Название | Desafíos en la vejez: salud, empleo y población |
---|---|
Автор произведения | Verónica Montes de Oca Zavala |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073038553 |
López Ruiz, L. A. (2010). Uniones conyugales y distancia social en América Latina. Barcelona, Centre d’Estudis Demogràfics. Tesis Doctoral, 227 p.
McCaa, R. (2013). The Big Census Data Revolution: IPUMS-International Trans-Border Access to Decades of Census Samples for Three-Fourths of the World and more. Revista de Demografía Histórica 30(1), 69-88.
McCaa, R.; Esteve, A.; Ruggles, S. y Sobek, M. (2005). La integración de los micro-datos censales de América Latina: el proyecto IPUMS-América Latina. Estudios Demográficos y Urbanos 20(1), 37-70.
OCDE (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and user guide. Paris, OCDE, 162 p.
Paredes, M.; Ciarniello, M. y Brunet, N. (2010). Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. NIEVE, UNFPA, 96 p.
Peláez, E. (2008). Sociedad y adulto mayor en América Latina. Estudios sobre Envejecimiento en la Región. Serie Investigaciones no. 5, ALAP, Rio de Janeiro, 222 p.
Prado, A. y Sojo, A. (2010). Envejecimiento en América Latina. Sistemas de pensiones y protección social integral. CEPAL, Santiago de Chile, 298 p.
Ramiro Fariñas, D.; Abellán García, A.; Durán Heras, M. A.; Fernández-Mayoralas, G.; Pérez Díaz, J.; Rodríguez Rodríguez, V.; Rojo Pérez, F.; Oris, M.; Fernández-Ballesteros, R. y Walker, A. (2012). Informe Una vejez activa en España. Madrid, EDIMSA Editores Médicos, 104 p.
Ribotta, B.; Santillán-Pizarro, M.M.; Peláez, E. y Paredes, M. (2014). Adultos mayores y monitoreo de derechos. Alcances y limitaciones de las fuentes de información en Argentina y Uruguay. Población y Salud en Mesoamérica, 11(2), art. 4, pp. 1-47.
Ruggles, S. (2014). Big Microdata for Population Research. Demography, 51, pp. 287-297.
Sánchez, L. y Pozo, R. (2014). Drets, justícia i vulnerabilitat social en persones grans: una nova aproximació al fenomen. Anuari de l’Envelliment. Illes Balears 2014, pp. 294-311.
Sen, A.K. (1999), Development as Freedom, New York, Knopf.
Stern, S.; Wares, A.; Orzell, S. y O’Sullivan, P. (2014). Social Progress Index 2014. Methodological Report. Washington, Social Progress Imperative, 51 p.
Stiglitz, J.; Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Paris, CMEPSP, 292 p.
Taipale, V. T. (2014). The Global Age Watch Index, GAWI 2013. Gerontechnology, 13(1), pp.16-20.
Uthoff, A. (2010). Transferencias intergeneracionales en América Latina: su importancia en el diseño de los sistemas de protección social. CEPAL, IDRC; Santiago de Chile, 87 p.
Yang, L. (2014). An Inventory of Composite Measures of Human Progress. New York, UNDP, Occasional Paper on Methodology, 120 p.
Zaidi, A. (2013). Global Age Watch Index 2013. Purpose, methodology and results. London, Help Age International, 28 p.
Zaidi, A. (2014). “Changing the Way, We Age: Evidence on Active Ageing from Europe”. Social Science Evidence and the Policy Process: International Insights, Issue 4.2, pp. 4-8.
1 Salud (esperanza de vida al nacer, gasto en salud per cápita, médicos /1000 personas, gasto en salud no asegurado y camas de hospital/1000 personas), Bienestar material (renta per cápita, distribución de renta, desempleo), Finanzas (fuerza institucional, inversión –dependencia de los adultos mayores, inflación, presión impositiva, tasa de interés, sistema bancario, deuda gubernamental–), y Calidad de vida (índices de felicidad y de medio ambiente natural –calidad del aire, agua y saneamiento, biodiversidad, cambio climático y energía–).
2 Seguridad económica (pensiones, pobreza, bienestar, PIB per cápita), Salud (esperanza de vida a los 60 años, esperanza de vida en salud, bienestar psicológico), Capacitación (empleo, educación) y Entorno (redes sociales, seguridad física, libertad, transporte).
Capítulo 2
Evolución del envejecimiento en México. Un análisis comparativo con los países desarrollados
Rodrigo Pimienta Lastra
Universidad Autónoma Metropolitana Marta Vera Bolaños Universidad Autónoma del Estado de México Verónica Bobadilla Núñez Universidad Autónoma Metropolitana
Introducción
En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó la Proclamación sobre el Envejecimiento, donde se reconoce que es un fenómeno sin precedente a nivel mundial y constituye un desafío sin paralelo y urgente de abordar en materia de políticas y programas por los distintos gobiernos del mundo, las organizaciones no gubernamentales y los grupos privados. Además, establece que el fenómeno se está manifestando de manera mucho más rápida en el mundo subdesarrollado de lo que ocurrió en los países desarrollados.
Hasta la década de los años noventa del siglo pasado el proceso de envejecimiento de la población se atribuía al descenso de la fecundidad, a lo cual se le ha nombrado envejecimiento desde la base de la pirámide de edades; en esa época la importancia de la sobrevivencia de las personas de 60 años y más se subestimaba. Un fenómeno que se presentó desde hace varias décadas en los países desarrollados y que ahora está presente en las denominadas economías emergentes, el descenso de la mortalidad de la población de adultos mayores se ha reflejado en incrementos importantes en su esperanza de vida, dando lugar al denominado envejecimiento de la cúspide de la pirámide de edades. Actualmente las poblaciones envejecen con la conjunción de estos dos fenómenos; es decir, hay una disminución sistemática del porcentaje de menores de 15 años y al mismo tiempo hay un incremento de las personas de 60 años y más. Este proceso que en las sociedades de los países europeos ha tomado más de 100 años, a la sociedad mexicana le tomará poco más de 50.
El objetivo de este capítulo es presentar un análisis demográfico del envejecimiento de la población mexicana entre los años de 1930 al 2050 y compararlo con la evolución del mismo fenómeno en los países desarrollados, con el fin de comprobar la hipótesis de que la evolución del fenómeno se está manifestando con mayor intensidad en este país respecto a los otros. Para esto el escrito se divide en cuatro apartados: Introducción, Método, Resultado y Conclusiones.
Método
Hasta ahora, socialmente no se ha consensuado a qué edad se es viejo, aunque en demografía, para efectos de estudio, se define una edad para marcar el inicio de la vejez. El envejecimiento es una construcción social que revela los patrones políticos y el potencial económico de una sociedad, al interior de la cual sus cohortes no forman un grupo homogéneo porque se estructuran de diversas formas, dependiendo de la economía y de las alternativas sociales. Atendiendo a esto, para el caso mexicano, nuestra propuesta es seleccionar la edad de 60 años cumplidos como el límite para establecer el inicio de la vejez, porque hipotéticamente consideramos que a esa edad la mayor parte de la población sobrevive en condiciones alimentarias, sociales, económicas y de salud muy precarias; y para el subgrupo que tiene derecho a la jubilación, la edad de retiro es 60 años, aunque esta situación cambió en años recientes para las nuevas generaciones.
El estudio del envejecimiento de la población mexicana, desde el punto de vista demográfico, se ha venido realizando desde hace pocos años a la fecha. Entre éstos se pueden citar los realizados por El Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los cuales se pueden mencionar: El envejecimiento de la población de México. Reto del Siglo