Название | Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. SSCE0111 |
---|---|
Автор произведения | Vanesa Olivas Collado |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788417224141 |
5.2. Tipos de discapacidad física
Son muchos los tipos de discapacidad física existentes, los cuales pueden ser clasificados en tres grandes grupos:
1 Discapacidades físicas motrices:Sin daño cerebral: son aquellas que presentan alteraciones en la estructura corporal de las personas, limitando su desarrollo motor en las tareas de la vida cotidiana (desplazarse, levantarse, moverse, etc.). Entre estas están la poliomielitis, lesión medular, espina bífida, miopatías, escoliosis y malformaciones congénitas.Con daño cerebral: son aquellas que además de presentar ciertas restricciones en sus movimientos también se caracterizan por la aparición de limitaciones en los procesos comunicativos, la lectoescritura, tareas de cuidado personal, etc. Entre estas están la parálisis y el accidente cerebro vascular.
2 Discapacidades motrices por enfermedad: pueden aparecer desde el momento del nacimiento del niño o por el desarrollo de ciertas problemáticas a lo largo de su vida, provocando afecciones en su estado motórico ya sea por problemas medioambientales o de origen hereditario. Entre estas están el asma infantil, epilepsia, dolor crónico, enfermedades renales y discapacidades por enfermedad crónica.
3 Discapacidades motrices mixtas: se caracterizan, por un lado, en la aparición de múltiples limitaciones en diversas áreas del desarrollo humano (motórico, cognitivo, sensorial y comunicativo) y por otro lado por los síntomas y lesiones futuras después de haber estado durante un periodo de tiempo en el hospital (por ejemplo la rotura del hueso de la tibia). Entre estas están las plurideficiencias y las secuelas de hospitalización.
5.3. Características de la discapacidad física
Establecidas las principales discapacidades físicas existentes, según su origen de aparición, se ha de señalar que la discapacidad física se caracteriza por la insuficiencia en el comportamiento y desarrollo de una actividad ordinaria, ya sea de forma temporal o permanente, reversible o irreversible y progresiva o regresiva, provocando multitud de alteraciones en la persona. Entre ellas se puede destacar:
1 Discapacidad en la conducta: las personas que presentan dichas deficiencias poseen limitaciones a la hora de relacionarse con los demás, ya sea por su estado motriz o por sus dificultades lingüísticas.
2 Discapacidades de cuidado personal: los sujetos con discapacidad física presentan normalmente deficiencias en la capacidad individual para llevar a cabo sus propias actividades fisiológicas, tales como la higiene personal, vestirse, alimentarse, etc.
3 Discapacidad locomotora: es la limitación o incapacidad de los sujetos de practicar actividades con movimiento imposibilitando su desplazamiento, así como las tareas de recogida y manipulación de objetos.
4 Discapacidad de destrezas: los seres humanos con dicha discapacidad ven mermadas sus expectativas en el desarrollo de destrezas y capacidades motoras debido a sus numerosas limitaciones en el movimiento, desplazamiento y manipulación de objetos.
5 Discapacidades de la situación: estas discapacidades están muy relacionadas con la dependencia de ciertas personas (familiares o profesionales) para el desarrollo y conservación de su vida, ya que suponen la presencia de numerosas dificultades como el estar de pie, sentado de una determinada postura, etc.
5.4. Necesidades de las personas con discapacidad física
Por último, en relación con las necesidades que requieren las personas con discapacidad física, es fundamental señalar la importancia de desarrollar un conjunto de actuaciones que permitan una mayor autonomía a estas personas, el respeto al desenvolvimiento de sus derechos más fundamentales, así como su participación en la sociedad con igualdad de condiciones. Se pueden destacar las siguientes:
1 Necesidad de una mayor accesibilidad y movilidad: las personas que presentan discapacidad física requieren de una mayor adaptación del medio físico, como por ejemplo, las calles sin barreras arquitectónicas, mejor funcionamiento de transportes públicos adaptados a sus necesidades, semáforos mejor identificados y audibles, etc.
2 Necesidad de mayor atención en lo que respecta a su salud: es imprescindible la creación y apoyo por parte del Estado de centros de estancia diurna que presten una mejor atención psicológica, pedagógica, de rehabilitación, etc., generando un mayor desarrollo para estas personas en su control postural, ejecución de sus necesidades fisiológicas de forma independiente, etc.
3 Necesidades formativas: en función del grado y del tipo de discapacidad física que presenta cada sujeto, el maestro o profesor debe impartir una educación adaptada a sus necesidades, fomentando su desarrollo lingüístico y comunicativo.
4 Necesidades de empleo: para que estos individuos se sientan motivados, aceptados e integrados en la vida social es necesario el desarrollo y orientación de las empresas en lo que respecta a la utilidad y desarrollo de capacidades de estas personas, fomentando con ello su inclusión social.
Actividades
7. Indique cuál de las siguientes discapacidades pueden encasillarse como motrices derivadas de enfermedad:
1 Epilepsia.
2 Asma infantil.
3 Secuelas de hospitalización.
4 Parálisis.
5 Dolor crónico.
8. Señale cuáles son las principales causas de la discapacidad física. Ponga un ejemplo de cada una de ellas.
6. Discapacidad intelectual
La Discapacidad Intelectual, identificada con las siglas DI, es un término caracterizado por su constante evolución, tanto en su plano comprensivo, como en lo que respecta a su lenguaje, definición y clasificación.
Fue la Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual (AAIDD) quien estableció el término de discapacidad intelectual:
La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas.
Por lo tanto, este tipo de discapacidad debe ser concebida fruto de la interacción entre la persona y las barreras u obstáculos presentes en el entorno en el que se desarrolla, cuya presencia es evidente antes de los dieciocho años.
6.1. Causas de la discapacidad intelectual
Los factores influyentes en la discapacidad intelectual son muchos y muy variados, de ahí su enfoque multifactorial, cuyo estudio de forma individual es necesario e imprescindible para establecer la procedencia de la discapacidad intelectual, cómo evoluciona con el paso del tiempo, establecer planes de prevención, así como, por último, determinar las ayudas necesarias para favorecer la inserción social.
Para llevar a cabo dicho estudio se han establecido dos vías principales. Estas se desarrollan a continuación.
Factores causantes de la discapacidad intelectual
Los principales factores atenuantes de la discapacidad intelectual son cuatro:
1 Factores biomédicos: se caracterizan porque la discapacidad intelectual puede estar provocada por anomalías genéticas, enfermedades infecciosas, alteraciones metabólicas y/o cromosómicas, etc.
2 Factores sociales: tales como la malnutrición materna, violencia, déficit de estimulación, pobreza, etc.
3 Factores conductuales: propios de la inmadurez paternal, maltrato al hijo