El presente y amplio volumen abarca la crítica de trece turbulentos años de producción cinematográfica nacional (1973-1985), y a la vez refleja la vorágine de un país lleno de cambios políticos y sociales. La condición del cine mexicano se estructura en cinco temas centrales, a saber: «Un cine popular» (ensayo histórico sobre la evolución del cine populachero mexicano); «Una historia mi(s)tificada» (estudio del cine histórico mexicano); «Un punto de vista de autor» (manual sobre los principales realizadores mexicanos), «Un punto de vista de autora» (panorama histórico del cine femenino en México); y «Un cine movilizado» (historia del cine político mexicano). Para su autor, Jorge Ayala Blanco, las más de cien películas analizadas, «actúan como indicadores o detonadores de la condición del cine mexicano, le ofrecen variaciones novedosas, la atrofian o la enaltecen, arrojan a inexploradas realidades sociales o imaginarias».
Man darf die Feste feiern, wie sie einem einfallen! —Kerstin Hack
Feiern sind wunderbar. Sie können aber auch stressig sein. Das muss nicht sein. Du kannst lernen, wie du große und kleine Feste so vorbereitest, dass sie für deine Gäste und für dich ein Genuss werden. Du lernst hier, wie du im Alltag mehr Anlässe zum Feiern findest und wie du Erfolge und besondere Anlässe feiern kannst. Du erfährst, wie du Feste so gestaltest, dass deine Gäste sich wohlfühlen und noch lange von deinem Fest erzählen werden.
Dabei bleibt es nicht in der Theorie. Fragen und Impulse helfen dir, das Gelesene praktisch umzusetzen. Das Quadro begleitet dich mit vier Impulsen pro Kapitel: ein prägnantes Zitat, ein anregender Denkanstoß, eine provokante Frage, ein praktischer Handlungsimpuls.
Ideal für alle, die im Leben mehr feiern möchten.
Auf keinen Fall kann das Theater es sich leisten, den Beginn jener gewaltigen kulturellen Transformation zu verschlafen, die mit dem Anthropozän einhergeht. Die kulturelle Neuordnung wird allein durch die unhintergehbare Tatsache, dass das Klima wie die Weltmeere nicht an den nationalen Grenzen halt macht, die globale Zukunft bestimmen.
Auch wenn Theater-Urgott Dionysos einem Hang zur Metamorphose nachging und sich vor den Augen der Zuschauer in ein Tier verwandelte, operiert die Bühne seit Jahrhunderten mit einem sozialen Kosmos, den fast ausschließlich Angehörige der Gattung Homo sapiens bespielen. Heute läuten die ökologischen Katastrophen das Ende des Anthropozentrismus ein. Damit stellt das einsetzende planetarische Zeitalter das Theater vor völlig neuartige Aufgaben.
"Das Drama des Anthropozäns" reflektiert die tektonischen Verschiebungen, welche das Anthropozän, die erstmalige Kreuzung von Erd- und Menschengeschichte, für die Bühne mit sich bringt, taucht Motive tradierter Stücke in ein fremdes Licht und bahnt künftigen Konzeptualisierungen den Weg.
Neben seinem Essay enthält der Band auch ein Gespräch von Frank-M. Raddatz mit Antje Boetius, Leiterin des Alfred-Wegener-Instituts, und dem Wissenschaftshistoriker Hans-Jörg Rheinberger.
