Salvar el pueblo, gobernar las almas. Mario Andrés Mejía Guevara

Читать онлайн.
Название Salvar el pueblo, gobernar las almas
Автор произведения Mario Andrés Mejía Guevara
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463514



Скачать книгу

trabajo que las distintas escuelas positivas realizaron en América Latina (Saldarriaga, 2004; Dávila y Saldarriaga, 2012).

      En Colombia, tal ruptura significó que hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX los métodos y los valores de las ciencias experimentales o positivas dominaron el campo epistemológico, donde se entrecruzaron de una manera compleja las ciencias humanas y las ciencias naturales. Todos los intelectuales colombianos, entre ellos los pensadores católicos, se encontraron forzados al efecto retórico de legitimar sus discursos con las ciencias. Así, los conceptos que fueron apropiados o formulados debieron ser efectivamente construidos según las nuevas reglas de producción de verdad. Incluso la religión debió ser validada en el dominio de las ciencias positivas, y en ese proceso circularon, en todas las direcciones, nociones, conceptos, metáforas y métodos entre las ciencias naturales, las ciencias humanas, los discursos políticos y los discursos religiosos y morales.

      Ensamble estratégico de lo múltiple

      Es evidente que en la obra de Foucault existen conceptos importantes alrededor de los cuales se buscarán definiciones precisas para poder desplegar su significado y su alcance teórico. Sin embargo, abordar de esa manera conceptos como enunciado, discurso, dispositivo, biopolítica, poder, saber, episteme, entre otros tantos, no es necesariamente la vía más apropiada para comprenderlos. Como se ha dicho en repetidas ocasiones, más que un sistema filosófico, la obra de Foucault funciona como una caja de herramientas y, en ese sentido, hay una severa distancia con relación a las definiciones y a la coherencia de las filosofías sistemáticas. Eso no quiere decir que en la obra de Foucault no exista un plan de trabajo, un cuadro de direcciones posibles o una preocupación metodológica para producir nociones y conceptos operacionales. Cuando hacemos referencia a la caja de herramientas, queremos insistir más en el plano del procedimiento que en la zona de las definiciones de un pensamiento que navegó continuamente, que siempre permaneció en movimiento y en el que las seguridades podían volver fácilmente al estado de duda y de incertidumbre. En resumen, un pensamiento que en su movimiento se transformaba y al que no le era ajena la contradicción.

      En ese orden de ideas, abordar el concepto de dispositivo no equivale a buscar el lugar y el momento exacto en el que la definición pudo haber sido construida, ni a reconstituir los trazos para ofrecer una definición por lo demás nunca propuesta. Si bien no pretendemos abandonar las indicaciones realizadas por el mismo Foucault en el caso particular del concepto de dispositivo, nos parece más interesante dar cuenta de su operatividad, de la maniobrabilidad que este permitió, de su pertenencia a las herramientas de Foucault. Dicho de otra manera, queremos intentar responder a preguntas como: ¿qué es lo que el concepto de dispositivo permitió hacer a Foucault?; ¿bajo qué tipo de procedimiento aparece este en su obra?

      En una entrevista de 1977 para el Bulletin périodique du champ freudien, Foucault hace una aproximación entre dispositivo y episteme. En ese pasaje, dice:

      El concepto de episteme surge para analizar las condiciones de posibilidad que determinaron el funcionamiento de ciertas formaciones discursivas en la cultura occidental (Foucault, 1992). Episteme del siglo XVI, episteme clásica, episteme moderna: he aquí tres momentos de configuración. Tres superficies donde los elementos discursivos dispersos entran en relación, creando formas particulares de saber. No obstante, la episteme se limita al orden del discurso, a las relaciones enunciativas, a la forma de lo enunciable (Deleuze, 1989). Aunque el concepto de episteme remite a una multiplicidad y a una pluralidad de enunciados, estos permanecen inscritos en la dimensión del discurso. La episteme nos lleva a la economía de enunciados en el interior del campo de producción de discursos. Por su parte, con la noción de dispositivo, la multiplicidad de enunciados puede ser entendida en su relación con heterogéneos elementos no-discursivos. La idea de dispositivo permite el despliegue de otras dimensiones con relación al discurso sin limitarse necesariamente a él. Es decir, con la noción de dispositivo se adquieren nuevas dimensiones, crecen las relaciones posibles, se extiende la heterogeneidad de líneas constitutivas. Ya no se restringe a lo meramente discursivo, sino que se favorece la agrupación de elementos no-discursivos, lo que permite que el concepto de episteme aumente su volumen y se modifique. Ante esa modificación surge la necesidad de otra palabra, de otro apelativo: dispositivo.

      Afirmar que la obra de Foucault hace una transición del saber al poder para finalmente acabar en el sujeto sería trazar una linealidad que ignora las tensiones y movimientos ejecutados por Foucault. Pero esos movimientos no pueden ser representados por una línea directa y unidireccional entre tres puntos, pues en el paso de “episteme” a “dispositivo” no es el cambio de lo discursivo a lo no-discursivo, o del saber al poder, lo que se opera. Si hay algún tipo de relación entre esos dos conceptos, esta no sería lineal, similar a un cambio de tema, sino, al contrario, multidimensional; esto quiere decir que con el concepto de dispositivo fue posible para el autor dar cuenta de formas, lugares y articulaciones de una diversidad heterogénea de elementos discursivos, institucionales, arquitecturales, reglamentarios, legislativos, administrativos, científicos, filosóficos, morales, filantrópicos, etc.: “de lo dicho, así como de lo no-dicho, he aquí los elementos del dispositivo” (Foucault, 2001, p. 299).

      Ahora bien, con el conjunto de elementos heterogéneos que Foucault reúne bajo el nombre de dispositivo, lo que procura es establecer las relaciones existentes entre la economía de enunciados y las relaciones de poder. En efecto, lo que surge como horizonte posible para la emergencia y operatividad del concepto de dispositivo se consolida cuando Foucault aspira a superar el análisis del poder de la triple condición del sujeto, de la unidad y de la ley, para focalizarlo en las relaciones u operadores de dominación. Dicho de otra manera, observar las relaciones de poder en lo que tienen de factual, de efectivo: las estrategias globales, las tácticas locales, los instrumentos técnicos.

      Ante