Социология

Различные книги в жанре Социология

Para una crítica del neoliberalismo

Rodrigo Castro

Nacimiento de la biopolítica es hasta la fecha el curso de Foucault que más impacto ha tenido en el debate intelectual contemporáneo. El hecho de que su publicación se haya producido a principios de este siglo ha permitido que el primer gran acercamiento crítico al neoliberalismo coincida, por un lado con la época en que el mismo ha desplegado por completo su hegemonía a nivel mundial y por otro con el momento en que se ha enfrentado a su mayor crisis. Con aportes de la filosofía política, la sociología y la historia, este libro ofrece diferentes acercamientos a Nacimiento de la biopolítica. Aquí, más de una decena de especialistas de reconocido prestigio establecen conexiones con la obra foucaultiana y evalúan algunas de las lecturas que se han hecho del curso dentro del pensamiento contemporáneo. Entre todos estos análisis destaca como una preocupación transversal la pregunta por el neoliberalismo. Quizás la interrogante más decisiva de nuestro tiempo, cuando advertimos de un modo cotidiano y descarnado los efectos catastróficos de esta forma de gubernamentalidad. Para una crítica del neoliberalismo trasciende el interés exclusivo por el pensamiento de Foucault, para convertirse en un instrumento de intervención sobre el presente.

Representar las memorias

Luis Carlos Toro Tamayo

Hablamos de memoria política en América Latina y encontramos en las formas y en las representaciones visuales un sinnúmero de ejemplos que denuncian mediante acciones performáticas las graves violaciones de los derechos humanos en la región. Dichas acciones, muchas de ellas realizadas por artistas, otras en cambio por colectivos que enfrentan al Estado mediante discursos de resistencia, son parte de las memorias que nos permiten comprender el pasado de nuestros pueblos latinoamericanos. Los contextos que enmarca este tipo de discursos contrahegemónicos son parte de los registros que hoy tenemos para recordar hechos que han marcado la historia de nuestros países y que sirven como prueba que se rebela frente a la impunidad de gobiernos que quieren borrar de la historia los padecimientos de una sociedad que lucha contra la desigualdad.Este libro, con voces de Brasil, Argentina, Chile y Colombia, es el resultado de una apuesta colectiva por interpretar las metáforas, los significados, las síntesis de diferentes manifestaciones de la memoria expresadas en un lenguaje artístico.

Das Elend der Medien

Michael Meyen

Wie in Pierre Bourdieus Klassiker «Das Elend der Welt» analysieren Medienpraktiker, Medienpolitiker, professionelle Medienbeobachter und Laien in 40 Gesprächen die Medienkrise der Gegenwart: Welche Probleme gibt es, welche Ursachen lassen sich benennen und wie können wir die Situation verbessern? Die stilistischen Mittel reichen von Interviews über Monologe und Reportagen bis hin zu Gruppenporträts. Antworten geben Heiko Hilker (MDR-Rundfunkrat), Michael Seidel (Schweriner Volkszeitung), Jens Wernicke (Rubikon), Hans Söllner (Liedermacher) und «ganz normale» Bürger aus Oberbayern, Sachsen oder Südthüringen. Sie alle zeigen: Die Medienkrise ist keine Folge von Desinformation, sondern hat ihren Ursprung in der Organisation des Mediensystems selbst.

Gobernanza china

Tyra Diez Ruiz

Este libro contiene historias atemporales que traspasan lugares, influyendo en la vida y el pensamiento de innumerables generaciones. El autor de los discursos, el Primer Ministro de China, es un gran narrador; en sus discursos públicos, charlas académicas y comparecencias internacionales, logra convencer a sus audiencias con historias vívidas y concretas, tomando relatos populares para hacer llegar sus mensajes. Este libro muestra la habilidad de Xi Jinping para hilvanar relatos y anécdotas en sus discursos. Una manera de hacer política que conjunta lo mejor de la tradición china con las formas diplomáticas del presente. La compilación de los textos estuvo a cargo del Review Department of People´s Daily, el periódico más grande e influyente de China.

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas

Austreberta Nazar Beutelspacher

El reconocimiento de las violencias contra niñas, niños y adolescentes como un problema social, de salud y un asunto de derechos humanos es históricamente muy reciente, y en los estudios relacionados con el hogar, con frecuencia se les considera víctimas secundarias. En esta investigación, realizada en tres ciudades de Chiapas, México, se analizan con detalle la magnitud, características, ámbitos de expresión y relaciones ligadas a las violencias contra menores, en tanto víctimas primarias, considerando la vulnerabilidad asociada a su edad, género e indefensión, dentro de ámbitos específicos como la casa, el barrio o colonia y la ciudad, a los cuales subyacen diversas condiciones que dan lugar a dicha vulnerabilidad.
El hogar resulta clave, no solamente como punto de ocurrencia o generación de situaciones críticas, sino de articulación y mediación entre otros espacios y normas socioculturales, pero siempre en el contexto de violencia estructural y el abandono del Estado. La condición socioeconómica, la desorganización social, la tolerancia, normalización e invisibilización de la violencia física y sexual, además de las desigualdades de género y étnicas, vinculan las problemáticas en entornos de cambio social, económico y sociodemográfico que complejizan la crianza y la protección de niñas, niños y adolescentes.