Gentechnik, Nanotechnik, Robotik, Künstliche Intelligenz. Welche Revolutionen stehen uns bevor und wie denken die großen Konzerne darüber? Mit welchen Gefahren ist zu rechnen, wie hat sich unser Leben bereits verändert und wohin führt diese Reise? Zur Beantwortung dieser Fragen wagt Christian Blasge einen Ausflug in die menschliche Psyche und untersucht dabei, inwieweit sich unsere Gesellschaft mittlerweile in einem Modus der vollständigen Konkurrenz befindet. Getrieben ist die Entwicklung durch die Stigmatisierung des Menschen als «Mängelwesen», das überwunden werden soll. Dazu dienen die Digitalisierung und Automatisierung menschlicher Arbeitskraft, deren Auswirkung auf den Arbeitsmarkt und den Menschen selbst untersucht werden. Viele der technologischen Neuerungen des beginnenden 21. Jahrhunderts haben einerseits neue Freiheiten mit sich gebracht, die andererseits zu Überforderung, Entwurzelung und Entfremdung führen können. Verbunden ist das Zeitalter der Digitalisierung aber auch mit dem Mythos, Probleme ließen sich durch Konsum lösen, gekoppelt mit dem Trend, sich (freiwillig oder unfreiwillig) zu dem Vermarkter einer Ware und gleichzeitig selbst zu einer Ware zu machen. Im Kontext von Künstlicher Intelligenz und fortschreitenden persönlicher Optimierung drängt sich die Frage auf: «Was ist der Mensch und darf er so bleiben, wie er ist?» Technik-Utopisten (alb)träumen von Maschinen mit Bewusstsein und von Superintelligenzen, die unsere Lebenswelt neu gestalten. Sie schwärmen von der Überwindung der menschlichen Biologie, der Abschaffung aller Krankheiten bis hin zur Unsterblichkeit; und sie bestehen auf der bestmöglichen genetischen Ausstattung für unsere Nachkommen. Das Buch endet mit der brisanten Debatte über den Trans- bzw. Posthumanismus. Eine (schöne?) neue Gesellschaft mit optimierten Menschen, autonomen Robotern und virtuellen Entitäten wird unsere Lebenswelt von Grund auf verändern. Daher bedarf es, so der Autor, dringend eines neuen Gesellschaftsvertrags, wie mit den Früchten des Fortschritts umgegangen werden soll.
Es el último verano en la casa junto al lago, donde la familia Sterling se reunía durante las vacaciones. Richard y Lisa, para asombro de sus hijos, Michael y Thad, han decidido venderla. Van a jubilarse y mudarse a Florida. Es el primer indicio extraño; ellos, que fueron hippies y son profesores en la prestigiosa Universidad de Cornell, planean un retiro anodino y convencional. Algo falla bajo la límpida superficie cotidiana, y está surgiendo.
Pero nadie imaginó lo que sucedería después. Un accidente en la playa deriva en una tragedia; una muerte que invoca a otra, ocultada durante décadas. Esa herida secreta sigue abierta; revela un pasado traumático e ilumina con luz impiadosa el presente. El alcoholismo de Michael, que siempre se ha negado a tener hijos, y ahora, con su esposa Diana embarazada, se encuentra al borde del divorcio; la vida sin destino de Thad, que ambiciona ser poeta, y vive de Jake, su novio; los silencios culpables de Richard y Lisa. Infidelidades, fracasos amorosos, proyectos aplazados; en un fin de semana decisivo, lo que cada uno creía ser se ha puesto en tela de juicio.
Con una prosa intensa y una capacidad asombrosa para asumir la perspectiva de cada personaje, Vida de lago es una arrolladora y emocionante novela familiar. Como ya demostrara en los cuentos de su libro El cielo de los animales, David James Poissant tiene un talento singular para detectar el momento clave: cuando deben asumirse las deudas con los sueños de juventud, para que el futuro sea algo más que los errores acumulados en el pasado.
Comparado con Richard Ford y Alice Munro, la aparición de David James Poissant produjo una conmoción literaria en los Estados Unidos. Sus cuentos se inscriben en esa gran tradición que incluye a Antón Chéjov y Raymond Carver, una tradición que siempre suele darse por concluida, hasta que aparece un nuevo escritor y la revitaliza. Es lo que sucedió con este libro. El cielo de los animales es un deslumbrante volumen de relatos sobre personas agobiadas por la pérdida, la culpa o lo implacable del amor. Padres que han roto la relación con sus hijos y descubren demasiado tarde el daño que han hecho, matrimonios envueltos en el desasosiego, hermanos que dejaron en el olvido la complicidad y ahora deben purgar ese rencor, amistades que un día son puestas a prueba y dejan paso a la traición. Vidas que no están a la altura de las emociones que generan, donde la presencia de un animal recuerda la existencia de lo inesperado, lo lúdico, lo brutal. Con una escritura límpida, que sabe ser quirúrgica y no escapa al humor, Poissant narra historias al límite, sacudidas por la impiedad y la tristeza. No deja de ser extraño que al terminar de leerlo el sentimiento sea de felicidad. Es el efecto que depara un hallazgo literario.
