Salvar el pueblo, gobernar las almas. Mario Andrés Mejía Guevara

Читать онлайн.
Название Salvar el pueblo, gobernar las almas
Автор произведения Mario Andrés Mejía Guevara
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463514



Скачать книгу

En resumen, ¿qué pasó con la Iglesia católica entendida esta como una fuerza política?

      Comprender la Iglesia católica a partir de las relaciones de saber/poder que fueron desplegadas para asegurar su influencia y conservar el gobierno moral es un tema que ha permanecido por fuera de las reflexiones de la historia de la Iglesia, de la antropología de las religiones y, aún más, de la filosofía política. Se puede argumentar que la importancia analítica que toma el Estado moderno en las investigaciones disciplinares corresponde al rol preponderante que este toma en la historia de Occidente. Sin embargo, aunque la experiencia histórica de América Latina comparte bastantes elementos con los procesos históricos vividos en Europa, hay obvias particularidades que hacen difícil trazar la línea de pertenencia a la globalidad que supone Occidente. En ese sentido, la preponderancia que la Iglesia católica ha tenido en la carta histórica de América Latina no puede ser descuidada en el momento de pensar las formas de racionalización y las prácticas de poder. Sin duda alguna, América Latina ha conocido, particularmente durante el siglo XIX pero también en el siglo siguiente, un conjunto de tensiones en las relaciones entre Iglesia y Estado entendidas estas como efecto de la modernidad y de la laicización. No obstante, podemos aproximarnos a esta serie de conflictos como momentos de tensión y disputa por la redistribución y la reconfiguración de la economía de gobierno, es decir, una lucha entre dos nodos de captura por los procedimientos de saber/poder.

      *

      En la producción historiográfica colombiana, la Iglesia católica y la religión han sido dos protagonistas centrales, abordadas desde perspectivas y métodos diversos. Esta preocupación constante proviene de la importancia que el cristianismo ha tenido en la historia del país; desde la historia colonial hasta la época contemporánea, la Iglesia y la fe católica han tenido un rol protagónico. Por tanto, ocupan un lugar fundamental en el momento de cuestionar las condiciones de nuestro presente y de nuestra sociedad. Omitir este tipo de presencia en las investigaciones sobre los procesos históricos de la sociedad colombiana no haría otra cosa que esconder —o caprichosamente negar— un factor constante y dinámico. De tal forma, una pregunta surge inmediatamente: ¿cuál es la originalidad y el interés de este trabajo cuando ya se han escrito numerosos volúmenes sobre la Iglesia católica?

      Lo que hemos querido, de una manera general, es señalar que las relaciones entre la Iglesia y la modernidad son mucho más complejas de lo señalado por la historiografía local. Esta última ha concebido a la Iglesia como una institución unitaria, homogénea, estática. Dicho de otra forma, una institución monolítica que, frente a la modernidad, en las primeras décadas del siglo XX, escogió la respuesta reaccionaria. El resultado que se obtiene de esta aproximación es el de una hegemonía de la Iglesia y del Partido Conservador en el dominio público y en las instituciones, que impidió el ingreso de varios componentes modernos a la sociedad colombiana. Sin embargo, la Iglesia en Colombia se comportó de una manera algo más compleja: no tanto como una institución que elevó una fortificación tradicionalista, sino como un campo que creó una máquina de integración capaz de capturar elementos, prácticas, códigos y valores modernos como una estrategia para conservar el gobierno moral.

