Название | Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. SSCE0111 |
---|---|
Автор произведения | Vanesa Olivas Collado |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788417224141 |
Ríos Hernández, M. (2003) aportó una definición más exacta y elaborada de la discapacidad auditiva.
Definición
Discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva se define como el trastorno sensorial basado en la pérdida de percepción de las formas acústicas provocado por una alteración o anomalía en el órgano auditivo (oído) o en la vía auditiva.
4.1. Tipos de discapacidad auditiva
Las personas que presentan discapacidad auditiva pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
1 Personas con hipoacusia: las personas con hipoacusia son aquellas personas para quienes el sentido auditivo es funcional, aunque deficitario en muchos aspectos.
2 Personas con sordera: son aquellas quienes presentan un grado muy elevado de pérdida auditiva provocando que sus restos auditivos no funcionen correctamente, e impidiendo con ello su capacidad para adquirir la lengua oral a través de su vía auditiva.
La hipoacusia posibilita el aprendizaje del lenguaje oral por vía auditiva y la utilización de este en su proceso comunicativo, aunque con muchas limitaciones. La hipoacusia de transmisión reflejada en esta imagen se caracteriza por la afectación de la parte mecánica del oído por deficiencias localizadas tanto en el oído externo como medio.
Importante
Es necesario señalar que el concepto de “sordera” hace referencia exclusivamente a un tipo de pérdida auditiva de alto grado, aunque este se suele utilizar de modo genérico y equívoco para referirse a todas aquellas personas que presentan discapacidad auditiva, sea cual sea su grado y tipo de deficiencia.
4.2. Causas de la discapacidad auditiva
Son tres las principales causas de la aparición de deficiencias auditivas o hipoacusia en las personas, las cuales pueden ser estudiadas cronológicamente.
Causas prenatales
Son aquellas que aparecen antes del nacimiento del niño. Se producen por problemáticas que suceden en el periodo de gestación del feto, pudiendo identificar los siguientes tipos:
1 Causas por origen hereditario y/o genético: se transmiten de padres a hijos.
2 Causas por origen adquirido: aparecen en la persona por la presencia de accidentes o enfermedades infecciosas, tales como la rubeola, sífilis, etc., o incluso por la ingesta de medicamentos durante el embarazo, provocando su llegada al feto por vía transplacentaria.
Causas neonatales
Son aquellas que aparecen durante el parto y que se caracterizan por la presencia de múltiples factores interrelacionados entre sí, generando una gran variedad de limitaciones en la persona. Entre las principales causas neonatales se pueden destacar:
1 Anoxia neonatal: es la asfixia del recién nacido por falta de oxígeno.
2 Ictericia neonatal: presencia de niveles muy altos de bilirrubina en la sangre del recién nacido.
3 Prematuridad: nacimiento del feto antes de su completo desarrollo, exponiéndose de forma peligrosa a factores físico-químicos de la sociedad.
4 Traumatismo obstétrico: lesiones físicas que presenta el recién nacido provocadas por traumatismos mecánicos utilizados en el parto.
Causas postnatales
Son aquellas que aparecen después del parto, y las cuales pueden ser encasilladas dentro de las personas que presentan hipoacusia, ya que son deficiencias que aparecen en el desarrollo de la persona a lo largo de su vida. Las principales causas postnatales que producen esta discapacidad son meningitis, sarampión, varicela, exposición a sustancias ototóxicas, etc.
Nota
Las deficiencias auditivas que provocan hipoacusia en las personas son muy difíciles de detectar, ya que su evolución va cambiando con el paso del tiempo e incluso de unos países a otros.
4.3. Características de la discapacidad auditiva. Consecuencias derivadas de esta discapacidad
La discapacidad auditiva puede provocar en la persona multitud de consecuencias y secuelas, las cuales pueden estar condicionadas por numerosos factores (edad, grado de pérdida auditiva, si la persona presenta restos auditivos, implicación de la familia en el desarrollo del niño y rehabilitación llevada a cabo por profesionales), dando lugar a características muy heterogéneas en las cuales el grado de discapacidad presente en cada persona tiene una importancia muy relevante.
En referencia a los grados de pérdida auditiva se puede resaltar que dichos grados surgen en función del nivel y la pérdida auditiva que presenta la persona en un momento determinado, el cual puede aumentar con el paso del tiempo provocando importantes limitaciones en su desarrollo social, ya que la audición es el principal medio de comunicación y convivencia para con los demás. Así pues, se pueden resaltar tres grados de discapacidad auditiva: leve, moderada o severa.
Nota
El decibelio (dB) es la medida que se utiliza para evaluar la percepción de un oyente ante los sonidos.
1 Los grados de audición se expresan en decibelios, y se pueden destacar tres grupos en función de la percepción de los sonidos en decibelios (dB):Discapacidad auditiva leve (20 a 40 dB).Discapacidad auditiva moderada (40 a 70 dB).Discapacidad auditiva severa (70 a 90 dB).Discapacidad auditiva profunda o sordera (+ 90 dB).
Mencionados tanto los principales factores influyentes en la discapacidad auditiva, como la aparición de diversos grados de audición, a continuación se señalan desde un enfoque perceptivo y lingüístico las principales consecuencias derivadas de esta discapacidad según su grado de pérdida auditiva:
1 Discapacidad auditiva leve: las personas que presentan esta discapacidad se caracterizan porque realizan pequeñas alteraciones fonéticas, no escuchan completamente cuando una persona habla con voz muy baja, presentan limitaciones para identificar sonidos muy lejanos, etc. Esta discapacidad puede ser pasajera, fruto de algún proceso infeccioso.
2 Discapacidad auditiva moderada: se caracteriza por la aparición de numerosas limitaciones en la persona: lenguaje empobrecido, problemas en la articulación provocando una nasalización y voz excesiva y muy intensa, alteraciones en la sintaxis, etc. La discapacidad auditiva moderada provoca graves consecuencias como son el aislamiento social y la discriminación, pobreza en el vocabulario, retraso en el aprendizaje y en la lecto-escritura, etc.
3 Discapacidad auditiva severa: los sujetos únicamente perciben sonidos de elevada intensidad, provocando que la articulación en su lenguaje sea muy escasa y alterada. Poseen problemas de comprensión y expresión del lenguaje oral dando lugar a limitaciones en sus relaciones sociales y familiares, así como su discriminación en el ámbito escolar.
4 Discapacidad