Название | Salvar el pueblo, gobernar las almas |
---|---|
Автор произведения | Mario Andrés Mejía Guevara |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587463514 |
En ese sentido, cuando nosotros hablamos del dispositivo de lo social en el interior de la Iglesia católica en Colombia, queremos identificar las articulaciones de orden discursivo y no-discursivo que aquella institución operó alrededor de lo social para responder a una urgencia estratégica precisa. No se trata de un mecanismo inconexo ni de un plan arquitectónico aislado, menos aún de un concepto teórico desconectado o de un cuadro estadístico disperso; la idea de dispositivo implica las relaciones entre esos diversos elementos, los vínculos que los conectan en el momento en que la Iglesia produce un discurso sobre lo social. De tal forma, encontramos allí enunciados de las ciencias positivas, desplazamiento y cambios conceptuales, líneas teológicas, cuadros estadísticos con relación a la alimentación obrera, la higiene privada, la construcción de barrios y casas, la regulación de imágenes, los planos educativos, los sindicatos, etc. En el momento en que la Iglesia hablaba de lo social y reaccionaba alrededor de objetos tales como obrero, infancia, familia, entre otros tantos, ella se encontraba obligada a hacerlo según las reglas modernas del campo de saber. Aquello para legitimar sus discursos frente a las ciencias —superficie retórica—, pero sobre todo porque la producción de los conocimientos sobre lo social debía responder a las nuevas reglas de verdad —superficie epistémica—. Ese dispositivo supone entonces la integración de diversos enunciados (biológicos, teológicos, económicos, morales…) y de técnicas de intervención (desplazamiento del poder pastoral) por parte de la Iglesia cuando ella racionalizó y habló de una serie de objetos de discurso delimitados para las relaciones de poder. Articulación de lo discursivo y de lo no-discursivo, de la producción de verdad y de los mecanismos de poder, que hizo parte de las líneas constitutivas de lo social en cuanto sector particular en el país.
1. Nota aclaratoria: para la construcción de este documento se utilizaron las versiones originales, en francés, de varios textos, por lo que edición y páginas citadas en el cuerpo del texto corresponden a esas versiones. En caso de existir, se consultaron las ediciones en español para verificar y ajustar la traducción, no obstante, algo particular pasa con ciertos textos de Michel Foucault compilados en Dits et Écrits, pues algunos de ellos no han sido traducidos. Para esos casos, además de nuestra traducción transcribiremos el texto en francés en nota a pie de página.
2. “Cuestión textos” es el nombre que recibe un debate político y filosófico que tuvo lugar en Colombia en 1870 en el que se intentaba determinar la cientificidad del tratado Elementos de Ideología del autor francés Antoine Louis Claude Destutt, conde de Tracy (1754-1836), propuesto para ser usado como texto oficial para la enseñanza de filosofía en la Facultad de Literatura y Filosofía de la Universidad Nacional y en algunos establecimientos de secundaria. A propósito del debate y de su impacto en el campo epistemológico local, ver Saldarriaga (2004).
3. Nuestro interés en profundizar en el concepto de dispositivo se debe tanto a su relevancia teórica para nuestro trabajo, como al hecho de evidenciar un reiterativo uso del término que ha conducido a una pérdida en su potencia y alcance analítico. Un texto que ejemplifica lo dicho es el de Giorgio Agamben (2007), donde el autor lo retoma, lo reinterpreta y finalmente lo define como “todo lo que tiene, de una manera o de otra, la capacidad de capturar, orientar, determinar, interpretar, modelar, controlar y ocuparse de los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos” (p. 31). Aquello lo lleva al punto de ver en un portátil, un televisor, un bolígrafo, en la filosofía o en la escritura, dispositivos en cuanto máquinas de gobierno que pueden producir subjetivación. No se trata para nosotros de tomar la defensa de un sentido “verdadero” o de la “única” interpretación posible del concepto de dispositivo para inaugurar una discusión que solo interesaría a eruditos y exégetas; nos limitaremos, más bien, a destacar la dimensión que el “dispositivo” como concepto permite describir, así como a su alcance analítico respecto a las relaciones de saber y poder.
4. Ce que je voudrais faire, c’est essayer de montrer que ce que j’appelle dispositif est un cas beaucoup plus général de l’épistémè. Ou plutôt que l’épistémè, c’est un dispositif spécifiquement discursif, à la différence du dispositif qui est, lui, discursif et non-discursif, ses éléments étant beaucoup plus hétérogènes (Foucault, 2001, p. 300).
5. Je n’ai pas systématisé les relations entre les formations discursives et les formations sociales et économiques (…) ces relations ont été laissées dans l’ombre. Il aurait fallu élaborer de telles relations pour construire une théorie (Foucault, 2001, p. 1025).
6. Je voudrais dire d’abord quel a été le but de mon travail ces vingt dernière années. Il n’a pas été d’analyser les phénomènes de pouvoir ni de jeter les bases d’une telle analyse. J’ai cherché plutôt à produire une histoire des différents modes de subjectivation de l’être humain dans notre culture (Foucault, 2001, p. 1042).
7. El ejemplo por excelencia de este tipo de relación entre objeto de saber y objeto de poder en Foucault es la emergencia de la vida para la biología y para el biopoder. Sobre la emergencia de objetos de saber con respecto a las relaciones de poder, ver el texto de Deleuze (2004), en particular el capítulo “Topologie: penser autrement”, donde las describe a partir de los términos de Archivo y de Diagrama.
8. Par dispositif, j’entends une sorte –disons- de formation, qui à un moment historique donné, a eu pour fonction majeure de répondre à une urgence. Le dispositif a donc une fonction stratégique dominante (…) ce qui suppose qu’il s’agit là d’une certaine manipulation de rapports de forces, soit pour les développer dans telle direction, soit pour les bloquer, ou pour les stabiliser, les utiliser. Le dispositif est donc toujours inscrit dans un jeu de pouvoir, mais toujours lié aussi à une borne ou à des bornes de savoir, qui en naissent mais, tout autant, le conditionnent. C’est ça, le dispositif : des stratégies de rapports de force supportant des types de savoir, et supportés par eux (Foucault, 2001, p. 299).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами