Willst Du ein völlig neues Leben mit unbegrenzten Möglichkeiten? Willst Du Dich vom Karma vergangener Leben und von gegenwärtigen Verstrickungen befreien?
Hier gibt Dir Joanna Cherry praktische Hinweise in Form von Selbst-Initationen zur Auflösung Deines Karmas und Deiner bewußten oder unbewußten Verhaltensweisen.
* Auflösung überkommener Gedankenstrukturen * Kontakt zu Deiner eigenen Göttlichkeit * Glück in Beziehungen * Erfüllung Deines Daseinszweckes * Bewältigung von Furcht * Wege zur Verjüngung * Wege zur Unsterblichkeit und Aufstieg zur Meisterschaft
Durch die Anregungen und Übungen in diesem Buch wird es Dir gelingen, die IIllusion Deiner Begrenzungen zu überwinden und wirklich frei zu werden.
Die enorme Zunahme von psychischen Erkrankungen sowohl am Arbeitsplatz als auch in Lehr-/Lernkontexten stellt Führungskräfte und Erwachsenenpädagogen vor große psychosoziale Herausforderungen. Etwa 30 Millionen Menschen leiden in der Europäischen Union an Depressionen, davon erfahren jedoch nach aktuellen Studien nur zehn Prozent eine adäquate Behandlung. Allein in Deutschland wird der jährliche wirtschaftliche Schaden aufgrund von Depressionen mit 22 Milliarden Euro beziffert.
Dr. Robin J. Malloy präsentiert in seiner Arbeit ein didaktisches Modell, welches Führungskräfte und Pädagogen unterstützt, einen professionellen Umgang im Hinblick auf psychische Belastungen am Arbeitsplatz zu entwickeln. Das transdisziplinäre Modell basiert auf neuesten Erkenntnissen der Didaktik, Psychologie, Stress- und Emotionsforschung, Neuropsychologie, Psychotherapie und der aktuellen Weisheitsforschung. Das Modell hebt die Bedeutung der Reflexion und Transformation emotional-archetypischer Deutungsmuster für die Gesunderhaltung des Menschen hervor und unterstützt die Entwicklung entsprechender emotionaler und spiritueller Kompetenzen.
FÜHRUNG – BILDUNG – GESUNDHEIT bietet somit Lesern die Möglichkeit, das eigene Führungsverhalten bzw. pädagogische Handeln zu reflektieren, Fachwissen zu vertiefen und Kompetenzen zu erweitern, um psychische Gesundheit sowohl im beruflichen als auch privaten Kontext ganzheitlich zu fördern.
1494 beschrieb Sebastian Brant in dem Buch »Das Narrenschiff« die Verwirrungen der kulturellen Umbrüche seiner Zeit. Sind wir heute ebenfalls auf einem Schiff der blind Getriebenen unterwegs? Sind die Vorstellungen von Fortschritt und Modernisierung unsere heutigen Narrengespinste? Nicht zufällig wurde Kanzlerin Merkels Regierungsweise als Modernisierungspolitik bezeichnet. Sie ordnete die Grenzöffnung an und destabilisierte durch die Migrationslawine und den Asylmissbrauch das Vertrauen in den Rechtsstaat. Wie können wir, ohne die Augen zu verschließen oder in den Sog erregter Kontroversen zu geraten, eine gelassene Haltung angesichts dieser Krise finden?
El cuerpo, su definición, la comprensión de sus posiblescaracterísticas, sus, expresiones simbólicas, su inserción en la ciencia y enlos imaginarios de toda índole, así como en las categorías filosóficas yjurídicas, los límites que marca al derecho como disciplina ya los derechos decada quien -en lenguaje de los antropólogos, al «sí mismo» y a los"otros", individuos, grupos y estados-, están siendo objeto, conrenovado interés, de reflexiones y debates en, el amplio campo de las cienciassociales.
El libro que presentamos a los lectores -el séptimo de lacolección de publicaciones del Centro de Estudios sobre, Genética y Derecho- esel producto de la investigación realizada por profesores de la Facultad deCiencias Sociales y de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado deColombia sobre el cuerpo humano como objeto de estudio, elemento decomunicación y entidad en la que confluyen manifestaciones culturales, perotambién expresión de estas, y cuya identificación y definición son difíciles deaprehender porque comprenden a la vez su fisicidad y su construcción socio-cultural.
Con el cuerpo humano como eje central, son múltiples loscentros de gravedad de esta obra: las modificaciones corporales permanentes, eltranshumanismo, el movimiento poshumano, el canibalismo y la antropofagia.
Este libro ofrece un corpus sistemático del pensamiento delprofesor Dieter Grimm sobre los orígenes, desarrollo y futuro de ese logrollamado constitucionalismo. A lo largo de sus dieciocho capítulos, el libroaborda analíticamente cuestiones tales como: ¿En qué condiciones históricaspudo surgir la constitución moderna y en qué se diferencia el constitucionalismode los órdenes de gobierno anteriores? ¿Qué caracteriza el logro de la constituciónmoderna? ¿Cuáles son las condiciones para el éxito del constitucionalismo?¿Puede la constitución contribuir a la integración de las sociedades? ¿Quépapel desempeña la jurisdicción constitucional en la eficacia de laconstitución? ¿Son contradictorias la jurisdicción constitucional y lademocracia? ¿Cómo está cambiando el papel de la constitución en el proceso deinternacionalización y globalización? ¿Es posible elevar el logro de laconstitución al nivel internacional (constitucionalización del derecho internacional)?Para ello, Grimm recurre no sólo a un profundo análisis histórico de loselementos formativos del constitucionalismo, sino también a un agudo análisisjurídico de cómo es que dicha idea se ha ido desarrollando en ámbitos talescomo los orígenes, la interpretación, la jurisdicción, la internacionalizacióny la evolución de la idea de constitución. Esto permite a Grimm tanto darcuenta de los problemas que ha enfrentado el constitucionalismo como determinarlas perspectivas de desarrollo que tiene a futuro. Los ensayos contenidos eneste libro, que han influido y expandido la discusión alemana y europea sobreel constitucionalismo, son puestos por primera vez de manera integrada adisposición del lector hispanohablante en esta publicación.