Obediencia imposible

Eduardo Wolovelsky

"Por salvar vidas, los enfermos han de morir solos. Por salvar vidas, los mayores han de perderse en el laberinto del abandono. Por salvar vidas, los niños deberán padecer el miedo de ser los asesinos de sus abuelos, y los jóvenes, sufrir por un mundo futuro marcado por el espanto del control y el aislamiento". En nombre del bien y bajo el hermetismo palaciego, se dijo que había trabajos esenciales y otros que no lo eran; se supuso que la cultura era superflua, que la educación podía esperar, que el abrazo compasivo no debía darse y que el pensamiento quedaba anulado por los mandatos de un grupo de expertos. Pero la existencia no es una cinta que se pueda rebobinar, editar o empalmar. El corazón puede latir bajo un confinamiento que se dice protector, pero que no es más que un cruel e inútil encierro. Si nos rendimos frente al pánico ante gobiernos que intentan desesperadamente mostrar que tienen el control aislando y pintando el espanto, entonces es muy probable que los jóvenes de hoy vivan en el futuro bajo un férreo totalitarismo sanitario cuyo rostro empezamos a conocer. Este libro nace de una urgencia: la de poner en cuestión a muchas de las categorías, los conceptos y las clasificaciones sociales que nos fueron impuestos con el fin de darle legitimidad a un imposible y lacerante aislamiento social. Es un manifiesto contra la resignación que, frente al COVID-19, nos lleva a considerar al otro como una amenaza y a nosotros como personas temerosas, sin valía alguna, que solo desean perdurar en el tiempo bajo el resguardo de un Mefistófeles al que le entregamos nuestra alma y la de nuestros hijos.

El ministerio público y fiscal en Uruguay

Claudia Arriaga Villamil

El presente libro indaga sobre los antecedentes históricos nacionales, y en el derecho comparado, sobre la aparición de la figura de los fiscales como defensores de la causa pública. Analiza este concepto a nivel doctrinario y en el desarrollo normativo del mismo hasta nuestros días. Propone un esquema referido a los modelos de Fiscalías existentes en el derecho comparado iberoamericano. También formula específicas interrogantes sobre aspectos constitucionales relacionados con la institución y las actuales inconsistencias de la regulación legislativa.

Las nuevas derechas

Omar Alejandro Bravo

Como reza el título de este libro, las nuevas derechas desafían gravemente las democracias actuales. En las páginas que siguen, un grupo de científicos sociales han sido capaces de analizar, a través de estudios de caso muy bien elegidos, algunas de las peligrosas consecuencias del ascenso de la extrema derecha y del (neo)fascismo en todo el mundo y, en el caso que nos ocupa, en América Latina. Solo así puede desenmascararse la falsa ambigüedad con que a veces se presenta, contribuyendo a un pensamiento crítico y a una conciencia crítica que resulta hoy de una necesidad imperiosa para sustentar y reforzar un imprescindible y militante sentimiento antifascista [Rafael Huertas].

Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá / Analysis and evaluation of financial education in Boyacá

Jorge Romero Muñoz

La educación financiera es el proceso mediante el cual las personas adquieren una mayor comprensión de los productos, los servicios, las definiciones y los riesgos de las operaciones financieras a través de la información. El objetivo principal de este trabajo es analizar y evaluar el estado actual de la educación financiera en el departamento de Boyacá. Se hace una aproximación descriptiva para identificar el grado de conocimiento en finanzas básicas. La población de estudio son las personas que habitan en las 13 provincias de Boyacá a través de un muestreo aleatorio estratificado, teniendo en cuenta como criterio de selección la oferta de servicios financieros. Los hallazgos muestran que el conocimiento sobre educación financiera por parte de los boyacenses es incipiente, están des familiarizados con los términos básicos y no comparan distintitas opciones antes de tomar una decisión de financiamiento. Estos resultados sugieren que los niveles de educación financiera son mínimos, ya que el comportamiento financiero no es sofisticado y se carece de conocimientos sobre elementos básicos de las finanzas personales. Se destaca la importancia que la educación financiera sea reforzada para que las personas controlen mejor sus gastos, incentiven el ahorro, analicen mejor las opciones crédito, conozcan y reconozcan los diferentes productos financieros y aumenten la confianza en el sector. Finalmente, se recomienda que los temas de educación financiera sean preferiblemente impartidos de manera obligatoria dentro de los currículos en instituciones educativas.

El gran desafío: La nueva constitución

René Cortázar

Este libro ofrece una interpretación de las causas por las que Chile entró, desde hace años, en una fase de desarrollo económico y social mediocre. Se argumenta que la conjunción del estancamiento económico, la percepción de abusos por parte de la élite, la globalización y las redes sociales han ido creando un profundo malestar en las personas, y en especial en la clase media emergente. Dicho malestar habría sido una de las principales causas de las movilizaciones masivas que tuvieron lugar a partir del 18 de octubre.
En el libro se critican las interpretaciones más frecuentes, o dominantes, tanto de las causas del malestar, como del modo en que está funcionando la economía y la política. Se afirma que esas versiones dominantes son mitos, sin base en la realidad, que se han impuesto no porque sean verdaderas, sino porque en su extrema simplicidad ofrecen atributos comunicacionales que favorecen su difusión.
Por último, se presenta una propuesta de reformas a la Constitución que, a juicio del autor, podrían contribuir a recuperar un desarrollo económico y social acelerado, así como a enfrentar el hondo malestar que afecta a buena parte del país.