Название | Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. SSCE0111 |
---|---|
Автор произведения | Vanesa Olivas Collado |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788417224141 |
Definición
Lengua de signos
La lengua de signos es un lenguaje natural basado en la expresión gesto-espacial y percepción visual mediante el cual las personas sordas pueden comunicarse con su entorno.
Actividades
5. Con la ayuda del alfabeto de la lengua de signos exponga una conversación breve en la que se deben indicar nombre y apellidos, edad, domicilio y centro de estudios.
6. Reflexione sobre los principales grados de deficiencia auditiva que existen y conteste a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de discapacidad auditiva poseen las personas que presentan hipoacusia y que necesitan aparatos específicos de audición, presentan problemas léxicos y tienen una entonación muy elevada y un vocabulario muy limitado?
4.4. Necesidades de la discapacidad auditiva
En lo que respecta a las necesidades de la discapacidad auditiva se puede establecer que cada persona es diferente, por lo tanto, el desarrollo de dicha discapacidad en los seres humanos es muy heterogéneo y no puede ser generalizable.
Dependiendo del periodo de aparición de dichas deficiencias, las personas van a experimentar necesidades diferentes, ya sea a nivel individual, a nivel de aula, o a nivel de centro.
1 Necesidades individuales: las personas en función del grado de discapacidad auditiva que presenten necesitan, en primer lugar, adquirir prematuramente un código comunicativo, ya sea de forma oral o mediante signos (lengua de signos), y posteriormente, desarrollar y comprender un sistema de lecto-escritura, su capacidad auditiva (mediante ayudas técnicas o prótesis) y la participación e interacción con la realidad social.
2 Necesidades a nivel de centro: son las necesidades que presentan las personas a la hora de acceder a centros que posibiliten su desarrollo comunicativo e informativo, así como la igualdad entre sus compañeros. Para ello es necesario el compromiso de los profesionales y de la comunidad educativa, zonas que eviten las barreras comunicativas, personal especializado en necesidades auditivas y la colaboración con las familias.
3 Necesidades a nivel de aula: para mejorar el acceso a la información y la comunicación oral de la persona con discapacidad es necesario, dentro del aula, sistemas que fomenten y mejoren el proceso de comunicación, estrategias que desarrollen el lenguaje oral, recursos técnicos para estimular su desarrollo y capacidad auditiva, ayudas de tipo visual, ubicar al alumno en la primera fila, etc.
Aplicación práctica
Ariadna es una niña de 6 años que presenta discapacidad auditiva, con lo que se encuadra en el sistema educativo dentro de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Está cursando 2º de Educación Primaria en el Colegio Público “Las Atalayas”.
Su discapacidad fue derivada de una intoxicación por meningitis, lo cual le ha producido muchas secuelas, entre ellas, una deficiencia auditiva severa, ya que su grado de audición es de 78 dB.
Sus padres quieren escolarizarla en un colegio apto para personas con deficiencias auditivas, pero ella se niega, ya que quiere sentirse integrada tanto educativamente como socialmente.
¿Qué tipo de necesidades requiere Ariadna para su desarrollo total e inserción escolar?
Solución
Ariadna, al ser una niña con una discapacidad auditiva de alto grado, requiere de determinadas necesidades imprescindibles para su total integración a nivel educativo y social.
De este modo es importante agrupar dichas necesidades en tres niveles:
1 Nivel de aula: para mejorar el acceso a la información y comunicación oral de Ariadna en el aula es imprescindible que, en todo momento, el maestro y sus compañeros tengan en cuenta sus limitaciones e intenten situarla en la primera fila, favoreciendo con ello su proceso de escucha y atención, gestualizar al máximo las explicaciones para que Ariadna pueda comprender la información que se le está administrando, e inclusive aprender la lengua de signos para que esta se convierta en su principal medio de comunicación tanto con familiares como con especialistas.
2 Nivel de centro: para fomentar la igualdad entre sus compañeros y su desarrollo comunicativo e informativo Ariadna necesita que todos sus maestros sean conscientes de su discapacidad. En clase no debe hacerse distinción alguna sobre ella hacia el resto de sus compañeros a la hora de llevar a cabo cualquier actividad, e incluso si fuese necesario, se puede incorporar a una persona especializada en lengua de signos que explique lo que dice el profesor para que Ariadna entienda perfectamente los conocimientos desarrollados en clase. Por otro lado, y para evitar las barreras comunicativas, el maestro no utilizará tecnicismos en las clases impartidas para que Ariadna comprenda mejor. Finalmente, el aula deberá estar en completo silencio para fomentar la audición.
3 Nivel individual: Ariadna deberá aprender desde muy pequeña a comunicarse mediante la lengua de signos o la gesticulación excesiva, tanto con sus familiares como con sus amigos y compañeros debido a su elevada discapacidad. Si fuese necesario podrá obtener ayuda técnica de aparatos auditivos (audífonos), los cuales le permitirán escuchar sonidos con más claridad y pronunciación, fomentando con ello su proceso de socialización e inserción escolar.
5. Discapacidad física
La discapacidad física es concebida como la deficiencia motórica presente en el ser humano, limitando o impidiendo su desarrollo normal.
Su origen reside en la pérdida o irregularidad de la estructura anatómica conformada por los huesos y las articulaciones (sistema osteoarticular), sistema muscular y sistema nervioso.
Nota
La visión establecida por la sociedad de las personas con discapacidad física ha evolucionado a lo largo de los años, pues antes eran relegadas a un segundo plano y discriminadas por su falta de capacidad motórica, impidiendo su desarrollo social y profesional. En la actualidad son muchas las políticas que protegen y ayudan a estas personas, fomentando su desarrollo personal y social, motórico y laboral.
5.1. Causas de la discapacidad física
Entre las principales causas de aparición de deficiencias físicas en las personas pueden destacarse tres:
1 Causas genéticas: son aquellas deficiencias heredadas y transmitidas de padres a hijos, o bien, desarrolladas por la influencia de factores ambientales.
2 Causas congénitas: hacen referencia al conjunto de características o rasgos con los que nace un niño, fruto de la asociación tanto de factores hereditarios como adquiridos durante el periodo de gestación (infecciones, traumatismos, intoxicaciones, etc.).
3 Causas adquiridas: son aquellas discapacidades físicas provocadas por algún accidente o enfermedad posteriores al nacimiento del niño y muy asociadas a los procesos de envejecimiento. Sabía que… las discapacidades físicas pueden clasificarse a su vez en discapacidades temporales o permanentes.Temporales: provocadas por algún accidente cuyo