Название | Psicoterapia Integrativa EIS |
---|---|
Автор произведения | Roberto Opazo |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789569946646 |
La misma División 12 concluyó que los pacientes con bajas atribuciones internas de control y con altas autoatribuciones negativas, tienden a tener un pronóstico terapéutico más pobre que los pacientes con atribuciones positivas internas y/o con altas atribuciones internas de control. Adicionalmente, estos investigadores establecieron que los tratamientos efectivos identifican y desafían pensamientos disfuncionales específicos y creencias esenciales negativas (estructuras). Agregan que un tratamiento se beneficia cuando el terapeuta se dirige a las discrepancias que existen entre la visión de sí mismo del paciente y su visión de las otras personas, y las discrepancias que existen entre los resultados esperados y los reales resultados de sus conductas. Según estos investigadores, la terapia se enriquece cuando se ayuda al paciente a precisar sus predicciones acerca de las futuras consecuencias de su conducta y a hacer evaluaciones precisas de las reales consecuencias (Beutler et al., 2003). Estas conclusiones de la División 12 parecen lógicas y coherentes y tienen evidencias de respaldo. Sin embargo, este respaldo empírico pareciera ser aún insuficiente. Las evidencias apuntan en diferentes direcciones, y el real aporte terapéutico – del hecho de abordar directamente las cogniciones – se mantiene como un punto de controversia hoy en día.
El aporte terapéutico de la imaginería ha venido generando respaldo empírico. En un estudio realizado en la Clínica Mayo (Asbún, 2014), se trabajó con estudiantes de medicina aprendices de cirugía. En el proceso de entrenamiento se utilizaron instrucciones, videos y… el imaginar previo de los pasos a seguir en la próxima cirugía. Los investigadores pidieron a los alumnos imaginar paso a paso la operación que iban a realizar; sin saltarse nada, y poniéndose en los diferentes escenarios que se podrían producir. Debido al éxito de este programa piloto, este se está comenzando a aplicar en otros centros quirúrgicos de los Estados Unidos y de otros países.
A la hora de las evidencias de cambio, es necesario considerar también el aporte de la meditación. La meditación involucra una modificación del estado de consciencia, con el objeto de alcanzar ciertos niveles de relajación, de tranquilidad, de autocontacto, de autoconocimiento, de bienestar emocional y/o de plenitud. Para lograr este estado, se manejan intencionalmente diversas variables. Dependiendo de los objetivos a alcanzar, se van administrando variables tales como el control de la respiración, de la postura corporal, reducción de la estimulación externa, cambios en los procesos de atención y concentración, libre fluir de sentimientos, pensamientos e imágenes, activación de procesos de autorreflexión, repetición de un mantra, etc. Por estas vías, puede lograrse una disminución del consumo de oxígeno, cambios en el ritmo cardíaco, una baja de la presión arterial, cambios en los patrones de ondas cerebrales, etc. En el ámbito psicológico, la persona puede lograr una profunda relajación, ensanchar su autoconocimiento, y alterar sustancialmente su estado de consciencia. En la meditación trascendental, por ejemplo, "el objetivo es un mayor sentimiento de bienestar, relaciones interpersonales más armoniosas y un estado de total plenitud" (Corsini, 2002, p. 1015).
En un estudio realizado por Schneider et al. (2012), se trabajó con 201 voluntarios con problemas cardíacos; las personas tenían una edad promedio de 59 años, y todos presentaban sobrepeso. La mitad de estas personas fue asignada a trabajo con relajación, y la otra mitad recibió educación en estilo de vida saludable que incluían dieta y ejercicios. El grupo de meditación trabajó con una práctica de 20 minutos de relajación diarios y obtuvo los mejores resultados; este grupo logró reducir en un 48% el riesgo de morir, de sufrir un infarto al corazón o de sufrir un ataque cerebral.
La meditación "que es una práctica espiritual para algunas personas, también está asociada a un mayor bienestar personal" (Carr, 2007, p. 50). Y resulta consistente el sostener que la meditación está fuertemente relacionada con eventos, estructuras y procesos cognitivos: propósitos, atención, concentración, pensamientos, recuerdos, sentimientos, imágenes, reflexiones, fantasías, etc.
