Название | Moviendo los marcos del patriarcado |
---|---|
Автор произведения | Marilar Aleixandre |
Жанр | Языкознание |
Серия | |
Издательство | Языкознание |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788412335422 |
El propósito del libro es seguir los hilos de las ideas centrales del feminismo de Emilia Pardo Bazán que contribuyeron a mover los marcos del patriarcado. Aunque estas ideas se entretejen en un conjunto, hemos intentado identificar distintas dimensiones, seguir el curso de cada río, su contribución al pensamiento de la autora, a través de su obra, en ensayos y artículos de prensa, en su ficción, y en cierta medida en su vida; en sus decisiones, en su correspondencia. El libro está pues estructurado en estos nueve hilos, nueve —un número apropiado para un ensayo sobre feminismo— por recelar de los decálogos. Tomando para sus títulos palabras de la propia autora, o en algún caso como el capítulo 3 de Rosalía: las mujeres tienen un destino propio (capítulo 1); para realizarlo es esencial la educación, y la mujer debe ser maestra de sí misma (capítulo 2); este destino puede ser el de escritoras, ensayistas, intelectuales: lo que las mujeres saben (capítulo 3); todas las mujeres conciben ideas pero no todas conciben hijos, la maternidad y el matrimonio no son destinos inexorables ni incompatibles con el de escritora (capítulo 4); las muertes de mujeres, por ser consideradas propiedad de los hombres, son mujericidios, no «crímenes pasionales» (capítulo 5); el amor es físico, no solo romántico, las mujeres desean, experimentan «el frenesí que para ti tengo», lo que supone una transgresión que no merece castigo (capítulo 6); para cambiar la situación las mujeres deben tener «ideas subversivas» cuestionando la «naturaleza femenina» (capítulo 7); todo esto lleva a una nueva identidad profesional, a la «emancipación» económica de la mujer escritora, que abre territorios inexplorados (capítulo 8); y, como habían anticipado las feministas gallegas, Emilia Pardo Bazán es patrimonio de la cultura gallega (capítulo 9). A lo largo del libro establecemos un diálogo entre Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro, autoras ambas que podemos encuadrar en la escritura de la Nueva mujer. El libro, en particular el capítulo nueve, pretende también resituar a Emilia Pardo Bazán en la cultura gallega. Ciertamente, las feministas gallegas (y de otros lugares) somos de algún modo hijas de Emilia Pardo Bazán.
1 Isabel Burdiel (2019). Emilia Pardo Bazán. Madrid: Taurus.
2 Inma López Silva (2018). Chámame señora, pero trátame coma a un señor. Vigo: Galaxia.
3 Cristina Patiño Eirín (2018). «Prólogo en el borde». En E. Pardo Bazán, El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, edición y prólogo de Cristina Patiño (9-52). Zaragoza: Contraseña.
4 Ruth María Gutiérrez Álvarez (2017). «La batalla ideológica entre la carne y el espíritu. Una aproximación a los personajes femeninos de las últimas novelas de Emilia Pardo Bazán». La Tribuna, 12, 27-40.
5 Helena Miguélez Carballeira y Kirsty Hooper (2009). «Introduction: Critical approaches to the nation in Galician studies». Bulletin of Hispanic Studies, 86 (2), 201–211.
6 Joseba Gabilondo (2009). «Towards a postnational history of Galician literature: On Pardo Bazán's transnational and translational position». Bulletin of Hispanic Studies, 86 (2), 249–269.
1
Un destino propio para las mujeres
Aspiro, señores, a que reconozcáis que la mujer tiene destino propio; que sus primeros deberes naturales son para consigo misma, no relativos y dependientes de la entidad moral de la familia que en su día podrá constituir o no constituir.
