la relación una tonalidad hostil.

      A lo largo de lo que se conoce como la primera parte de su enseñanza-precisamente en el tiempo del “Segundo paradigma” –que Miller llamó la “significantización del goce”, – Lacan formaliza dicha operación en términos significantes a través de la metáfora paterna. Lee al Complejo de Edipo freudiano como una operación metafórica entre significantes que se despliega en tres tiempos.

      El significante Nombre-del-Padre es el elemento por medio del cual Lacan se diferenciará de las coordenadas ambientalistas en las cuales se había perdido la