Название | Desafíos en la vejez: salud, empleo y población |
---|---|
Автор произведения | Verónica Montes de Oca Zavala |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073038553 |
La investigación de Esther Lozano y cols., “Tablas estandarizadas del índice de masa corporal para personas adultas mayores en México” muestra un indicador biométrico del estado nutricional. Se obtuvieron valores estandarizados con el propósito de acercarse a los ideales del estado nutricional en este grupo etario.
Todo ser vivo se desarrolla en un contexto geofísico. Por tanto, la geografía es determinante para el desarrollo de las culturas y la supervivencia de las especies. En particular, el clima es un elemento que contribuye a las variaciones de movilidad en los grupos humanos. María Inés Ortiz y Rosalía Vidal en su capítulo, “La población de adultos mayores afectada por los frentes fríos en el norte de México”, muestran la importancia del clima en la población de mayores. Las autoras usaron la información censal 2010 a escala municipal para ubicar a la población que enfrenta frentes fríos; además, conjuntando la información censal con la cartografía y de acuerdo con una metodología desarrollada por Köppen, clasificaron frentes invernales para regiones específicas de la República Mexicana. Proporcionaron también el número aproximado de personas mayores que estarían expuestos a dichos frentes fríos. Este documento podría ayudar a planear políticas a nivel local y estatal para el cuidado y la protección de la población en general y de personas mayores en particular.
El capítulo “Análisis de las discapacidades en personas de 60 años y más en México” de Alejandra Aguirre y cols. muestra una clasificación de los ocho tipos de discapacidad para personas mayores que el INEGI propone en el Censo de Población y Vivienda 2010. El análisis multivariado permitió a las autoras identificar por entidad federativa el tipo de discapacidad que prevalece en hombres y mujeres mayores. De acuerdo con la evidencia expuesta en este estudio, los estados que agrupan mayor número de personas con discapacidad son: Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, seguidos por Colima, Distrito Federal y Jalisco. El modelo derivado es útil porque permite asociar los estados en función de la incidencia de discapacidad en su población de personas mayores con independencia de su ubicación geográfica.
d) Procesos cognitivos, emociones y actitudes
Como disciplina científica la Psicología hace uso de escenarios experimentales para estudiar procesos complejos, como la cognición y la memoria. Dentro de esta categoría se incluyeron el estudio de Selene Cansino y cols., “Actividad cerebral durante la codificación de la memoria episódica a lo largo de la vida” y el de Graciela Catalina Alatorre y cols., “Memoria de trabajo en el procesamiento de oraciones en adultos mayores vs. jóvenes. Estudio de PREs”. En el primero, con una muestra de tres grupos de adultos: jóvenes, mediana edad y mayores, empleando la técnica de Resonancia Magnética Funcional, se exploraron posibles diferencias en la memoria episódica. Los resultados obtenidos mediante un análisis de varianza de una vía indicaron que los adultos de edad mediana y mayores difieren significativamente de los adultos jóvenes en la utilización de procesos visuales tempranos vinculados a las tareas de memoria de contexto. El segundo trabajo buscó identificar las posibles diferencias conductuales en personas mayores sanas y jóvenes para la realización de una tarea de toma de decisiones con diferentes cargas de memoria de trabajo. Para ello se utilizaron 220 oraciones, de las cuales 160 eran afirmaciones experimentales y 60 de relleno. Los resultados obtenidos, a través de un análisis de varianza, muestran que el procesamiento del lenguaje de las personas mayores se ve afectado por la carga de memoria de trabajo.
Una de las áreas que cataliza la salud mental a lo largo de la vida y, especialmente en la vejez, es el manejo de emociones, dentro de este contexto, variables como autoestima, la depresión y el maltrato son paradigmáticas.
En congruencia, el trabajo de Margarita Maldonado y Rocío Enríquez “La dimensión emocional del envejecimiento: un estudio comparativo en tres entidades de la República Mexicana” tomó como muestra focal a 508 personas mayores. Sus resultados indican que las mujeres, al compararlas con los hombres, experimentan con mayor intensidad depresión, tristeza y menor nivel de felicidad.
La investigación “La autoestima en adultos mayores de la ciudad de México: una aproximación a su medición” de César Augusto de León, muestra la importancia de la autoestima como una variable psicológica involucrada en la salud y bienestar del ser humano. A través de una muestra no probabilística a la que se le aplicó la escala de Autoestima de Rosenberg con 10 reactivos, se observó que dicha variable es importante para la salud mental y bienestar de las personas mayores.
La sexualidad es un tema poco estudiado en las personas mayores, pero que tiene un impacto potencial en la calidad de vida de este grupo etario. El estudio elaborado por Cuauhtémoc Sánchez, “Escala de actitudes y creencias en torno a la sexualidad de mujeres y hombres envejecidos”, tuvo como objetivo construir un instrumento para medir actitudes y creencias sobre la sexualidad. El instrumento fue validado y confiabilizado. Los resultados muestran que la vivencia de la sexualidad va más allá de la funcionalidad orgánica y aborda algunos de los mitos que prevalecen entorno a la sexualidad.
La muerte es un tema relacionado de manera inevitable con la última etapa de vida. El capítulo de Ricardo Díaz y María Montero “Temor hacia la muerte en adultos mayores: confiabilidad y estructura factorial del perfil PRAM”, documenta que las personas mayores necesitan tener un significado para sobrevivir y afrontar el ocaso de su vida. En el instrumento que proponen los autores, revisaron cinco áreas importantes en torno a la muerte: (1) aceptación de su cercanía, (2) miedo, (3) evitación, (4) escape al dolor y/o sufrimiento y, por último, (5) su aceptación como algo natural. Este capítulo aporta un instrumento que cumple con los criterios psicométricos para medir el temor hacia la muerte en personas mayores, factible de ser utilizado en la población mexicana.
La descripción de los capítulos que integran este volumen intenta poner sobre la mesa, el esfuerzo vertido en la generación de investigación original en torno a la vejez y al envejecimiento. Así mismo, esta misma información sugiere desafíos a enfrentar en el corto, mediano y largo plazos, en términos del desarrollo de investigación innovadora y propositiva que, congruente con las condiciones socioculturales donde se desenvuelven las personas mayores, propongan instrumentos, estrategias y variables críticas. Los desafíos en los que se enfrentan las personas mayores en campos como el empleo, la salud y la población son retos en los que todos tenemos que intervenir, es por ello que todo esfuerzo esfuerzo de investigación, en este sentido, está orientado a la generación de propuestas e intervenciones específicas que promuevan un envejecimiento generativo y funcional. Comencemos pues con la lectura de estas propuestas y dispongámonos a obtener la mejor enseñanza de las experiencias derivadas de la instrumentación de metodologías cuantitativas.
Referencias
Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Cuadernos Docentes en Proceso de Desarrollo no. 1. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería y Grupos de Estudio en Desarrollos, Cooperación y Ética.
Kerlinger, F. y Lee, H. B. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Capítulo 1
Rascando la piel de un elefante. La medición macro del envejecimiento en América Latina y el Caribe
Vicente Rodríguez Rodríguez
Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC Verónica Montes de Oca Zavala Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Julio Pérez Díaz Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC María Julieta Oddone Universidad de Buenos Aires