      Esa estrategia es la que es expuesta y analizada en este texto. Para ello, hemos dividido el libro en tres capítulos. El primero, expone el marco conceptual a partir del cual hemos abordado la problemática. En ese sentido, dos conceptos son fundamentales. De un lado, el concepto de lo social descrito por Jacques Donzelot y delimitado por Gilles Deleuze. Este concepto nos permite verificar que, a medida que la Iglesia católica reacciona a las transformaciones del país, emerge un nuevo sector: ciertos objetos discursivos son delimitados, enunciados precisos circulan y políticas, prácticas e instituciones anteriormente inexistentes aparecen. En la constitución y emergencia de ese sector particular, la Iglesia tendrá un rol fundamental a partir de la negociación entre elementos múltiples: formulaciones científicas, desarrollos tecnológicos, innovaciones técnicas, reivindicaciones políticas, tipos de organización y de movilización colectiva articuladas sistemáticamente con prácticas doctrinales, principios teológicos y valores cristianos. Para dar cuenta de esta articulación de elementos múltiples, tomamos el concepto operacional de dispositivo forjado y empleado por Michel Foucault. Desde esa perspectiva, hablamos de un dispositivo de lo social en el interior de la Iglesia católica, entendido como el ensamblaje estratégico de elementos discursivos y no-discursivos constitutivo de la aparición en el país de lo social como sector particular.

      Pero no podemos avanzar en el análisis de la estrategia empleada por la Iglesia con la intención de conservar el gobierno moral en Colombia sin antes entablar un diálogo crítico con los postulados historiográficos sobre la modernidad en el país. Ese será el objetivo del segundo capítulo. Tomando apoyo en reflexiones y conceptos desarrollados por los estudios poscoloniales, decidimos hacer una evaluación de las condiciones de la modernidad en Colombia durante las primeras décadas del siglo xx. Esta interpretación esboza un cuadro donde predominan los cruces, las articulaciones y los desplazamientos hegemónicos a causa del reajuste que provocó la modernidad en Colombia. La imagen que de allí se desprende es contraria al paisaje bipolar que toma como punto de partida la dicotomía tradicional/moderno que ha servido de base a la historiografía de la modernidad y de los procesos de modernización en el país. Una aproximación a la Iglesia católica en el cambio de siglo cierra el segundo capítulo, para así exponer el momento de transición en el cual se incorporan los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia, entendida esta como esquema general de trabajo alrededor de los problemas sociales.

      En el tercer capítulo intentamos dar cuenta del dispositivo empleado por la Iglesia bajo las condiciones de existencia de la modernidad en el país. Tal dispositivo es la forma utilizada por la Iglesia para delimitar ciertos objetos de discurso, introducir y articular conceptos, nociones y enunciados, adoptar planes, políticas, programas e instituciones que le permitieron ser un agente activo en la delimitación de lo social. En otros términos, exploramos en ese capítulo final la manera que tuvo la Iglesia de articular elementos discursivos y no-discursivos como respuesta a una urgencia para lograr conservar el control moral en la sociedad colombiana y hacerse a una nueva victoria.

      Lo particular y la estrategia

      En este capítulo definimos los dos conceptos a partir de los cuales analizamos la actividad de la Iglesia católica en las primeras décadas del siglo XX en Colombia. Para definir y delimitar el concepto de lo social, nos basamos en la exposición genealógica sobre la familia hecha por Jacques Donzelot y en la definición que sobre este término da Gilles Deleuze. La segunda parte abarca el concepto de dispositivo, razón por la cual consideraremos la obra de Michel Foucault. Aunque él nunca presentó una definición propiamente dicha, es decir, una definición precisa dentro de una teoría o de un pensamiento sistemático, consideramos que es posible, luego de explorar su obra, extraer una acepción operacional. Así, podremos al finalizar este capítulo dar una definición general de lo que consideramos el dispositivo de lo social de la Iglesia católica.

      Lo social: un sector particular

      Cuando Donzelot (2005) toma a la familia como objeto de estudio, lo hace con dos intenciones generales. La primera, mostrar el funcionamiento del gobierno en la sociedad liberal avanzada. Desde esa perspectiva, la familia es entendida como un ejemplo del ejercicio del poder operado desde finales del siglo XVIII. Es decir, la familia es tomada como punto de ataque para exponer el funcionamiento del gobierno en los últimos dos siglos. El segundo objetivo es extraer las prácticas de transformación