Memoria colectiva en el video universitario colombiano. Maria Urbańczyk

Читать онлайн.



Скачать книгу

universitarias para poder identificar los valores que privilegian los estudiantes, valores existentes o los que se pretende construir o consolidar en el futuro.

      Vale la pena resaltar que el proceso de construcción de dichas identidades y las maneras de expresarlas está sujeto a una fuerte mediación institucional, la cual puede ser considerada a partir de diferentes lógicas de producción audiovisual propuestas por cada institución. La procedencia de los videos presentados en la muestra es diversa: algunos han sido realizados en las universidades públicas, otros en las privadas, unos provienen de los centros de enseñanza con una formación integral, donde se enfatiza en un proyecto educativo fundamentado en valores humanísticos, y otros, de las escuelas profesionales. Ciertas universidades se destacan por largas trayectorias en producción audiovisual, cuentan con poderosos centros de producción audiovisual y han establecido alianzas con los canales de televisión pública o regional, y otras están haciendo sus primeros pasos en este camino. Además, los realizadores que presentan sus videos en la muestra estudian diferentes carreras: comunicación social, artes, cine, diseño, entre otras, y, por ende, sus derroteros, referentes a la consolidación de la mirada crítica, formación de públicos, libertad de expresión y experimentación, preocupación por el cambio social, construcción de memoria colectiva o sensibilidad artística, varían. A esto hay que sumar un fuerte interés de las universidades regionales, sobre todo públicas, por visibilizar la especificidad de la problemática regional, con toda la gama de fenómenos culturales, étnicos, económicos, sociales y políticos, atravesados por los estragos causados por el conflicto armado, donde la búsqueda de la solución pacífica se convierte en el tema neurálgico.

      La producción audiovisual universitaria es un campo de tensiones donde: los conocimientos y saberes académicos tradicionales entran en confrontación con las innovaciones tecnológicas; las dispendiosas investigaciones chocan con la inmediatez periodística y despiertan los interrogantes frente a la vigencia de la información y los contenidos; los complejos procesos de producción audiovisual desbordan los límites temporales de los semestres; los profesores están obligados a convertirse en autodidactas para afrontar los vertiginosos cambios mediáticos; los consumidores se convierten en prosumidores; y la lógica de la industria ensombrece lo experimental y lo crítico.

      Este escenario de mutaciones no se limita a la producción audiovisual o mediática ni a los procesos educativos, involucra múltiples esferas de la vida social. Sin embargo, teniendo por objeto de investigación las narrativas audiovisuales universitarias, nacen preguntas por el papel de la mediación institucional cuando el reto de la academia de asumir la vanguardia en la construcción del pensamiento crítico e innovador parece sumergirse en una profunda crisis que Serres recapitula de la siguiente manera: “Nuestras instituciones relucen con un brillo semejante al de las constelaciones que, según nos enseñan los astrónomos, ya están muertas desde hace un largo tiempo” (2013, p. 32).

      Es innegable la existencia de una brecha entre las evoluciones tecnológicas, los acelerados tiempos de la industria, las prácticas de consumo que impactan las cotidianidades y las lógicas que rigen los procesos académicos y educativos, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que las instituciones no son entes uniformes, ni estáticos, y que en el interior de ellas, en el marco de las complejas relaciones internas y externas, se desarrollan los enfrentamientos entre lo instituido y lo instituyente, entro lo hegemónico y lo alternativo, entre lo tradicional y lo innovador, y los estudiantes no solamente están expuestos a dichos enfrentamientos, también participan en ellos de manera activa, por ejemplo, a través de la producción de las narrativas audiovisuales universitarias que les permiten contarse a sí mismos y proyectarse hacia el futuro.

      Notas

      1 La Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas optó por el uso del término formato y no género; por lo tanto, en la investigación se respetará esta apuesta.

      2 En el presente texto el término formato verista se entiende desde la perspectiva de la narrativa audiovisual que reconstruye los personajes y acontecimientos reales, haciendo énfasis en la visibilización de los conflictos sociopsicológicos de la actualidad.

      El objetivo principal es comprender y describir críticamente cómo se construyen las memorias del país a través de las narrativas audiovisuales universitarias, memorias vistas desde la perspectiva de un fenómeno cultural dinámico que consiste en una reconstrucción colectiva y creativa de significados, imaginarios y sentidos sobre el pasado, desde los requerimientos del presente y en función de modificar el futuro.

      Los objetivos particulares, por su parte, son:

      • Reconstruir un panorama (fragmentado) de las problemáticas actuales del país desde la perspectiva de los jóvenes universitarios, considerando que dichos realizadores a menudo anticipan los intereses investigativos de la academia.

      • Analizar las narrativas audiovisuales universitarias como representaciones de la construcción de las identidades juveniles.

      • Evidenciar el aporte de las narrativas audiovisuales universitarias en la construcción de las memorias del país, teniendo en cuenta que los estudiantes con frecuencia asumen la voz de las personas invisibilizadas socialmente. De tal manera se construye una mirada no hegemónica, que permite un acercamiento a lo local, lo particular, lo íntimo, lo silenciado, lo humano.

      • Comprender la importancia que tiene para los jóvenes realizadores la creación audiovisual universitaria como forma de expresión e interpretación del mundo social en que viven y en la construcción del cual participan a diario.

      • Visibilizar la producción audiovisual universitaria en Colombia y estimular el intercambio de ideas que aporten a la construcción colectiva del conocimiento y la preservación de la memoria del país a través del diseño de un producto interactivo que facilite la socialización de los hallazgos de la investigación.

      A partir de la pregunta central de la investigación, ¿cómo se construyen las memorias del país y las identidades de los jóvenes a través de las narrativas audiovisuales universitarias en Colombia (2005-2014)?, se evidenció la necesidad de la búsqueda de una apuesta metodológica próxima a la investigación cualitativa, aunque el tamaño y la variedad del material audiovisual recolectado ha exigido acudir a algunas herramientas de la investigación cuantitativa con el fin de realizar una rigurosa clasificación y seleccionar una muestra representativa para consolidar las unidades de análisis en relación con el objeto de estudio. De tal manera, después de múltiples búsquedas, finalmente se ha concurrido a las metodologías mixtas, en las que la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos se ha efectuado sobre todo en la primera fase de la investigación; posteriormente, se dio prioridad a la orientación cualitativa.

      BÚSQUEDA DEL CAMINO

      Pensar en el método de investigación implica escoger un camino, hacer unas apuestas ontológicas, epistemológicas y axiológicas frente al modo de construir el conocimiento. Además, a la hora del diseño metodológico se necesita la apertura, flexibilidad y creatividad. Irene Vasilachis retoma las ideas de Jennifer Mason, expuestas en el texto Qualitative Researching (1996), para describir las características de la investigación cualitativa:

      a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido,

      b) basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen,

      c) sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y contexto. (Mason, como se citó en Vasilachis, 2007, p. 25)

      En