Psicología e hipnosis en el tratamiento del dolor. Martha Martín Carbonell

Читать онлайн.
Название Psicología e hipnosis en el tratamiento del dolor
Автор произведения Martha Martín Carbonell
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587602609



Скачать книгу

generales, por lo que fue acogida con grandes reservas. Sin embargo, varios odontólogos y cirujanos se interesaron por profundizar en la temática y apenas dos años después, en la sesión de la noche del 20 de febrero de 1892, en la sede de la Sociedad Odontológica de La Habana, el Dr. Ignacio Rojas leyó “Ventajas del hipnotismo y de la sugestión como anestésicos en las operaciones de la boca”, escrito por el Dr. Eduardo Díaz-Díaz, publicado posteriormente en los Anales de la Sociedad Odontológica de la Habana (Año xiii, abril, 1892, n.º 4, pp. 855-862).

      El Dr. Rojas lee lo siguiente:

      Luminosas ideas reinantes tanto en las Escuelas de París a cuyo frente se haya el eminente Dr. Charcot, cómo la de Nancy sostenida por Berheim y Liebault, también la Escuela Mixta a cuya cabeza se haya nuestro ilustrado compatriota Médico de Valladolid, el Dr. D. A. Sánchez Herrero, discípulo del Dr. Liebault […] negar estos fenómenos maravillosos que se pueden demostrar a cada paso sería hoy una aberración […] Al citar las contraindicaciones de la cocaína y de los anestésicos generales debimos consignar, que no hace falta, para demostrar las ventajas de la hipnosis, llegar hasta las contraindicaciones [...] por tal motivo podemos administrarle el cloroformo, es innegable que éste tiene más peligros o, mejor dicho, peligros porque la hipnosis no los tiene, y bajo la influencia de este agente, lejos de contar con el concurso del paciente que es importantísimo lo que tenemos es dificultades que sumar. (citado en Marrero, 2005)

      Fue, sin lugar a dudas, la Escuela de Nancy la que repercutió en la isla. Como indica Marrero (2005):

      La plataforma científica de la Escuela de Nancy, constituyó el fundamento sobre el que se basaron los médicos cubanos para desarrollar la hipnosis cubana, aunque indiscutiblemente le añadieron el sabor criollo, que por supuesto no podía faltar, y es por esto que la Escuela Francesa en Cuba toma características eclécticas y heterodoxas. (p. 58)

      La guerra por la independencia que se desarrolló en el último quinquenio del siglo xix, así como las peripecias de la fundación de la República, constituyeron un período convulso para el país, momento a partir del cual los Anales de Sociedad Odontológica de La Habana salió de circulación. Sin embargo, Marrero (2008) aduce que dispone de informaciones que avalan el hecho de que a Cuba llegaban las noticias según las cuales en el continente europeo, durante la Primera Guerra Mundial, se incrementaron los trabajos con hipnosis en los heridos de la guerra.

      El trabajo de Duprat ha tenido y aún tiene una influencia notable en los profesionales que ejercen la hipnosis en Cuba. Es autor de varios libros, entre ellos Hipnotismo, técnicas e indicaciones terapéuticas, editado en Cuba en 1960. Dictó varios cursos de hipnosis, realizó demostraciones públicas en diversas sociedades científicas y visitó Cuba en varias ocasiones. Las dificultades económicas y de acceso a la información que han caracterizado la historia de Cuba en las últimas décadas como consecuencia del bloqueo norteamericano, hicieron que el mencionado libro fuera por años el único texto accesible para muchos profesionales cubanos interesados en la temática, lo que en parte explica su repercusión y vigencia. Pero esta también se basa en que Duprat fue un defensor de la importancia del enfoque multidisciplinario y la visión holística del paciente. En el prólogo del mencionado libro, Duprat (1960) afirma:

      La medicina ha sufrido un proceso en su historia, y luego de los lógicos entusiasmos ocasionados por los adelantos del laboratorio, el descubrimiento de las llamadas drogas milagrosas y el extraordinario arsenal terapéutico actual, vuelve en busca de valores permanentes. Es así que amalgamados todos esos adelantos, encaramos nuevamente al enfermo como ser total, buscando ávidamente la verdadera relación entre soma y psique. No comprendemos al psiquiatra divorciado del clínico, ni al cirujano ignorando al psicólogo. Y resurge en estos últimos años, con toda la fuerza de la verdad, el empleo de la hipnosis. (p. 1)

      Esta visión holística del ser humano como fundamento de la utilidad de la hipnosis para el abordaje de diversos problemas de salud –que ya se encontraba en los médicos cubanos del siglo xix–, fue actualizada por Duprat y sus seguidores en Cuba, y es, junto con la tendencia hacia la integración multidisciplinaria, uno de los aspectos que caracteriza la práctica y el enfoque de la hipnosis en los profesionales cubanos.

      La Sociedad de Hipnología de Cuba impulsó el uso de la hipnosis en el ámbito de la salud y la difusión de su utilidad a nivel social. Entre 1958 y 1960 aparecieron en la prensa nacional diversos artículos y reseñas sobre el uso de la hipnosis por médicos cubanos, y se realizaron actividades científicas de repercusión nacional.

      Entre la décadas del sesenta y la del noventa del siglo xx creció el interés por el estudio, la investigación y la utilización de la hipnosis. Se desarrollaron múltiples cursos, talleres, investigaciones y entrenamientos fundamentalmente en hospitales, facultades de medicina y psicología, e institutos de investigación. Téngase en cuenta que en Cuba existe un sistema de salud estatal, único, financiado por el Estado, por lo que este interés en la hipnosis ha contado con el respaldo oficial, aunque no ha sido ajeno a los avatares de la historia de la hipnosis en Occidente, de modo que también ha tenido que enfrentar detractores y escépticos.

      De hecho, el uso de la hipnosis con fines anestésicos, aunque sigue resultando novedoso para el público lego, es bastante frecuente en Cuba. Lamentablemente, hay pocas publicaciones y se tratan fundamentalmente de estudios anecdóticos o descripciones de series de casos. En una revisión de los artículos publicados desde 1995 hasta el 2009 en la base de datos de revistas médicas cubanas de la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed (http://bvs.sld.cu/revistas/), aparecieron solo cinco artículos originales que reportaban estudios en los que se utilizó la hipnosis con fines anestésicos.

      Nuestra cultura predominantemente oral, así como las exigencias de resolver problemas prácticos que han caracterizado el ejercicio de los profesionales de la salud cubanos, son dos factores, entre otros, que a mi juicio explican esta escasa productividad bibliográfica (la cual no es exclusiva del campo de la hipnosis). Cairo (1998), en un análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Psicología, refiere que el 35,83% de todos los artículos publicados en los últimos doce años han sido firmados por un solo autor, y el total por docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Las contribuciones de los psicólogos que trabajan en las instituciones de salud son esporádicas.

      De los cinco artículos originales revisados, dos eran reportes de estudios de un caso en que la hipnosis se usó como coadyuvante: uno sobre cirugía ortognática (López et al., 2003); y otro sobre fisioterapia