Estamos en Nápoles, la ciudad más impredecible del planeta. En el legendario barrio Mergellina, Francesco y Peppe Vitiello administran el no menos célebre restaurante Parthenope. Ofrecen buenos platos y aun mejores anécdotas. El inspector de policía Gianni Scapece, chef en sus horas libres y soltero empedernido a tiempo completo, trabaja en la estación de policía que acaba de abrir justo enfrente. Para él, es un bienvenido regreso a casa: nació en ese vecindario; en la hospitalidad de los Vitiello encuentra la calidez y la simplicidad que creía haber perdido.
Sin embargo, tanta buena estrella se desvanece de manera violenta: unas semanas antes de la Navidad, Nápoles se ve sacudida por el siniestro asesinato de un niño. Su cuerpo aparece literalmente sazonado por el asesino: lo unta con ajo, aceite y guindilla. ¿Qué esconde ese ritual macabro? ¿Dónde deben buscarse las cifras de ese mensaje? Para encontrar la respuesta, el inspector tendrá que excavar entre símbolos y leyendas, en las creencias de la cultura napolitana. Lo hará ayudado por la tenacidad de su jefe, el comisionado Carlo Improta, y por las crepitantes intuiciones de Francesco y Peppe Vitiello.
En la estela de la mejor tradición del thriller italiano, esa tradición encabezada por Andrea Camilleri que mezcla el género policial y la comedia, y que gracias a eso ofrece una pintura descarnada y comprensiva de los vicios y virtudes de una ciudad y su sociedad, en El asesino en su salsa Pino Imperatore da forma a una novela criminal de excepción. Con personajes emblemáticos y diálogos ajustados y luminosos, ofrece un fresco inolvidable de Nápoles, de su presente y su pasado, de su arte y sus costumbres, de sus mitos y sus bajos fondos.
Que el árbol no tapa el bosque, nos recuerda el legendario dicho. En el tema que nos reúne, la extraordinaria antología de cuentos de terror Mujeres letales, el árbol en cuestión es Frankenstein, la novela de Mary Shelley; el bosque otros relatos de Shelley y de algunas de sus contemporáneas más ilustres y de otras casi desconocidas. Frankenstein parecía ser la excepción, y sin embargo era un índice de lo que otras mujeres estaban escribiendo. Aunque la ficción gótica y de terror es un género literario identificado casi exclusivamente con los hombres, desde prácticamente su nacimiento las escritoras lo hicieron suyo: ensancharon las fronteras del miedo y la premura, se internaron en sueños perturbadores y en fatales profecías; en la profunda noche de la fantasía.
Graeme Davis realizó una cuidadosa excavación literaria para sacar a luz cuentos exquisitos y olvidados. Hay autoras célebres, como Harriet Beecher Stowe, Louisa May Alcott o Edith Wharton, y hay otras que merecen serlo y sin duda lo serán. Los veintiséis relatos que componen este volumen, publicados entre 1830 y 1906, son una muestra evidente de una práctica fecunda, a la que se ha prestado poca atención. Mujeres letales es un tesoro que merece descubierto y un acto de justicia literaria.
Con el impulso de un camino andado certeramente, en este segundo volumen el crítico Ayala Blanco revisa las cintas de una industria cinematográfica ya establecida y, al mismo tiempo, aborda con mirada atenta las renovadoras experiencias cinematográficas del cine independiente, señalando lúcidos aciertos y también caminos equivocados. El análisis arranca en el decisivo año de 1968 y culmina en 1972. La búsqueda, según palabras del autor, es triple: «buscamos al cine mexicano; el cine mexicano busca su identidad; nos buscamos en el cine mexicano, a riesgo de perdernos».
La undécima entrega del ya canónico alfabeto del cine nacional está integrada por textos analíticos, igualmente rigurosos y respaldados teórica y metodológicamente por el nutrido bagaje de uno de los investigadores y críticos con mayor reconocimiento y trayectoria en México. Integrada en su totalidad por textos inéditos, La khátarsis del cine mexicano ofrece una visión de conjunto del fenómeno fílmico nacional durante el periodo 2010-2012 intentando sondear aspectos inexplorados de cada material, termina por dar cuenta de una arista del panorama cultural.