Hace más de 20 años, Richard Davidson y su equipo del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Wisconsin vienen estudiando las relaciones felicidad-cerebro y las relaciones meditación-felicidad-cerebro. Las relaciones "felicidad-cerebro" se pueden establecer a través de electrodos de registro. Davidson y su equipo han constatado que, cuando en una persona predomina la energía, el optimismo, la alegría, el altruismo, el interés y el entusiasmo, presenta una importante actividad cerebral en el lóbulo frontal izquierdo; cuando predominan el pesimismo, la depresión, o la ansiedad, se activa preferentemente el lóbulo frontal derecho. En reposo, cada persona muestra su perfil idiosincrásico de predominio frontal, el cual coincide con su ánimo predominante; de gran relevancia clínica es que este perfil "crucero" lo muestra desde su temprana infancia.
Las relaciones "meditación-cerebro" y las relaciones "meditación-felicidad-cerebro", ameritan una especial atención. Davidson y su equipo han dedicado un tiempo no menor al estudio de la meditación. En una de las investigaciones trabajaron con voluntarios; organizados en un grupo con meditación y otro sin meditación. El grupo meditación usó los pasos de la aproximación "mindfulness ", que fueron enseñados por el propio Jon Rabat-Zinn. Al comenzar el estudio, todos los sujetos fueron vacunados contra la influenza. Todos los sujetos fueron evaluados a través de cambios electroencefalográficos y de exámenes de sangre. "Los sujetos del grupo meditación mostraron un significativo mayor incremento en la activación anterior del lado izquierdo, en comparación con el grupo control. Adicionalmente, los sujetos del grupo meditación evidenciaron un alza significativamente mayor de defensas contra la vacuna de la influenza. Más aún, la magnitud del cambio en la activación cortical anterior izquierda, correlacionó positivamente con la magnitud del alza de las defensas" (Davidson, 2002, p. 123; las cursivas son nuestras). De este modo, en las relaciones "meditación-cerebro", se verifica que la meditación puede tener un impacto significativo y constatable en los territorios de la salud física.
Las relaciones "meditación-felicidad-cerebro" nos conducen a una pregunta central: ¿Es posible que la meditación nos ayude a doblarle la mano a las ya explicitadas predisposiciones biológicas hacia la "felicidad"? La respuesta es de la mayor importancia existencial y clínica.
En abril de 2007, Davidson y su equipo concluyeron que Matthieu Ricard es un hombre excepcionalmente "feliz". Posteriormente, la prensa mundial lo ha calificado como "el hombre más feliz de la tierra". De inmediato, tan loable distinción, mueve al escepticismo: ¿Quién puede calificar algo así?, ¿con qué metodología? ¿Quiénes fueron los "competidores" de Ricard? ¿Qué intereses hay tras todo esto? ¿Quién y cómo es Matthieu Ricard?
Paradójicamente, todo es menos absurdo de lo que parece.
Comenzaremos identificando al "héroe" de esta historia. Mathieu Ricard es un biólogo francés de 61 años de edad; hace 30 años se convirtió en monje budista y en la actualidad es un cercano asesor del Dalai Lama. Vive en un monasterio de los Himalaya, y su tiempo lo dedica a meditar y a escribir libros: "El infinito en la palma de la mano", "El monje y el filósofo", "En defensa de la felicidad", "Felicidad, una guía para desarrollar la habilidad más importante de la vida".
Pero Matthieu no se limita a meditar; valora el optimismo, el pensar positivo, la serenidad y el luchar por la felicidad de otros. De hecho, este "altruismo" lo ha llevado a donar – a obras de caridad – la totalidad de los millonarios ingresos alcanzados con sus libros.
En las investigaciones en meditación, Matthieu Ricard logró puntajes sobresalientes: "Medimos la actividad eléctrica cerebral durante el estado de reposo de este monje y encontramos que exhibía la activación prefrontal izquierda muy extrema" (Davidson, 2002, p. 123). Posteriormente, Ricard fue evaluado por el equipo de Davidson en una escala de felicidad que iba de 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Resultado: desbordó los límites de la escala llegando a -0.45, lo que llevó a calificarlo como "el hombre más feliz de la tierra". En las palabras de Martín Seligman: "Cuando Ricard entra