No me olviden. Rodrigo Fica

Читать онлайн.
Название No me olviden
Автор произведения Rodrigo Fica
Жанр Сделай Сам
Серия
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9789560950611



Скачать книгу

localizar de forma no ambigua el sitio donde sucede un accidente. Por ejemplo, el deceso de Jean Claude Vinconneau en 1992 (incidente número 211) está ubicado en la zona “Altiplano”, área “Puna de Atacama” y lugar “Volcán Copiapó”; el de Roberto Mikoleit en 1996 (incidente 239), en “Volcanes Australes”, “Laguna Laja” y “Cerro Sierra Velluda”; y el de Marco Vera en el 2008 (incidente 327), en “Andes Centrales”, “Cajón del Maipo” y “Cerro San Francisco”.

      La principal ventaja de este modelamiento es su flexibilidad, la cual permite adecuarse a las múltiples realidades que plantean los escenarios involucrados. No obstante, también tiene problemas: los criterios para organizar el territorio son arbitrarios (el Altiplano es zona pero la Depresión Intermedia no), las superficies resultantes no son del mismo tamaño (el lugar “mina El Teniente” es más grande que el “Paso John Gardner”), los límites que separan las unidades definidas son difusos (no está claro dónde termina la zona “Norte Chico” y comienza “Andes Centrales”) y un mismo tipo de rasgo puede recibir diferente clasificación dependiendo de su contexto (el monte San Valentín es un área; el cerro Cabeza del Inca, un lugar).

      Dato tangible del incidente que indica su localización temporal.

      Con respecto a aquellas situaciones en las que no hay testigos directos de lo sucedido, se busca un momento referencial; que puede ser la entrada de los involucrados al ambiente de montaña, la última vez que se les vio con vida o la más probable según la información circunstancial reunida por los rescatistas o investigadores.

      Este dato es el único asociado a los incidentes cuya completa presencia no es obligatoria; es decir, en el Listado Central hay eventos cuya fecha de ocurrencia es parcialmente desconocida. Lo que es pertinente, porque la incertidumbre de la cuestión temporal no impide confirmar sus existencias gracias a la verosimilitud de los testimonios que los documentan (como en el fallecimiento de Harris Hoff en La Campana, que se sabe aconteció en 1953 aunque no fue posible averiguar en qué mes o día).

      Dato tangible del incidente que complementa la información entregada por las otras variables.

      Se trata de un texto conciso (725 caracteres en promedio) que se centra en los hechos (“la caída sucedió a las 12:30 horas del 20 de agosto”), brinda contexto (“la víctima era el sobreviviente de aquella tragedia sucedida 20 años antes”), transmite hipótesis probables de lo ocurrido (“la razón del accidente habría sido un desprendimiento”) y sincera los vacíos informativos (“nunca quedó claro el número exacto de fallecidos”). Al mismo tiempo que evita dimensionamientos cualitativos (como decir “cayó cientos y cientos de metros”), no indaga en las implicancias judiciales (del tipo “los sumarios se extendieron por años”), no usa léxico incorrecto (como “tras escalamiento, excursionistas caen a quebrada”), no emplea adjetivos superfluos (“la noche fue horrorosa”), no repite propaganda (“esquiaban por sectores no autorizados”), no evalúa los actos (“el accidente se debió a un error”), no busca negligencias (“la culpa fue de los andinistas“), etcétera.

      Por ejemplo, esta es la del incidente mencionado al principio de esta sección (Avalancha Muerto Blanco):

      “Una avalancha, de aproximadamente 30 metros de ancho por 5 de alto, se desprendió a las 09:15 horas del 16 de mayo de 1980 desde la cima de la senda Muerto Blanco, causando la destrucción del taller de la empresa contratista CFI Andes y los decesos de Alfredo Urquiza, José Tabilo, Manuel Bozo, Baldomero Astudillo, Juan Peñaloza, Raúl Paulsen y Leopoldo Vargas. Todos los cuales trabajaban en la construcción del camino de penetración al mineral de El Indio, en el sector de Baños del Toro.

      Mientras que 5 de los cuerpos fueron encontrados 9 horas después de ocurrido el hecho, los de Vargas y Peñaloza serían localizados en la mañana del día siguiente (sábado 17).”

      Las reseñas solo reflejan la información suministrada por fuentes que son subjetivas, contradictorias y/o falibles. Por lo tanto, es importante no perder de vista que han de entenderse nada más que como una ayuda extra para interpretar mejor los datos; no como un recuento definitivo y tajante de lo sucedido.

      Dato tangible del incidente que especifica el origen de los datos utilizados para describirlo. Hay de dos tipos: públicas y privadas; la primera permitiendo la difusión de su identidad, la segunda no.

      Una de las reglas generales para que el Listado Central contenga un accidente es que este debe encontrarse documentado por al menos dos fuentes públicas independientes. Sin embargo, hay excepciones; como cuando solo es posible verificar un evento vía el uso de varias fuentes privadas, o bien con una sola pública pero de reconocida credibilidad.

      Segundo concepto fundamental de la recopilación y último dato tangible de un incidente.

      Se define así:

      Caso es la noción lógica que representa una víctima fatal en un incidente.

      Se identifica en forma única por un conjunto de datos que se organizan en dos grupos: los personales (nombre, edad, sexo, nacionalidad, fecha de fallecimiento y situación de los restos mortales) y los coyunturales (acción realizada y causa de muerte).

      Cada uno de los cuales se desarrolla a continuación en los siguientes capítulos.

      Son aquellos que describen los antecedentes básicos asociados a una víctima: nombre, edad, sexo, nacionalidad, fecha del deceso y situación de sus restos mortales.

      Se recalca que el más importante de ellos es el primero (el nombre), debido a que este refuerza uno de los objetivos centrales de la investigación (recordar a quienes han muerto en nuestros ambientes de montaña); además que, como es un dato que puede ser indagado en los registros históricos, su existencia es una test de verosimilitud para filtrar incidentes discutibles (ya que la mejor manera de confirmar un rumor es conocer la identidad del fallecido).

      Esta última razón es también la que justifica la intención de no colocar en el Listado Central incidentes en los cuales los nombres de los involucrados no sean conocidos; a menos que se trate de eventos cuyas ocurrencias están confirmadas por fuentes públicas y/o privadas (lo que explica la inclusión, por ejemplo, de las 11 anónimas personas fallecidas en el refugio Teski por el terremoto de Valdivia en 1960).

      Dato coyuntural del caso que registra el tipo de actividad que la persona estaba realizando al fallecer.

      Una variable que finalmente permite estructurar el heterogéneo rango de expresiones que esta recopilación comprende, con un no evidente modelamiento inédito que se origina en los diferentes tipos de interacción riesgosa que se pueden ocasionar.

      Colocar a un esquiador, un comando militar o un montañista en los alrededores de un paso fronterizo a gran altitud, provocará diferentes lecturas del escenario por parte de estos actores: el primero se fijará en algunas pendientes nevadas planteándose descenderlas, el segundo en aquellos rasgos que le den una mayor ventaja táctica y el tercero en una adecuada línea de ascenso a un punto prominente. Los tres representando perfiles disímiles pero teniendo en común que la ejecución de su actividad la realizarán con un mínimo de ayuda externa.

      En cambio, si mineros,