No me olviden. Rodrigo Fica

Читать онлайн.
Название No me olviden
Автор произведения Rodrigo Fica
Жанр Сделай Сам
Серия
Издательство Сделай Сам
Год выпуска 0
isbn 9789560950611



Скачать книгу

      Son aquellos 3 campos virtuales derivados del acto de registrar un incidente en la investigación: número, nombre y tipo.

      Los dos primeros son rótulos que identifican el evento en la forma de un correlativo y un título descriptivo (que en el mencionado alud del capítulo anterior serían “138” y “Avalancha Muerto Blanco”, respectivamente). No obstante, describir la tercera variable conceptual del incidente, el “tipo”, requiere un poco más de explicación.

      Dada la manera como se desarrollaron las reflexiones realizadas en los capítulos previos, sería razonable asumir que la función del Listado Central es presentar la información de los accidentes que cumplen con el criterio formulado (ambiente de montaña, vinculación a Chile, interacción riesgosa, período 1900-2019). Sin embargo, tal presunción no es correcta del todo porque el Listado Central, más que un simple repositorio, es un superconjunto de incidentes donde, sí, están todos aquellos que cumplen la mencionada norma, pero también otros especiales que no.

      El motivo para realizar estas inclusiones suplementarias es que con ellas se realza el valor del Listado Central como material de consulta, al ahora este también contener y documentar algunos incidentes cercanos al tema que tienen importancia histórica, cultural o social; como, por ejemplo, los accidentes mortales sucedidos a deportistas chilenos en el extranjero (Juan Olmos en el Aconcagua en 1952, Claudio Gálvez en el Gasherbrum I en el 2001, Atilio Cremaschi en EE.UU. en el 2006, etcétera). Adición que se hace sin sacrificar la formalidad desarrollada, documentando eventos que están desapareciendo de nuestra memoria colectiva (si es que no se han desvanecido del todo ya) y cuyo único costo por agregarlos es tener que señalar para cada uno de ellos si se trata de un incidente que cumple el susodicho criterio, o bien, uno agregado por su valor referencial. Esta “marca” es el “tipo” del incidente.

      Un indicador cuya utilidad no termina aquí; además se le emplea para crear un margen de seguridad en el procesamiento estadístico (aquel que se localiza en la Parte III: Análisis). Lo cual también requiere ser explicado en mayor detalle.

      Este problema podría haber sido resuelto de varias formas, pero la escogida fue que los análisis se centraran nada más que en aquellos incidentes (convenientemente identificados por la variable conceptual “tipo”) que no solo aprobaran el aludido criterio, sino que además lo hicieran con holgura.

      En resumen, un incidente en el Listado Central puede ser de 3 tipos:

      – Extra: no cumple el criterio de inclusión

      (función referencial).

      – Discutible: cumple apenas el criterio de inclusión

      (resultado oficial del estudio).

      – Estándar: cumple con holgura el criterio de inclusión

      (resultado oficial del estudio y uso estadístico).

      5Por ejemplo, al listar los motivos más frecuentes por los que la gente fallece en los ambientes de montaña; en donde, de no hacer nada, podrían aparecer en posiciones significativas causas poco vinculadas a estas (como las asfixias), en directo desmedro de otras que sí le son más propias (como las caídas en nieve).

      Dato tangible del incidente que indica su localización espacial.

      No se basa en los límites geopolíticos nacionales oficiales (región, provincia o comuna) debido a que, primero, estos no son fijos en el tiempo (las actuales regiones AB y CD, mañana pueden ser A, BC y D) y, segundo, no guardan relación con la realidad geográfica. Este último un inconveniente particularmente limitante porque, entre otras desventajas, impide evaluar acertadamente la accidentabilidad de aquellos ecosistemas que, o están comprendidos entre varias unidades administrativas (la Patagonia chilena está en las regiones XI y XII), o se ven consolidados artificialmente con escenarios disímiles (como La Campana y el Paso Libertadores que, siendo distintos, están juntos en la Quinta Región).

      Por ende, para especificar la ubicación de un incidente, se prefiere utilizar una estructura propia que no presenta tales problemas y que se basa en 3 conceptos: Zona, Área y Lugar.

      El primero de ellos se define de la siguiente manera:

      Zona es un extenso territorio de similares características geográficas.

      Esta noción es genérica. No exige que sea un ambiente de montaña, ni tampoco un terreno localizado total o parcialmente en Chile (el Sahara Occidental es una “zona” también). Luego, para que una de ellas aparezca mencionada en el Listado Central, se requiere que se haya producido en su seno al menos un incidente estándar, discutible o extra; lo que implica además que no necesariamente todas las zonas de nuestro país están representadas en la recopilación (puesto que no en todas ha habido fatalidades del tipo que aquí se investigan). Adicionalmente, los incidentes extra desencadenan la mención en los resultados de lejanos escenarios del extranjero (Alpes, Himalaya, Cordillera Blanca, etcétera), pero estos no tienen mayor injerencia en el estudio y solo aparecen por razones de consistencia.

      Las zonas que sí son centrales a los análisis son las 12 generadas por los incidentes discutibles y estándar. Ellas son:

      La segunda unidad de ubicación se declara así:

      Área es una subdivisión de Zona que identifica un territorio de menor extensión con similares características geográficas, culturales y geopolíticas.

      Un área puede ser una isla (Robinson Crusoe), la sección de un macizo montañoso con identidad propia (Cordillera Doña Ana), la esfera de influencia de la cuenca de un río (Cajón del Aconcagua), los sectores que rodean a un cuerpo de agua (Laguna Laja) o, incluso, un pueblo o ciudad (Illapel). Esto último necesario porque a este nivel también se usa, como criterio de diferenciación espacial, la influencia que la sociedad humana ejerce sobre un ecosistema; ya sea en la forma de control (dominio geo-político) y/o presencial (las personas que lo habitan o visitan). El paisaje puede ser el mismo para, por ejemplo, Pucón, Curacautín o Melipeuco, pero como estas interactúan y afectan su ambiente de maneras diferentes, se justifica que tales localidades definan áreas propias en torno suyo (lo mismo sucediendo con los espacios compartidos entre varios países, como la Puna de Atacama).

      Mencionar aquí todas las áreas utilizadas por el estudio es excesivo (son 68); sin embargo, para ilustrar la idea, estas serían las ubicadas en Chile en la zona “Andes Centrales” en donde haya sucedido a lo menos un incidente discutible o estándar:

      La tercera y última unidad de la ubicación tiene como objetivo aumentar el nivel de detalle espacial, pero sin llegar a perder el vínculo con el rasgo dominante que lo origina. Se define así:

      Lugar es una subdivisión de Área que identifica un específico rasgo topográfico-cultural.

      En la recopilación se mencionan 208 distintos, pudiendo ser quebradas (Euquere), valles (Shangri-Lá), refugios (Alemán), cimas (Tinguiririca), ventisqueros