Volviendo al Caribe. Mukien Adriana Sang Ben

Читать онлайн.
Название Volviendo al Caribe
Автор произведения Mukien Adriana Sang Ben
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463170



Скачать книгу

y social a toda la región. Concluye diciendo que estos elementos fueron claves en el surgimiento de una identidad cultural, producto de una historia común, pero reconoce que no es tan simple la realidad:

      A partir de ese punto, el profesor mexicano señala que la plantación fue el rasgo común del sistema económico caribeño insular y continental; ahí coincide con Moya, pero le agrega a los países circundantes. Parte el investigador de la premisa de que existe una gran similitud entre el modelo azucarero antillano y el yucateco.

      El autor, basándose en los estudios realizados hasta ese momento, señala que como unidad de análisis el modelo de plantación caribeña y sobre todo en su condición de unidad económica y social, convergen tres factores fundamentales, que son los siguientes: 1. Fuerza de trabajo en condición de servidumbre; 2. Relaciones de mercado con financiamiento externo; 3. Relaciones con la vida social y una fuerte influencia en las decisiones de carácter político. Acto seguido, el autor define la plantación:

      Aunque estoy de acuerdo con el autor en que la región del Caribe va más allá de su ámbito insular, no comparto sus opiniones del desfasamiento histórico; quizá sus opiniones son el fruto de las ideas que pululaban en los años 90, aunque ya para esa época había una crisis en el modelo político socialista y en sus fundamentos teóricos. Al utilizar de forma rígida, casi como camisa de fuerza, las categorías del materialismo histórico, limita su enfoque y su visión. La historia ha demostrado que las etapas históricas señaladas por el marxismo corresponden a realidades muy específicas de Europa central, o son simplemente referencias, que no pueden ser extrapoladas al Caribe o a ninguno de los otros continentes.

      Un elemento interesante que plantea el profesor yucateco es su análisis comparativo de la hacienda yucatana y el resto de México, en el que confirma su hipótesis de trabajo: en la península de Yucatán predominaron siempre las características caribeñas, no las que se desarrollaron en el resto de la nación mexicana.

      El profesor Uc Sánchez establece algunas características propias de las plantaciones, a saber:

      1.Tendencia al monocultivo, que se produce, afirma, principalmente en las Antillas menores.

      2.La importación de mano de obra esclava, negros africanos, hindúes y chinos después.

      3.La subordinación al mercado internacional capitalista.

      Un elemento interesante es que, aunque el autor defiende la tesis de que el modelo de plantación era común al Gran Caribe, afirma que también existían diferencias:

      Diferencia Miguel Uc Sánchez el proceso de las plantaciones en el Caribe anglófono, el francés, con el Caribe hispano insular. Afirma que en los dos primeros casos hubo un desarrollo mucho más temprano, pues estas islas ofrecían el azúcar que demandaba el mercado azucarero europeo. Señala, sin embargo, que no es factible pensar en una línea histórica del fenómeno de la plantación ya que su mayor esplendor lo alcanzó en los siglos XVII y XVIII, pues ya en el siglo XIX comenzaron las voces a reclamar el fin de la trata de negros. Mientras se definía una nueva estrategia, que culminó con los culíes hindúes y chinos, el sistema de plantaciones en esas islas se tambaleó. Por su parte, la industria henequera de Yucatán tuvo su mayor esplendor y desarrollo en el período 1870 - 1915. El modelo de plantación en la provincia yucateca tenía sus particularidades:

      Finaliza su ensayo diciendo que su pretensión no era, en modo alguno, establecer una continuidad histórica entre el fenómeno de plantación en las Antillas y en la península de Yucatán. Tenía el único propósito de presentar dos modelos paralelos con muchas similitudes, pero con temporalidades diferentes, pues mientras en el Caribe insular inglés y francés su mayor desarrollo se produjo, como ya se dijo, entre el siglo XVI y el XIX, en Yucatán llegó hasta bien entrado el siglo XX, aunque fue mucho más breve, pues apenas duró unas décadas. El henequén se transformó. Se industrializó y se hizo más eficiente.

      Confieso que el trabajo no me convenció. No quiero cuestionar que hubo plantaciones en Yucatán, como afirma el autor, pero yo pregunto: ¿presenta las mismas características del Caribe insular? ¿Acaso tuvo población negra que vivió las penurias de los esclavos que fueron obligados a trabajar en las plantaciones azucareras? ¿Se puede afirmar lo mismo cuando las condiciones de los trabajadores eran diametralmente opuestas? ¿Acaso los trabajadores de las plantaciones en Yucatán vivían el desarraigo y los vejámenes de ser tratados como mercancías? ¿Se puede afirmar lo mismo cuando la plantación en el Caribe insular no hispano se produjo mayormente en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, mientras que en Yucatán fue a