El mensaje central de La magia de creer es que prácticamente cualquier cosa puede ser tuya y tú puedes ser cualquier cosa si te enfocas en desarrollar un «conocimiento» sobre el cual nunca debas cuestionarte. Bristol afirma que «desde Napoleón Bonaparte hasta Alejandro Magno, hubo hombres que tuvieron la capacidad de convertirse en superhombres gracias a que tenían creencias sobrenaturales y eran consecuentes con ellas». Esto demuestra que lo que creas sobre ti y tu lugar en el mundo es sin duda el mayor determinante de tu éxito. A lo largo de estas páginas aprenderás cómo:
Aprovechar el poder ilimitado de la mente subconsciente y hacer tus sueños realidad. Proteger tus pensamientos y convertirlos en logros. Usar la «Ley de la Sugestión» y aumentar tu eficacia en todo lo que hagas. Aplicar el poder de la imaginación para superar cualquier obstáculo. Si buscas ser más asertivo en los negocios, sentirte más satisfecho en el hogar y ejercer mayor influencia en tus relaciones interpersonales, ¡lo que necesitas es saber cómo poner en práctica La magia de creer!
Los autores aseguran que los intercambios académicos han sido parte del ámbito universitario prácticamente desde sus orígenes. Señalan que, en la actualidad es una práctica central para el desarrollo de las múltiples actividades de las instituciones educativas y que a pesar de su reconocida relevancia escasos trabajos historiográficos han abordado su análisis de manera sistemática. En este libro se busca analizar, desde distintas perspectivas historiográficas, los procesos asociados a los intercambios académicos en el México del siglo XX. Principalmente, la práctica educativa, cultural y política que ha sido central para la construcción de las distintas disciplinas, se ha mantenido en las penumbras de las investigaciones históricas, pese al aumento sostenido de viajes, estancias de investigación, circulación de materiales impresos, becas de movilidad, entre otras alternativas. Destacan que los nueve capítulos que componen la presente obra entregan una mirada amplia sobre cómo estas dinámicas afectaron distintas disciplinas, desde las ciencias naturales hasta la psicología, pasando por la literatura y la educación. Finalmente se espera que a través de estas páginas los lectores logren comprender cómo el fortalecimiento del intercambio académico contribuyó, a lo largo del siglo XX, a mejorar la calidad y ampliar el impacto del ámbito educativo en nuestras sociedades.
Este libro es el resultado de la investigación más completa que se haya hecho sobre la serranía de Chiribiquete y el tesoro ancestral que alberga. Su contenido causa admiración y sorpresa, y reta a saber más y comprender mejor el pasado inédito. Desde las teorías sobre la fecha de la llegada del hombre a América, muy anterior a lo que la antropología ha dicho, hasta el significado ritual de más de 70 mil dibujos pintados sobre las rocas de los tepuyes de nuestra Amazonia —ese descubrimiento admirable que nos asoma a la cosmogonía indígena americana—, se trata de un documento detallado, profuso en estudio, pleno de ciencia y análisis, magníficamente ilustrado con fotografías, gráficos y mapas del territorio ancestral. Es, también, una señal de alerta para que iniciemos la protección inmediata de este patrimonio cultural y natural de la humanidad. Al fin y al cabo, como dicen los chamanes, «Chiribiquete es el centro del mundo, en donde se resguardan los ecos del silencio».
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las tecnologías espaciales están jugando un papel clave en la interpretación arqueológica. En este sentido, esta investigación explora el uso de SIG en torno al estudio de la configuración de paisaje de la tradición Teuchitlán, una de las sociedades complejas más tempranas en el Occidente de México (400 a.C-450 d.C), su ritmo social a escala regional permitió la proliferación de asentamientos con elementos distintivos como el estilo arquitectónico caracterizado por estructuras circulares, la explotación de yacimientos de obsidiana y la utilización de paisajes agrícolas del Valle de Tequila. En este contexto se han seleccionado una serie de análisis espaciales usados en los SIG, con el propósito de entender la complejidad social de esta tradición, basándose en tres aspectos de aproximación: las formas del espacio, la deconstrucción del espacio y el sentido del espacio.
Cada aspecto forma parte sustancial de una interpretación integral de la tradición Teuchitlán y cuestiona las hipótesis existentes sobre patrones de organización social, política y económica, proponiendo un análisis de arqueología espacial y de paisaje bajo la lupa de los SIG. Finalmente esta investigación explica con la ayuda de los SIG, cómo el paisaje arqueológico de la tradición Teuchitlán estaba dividido en pequeñas unidades sociopolíticas interconectadas en una configuración flexible y fluida, que compartirían cotidianamente elementos culturales.