Nuevo Teatro Crítico,7 22
Una idea central del pensamiento de Emilia Pardo Bazán es que las mujeres tienen un destino propio. En torno a esta clave de bóveda, que subvertía los discursos sobre las mujeres, su subordinación a la familia y al varón, se articulan distintas dimensiones de su programa feminista. El ensayo que la desarrolla con más profundidad, al que corresponden las citas de la primera parte de este capítulo, fue leído en el Congreso Pedagógico en octubre de 1892 y publicado ese año en el número 22 de la revista Nuevo Teatro Crítico, fundada por ella en 1891. El título de la revista es un homenaje a Feijoo, pionero en la defensa de la igualdad de mujeres y hombres, y a los ensayos del Teatro crítico universal. El propósito de esta memoria era persuadir a la audiencia para que aceptase tres conclusiones, una teórica, reproducida parcialmente arriba, el reconocimiento de este destino propio, no ligado a la crianza de sus hijas e hijos, y dos prácticas encaminadas a trasladar a la realidad esta teoría. La primera de estas reclamaba para las mujeres el ejercicio de todas las profesiones y carreras, el derecho a desempeñar todos los puestos de trabajo «para asegurar la independencia de su vida, o para ejercitar el santo derecho de seguir la vocación propia»; la segunda, condición necesaria para este desempeño, el libre acceso a la enseñanza oficial en todos los niveles. Consecuencia de ellas era la coeducación, la escuela mixta. Estas propuestas fueron derrotadas y la conclusión teórica ni siquiera fue sometida a votación; Narciso de Gabriel8 sugiere que probablemente otras personas convencieron a Emilia de no presentarla, ante la imposibilidad de lograr una mayoría. En su lugar se votó otra menos osada que reconocía a la mujer los mismos derechos que al hombre para desarrollar «en bien propio y de la especie» todas sus facultades, físicas e intelectuales, en otras palabras, no situaba el destino propio de las mujeres por encima de su papel en la reproducción. Los resultados de las votaciones dan una idea de la división que las propuestas suscitaron en el congreso:
«¿Debe facilitarse ampliamente a la mujer la cultura necesaria para el desempeño de todas las profesiones?»: votaron sí 260, no 290, y hubo 98 abstenciones.
«Para ampliar su cultura y adquirir la preparación que requieran las profesiones que tenga que ejercer la mujer: ¿Puede concurrir esta a los mismos centros de enseñanza secundaria, especial y superior establecidos para el hombre y a la vez que él?»: votaron sí 267, no 293, y hubo 88 abstenciones.9
Un destino propio por ser todos los individuos
sujetos de los mismos derechos
Nos interesa analizar la modernidad de la fundamentación de la propuesta de igual destino e igual educación para ambos sexos. Como subraya Isabel Burdiel, sigue los argumentos del filósofo escocés John Stuart Mill. El ensayo The Subjection of Women, deudor de la colaboración con su mujer Harriet Taylor Mill, fue publicado y prologado por Pardo Bazán en la Biblioteca de la Mujer, con un título aún más explícito, La esclavitud femenina. En la reorientación del pensamiento feminista iniciada por este autor la igualdad se justifica en la libertad individual, en los derechos de todos los individuos y tiene como consecuencia igualdad de deberes. Otros razonamientos, por ejemplo el de Concepción Arenal, y de la mayor parte de las propuestas de su tiempo, apelaban a una especial naturaleza femenina, moralmente superior, lo que examinamos en el capítulo 7. Esta noción de ser las mujeres «mejores» es utilizada por el patriarcado entonces y aún hoy para negar la plena igualdad a las mujeres, para exigir de ellas más sacrificios y solidaridad que a los varones, más bondad y sensibilidad, para criticar a las mujeres que ponen por delante los deberes para consigo mismas. En palabras de Pardo Bazán «el asentimiento perpetuo se obtiene dando a la violencia y a la servidumbre color de deber y virtud».10 Notemos el significado plenamente moderno que da la autora a la palabra violencia que, como se discute con más detalle en el capítulo 5, va más allá de la violencia física para abarcar todo un sistema de dominación