Volviendo al Caribe. Mukien Adriana Sang Ben

Читать онлайн.
Название Volviendo al Caribe
Автор произведения Mukien Adriana Sang Ben
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463170



Скачать книгу

esclavos desde África, mayormente de hombres entre las edades de 15 a 30 años; corta duración de vida útil del esclavo azucarero, que algunos autores limitan a diez años; poca reproducción de los esclavos y la preferencia del plantador en importarlos directamente; y trato bestial de los esclavos del campo, a quienes había que sacar el mayor provecho en el menor tiempo posible. Estas características […] no variaron en ningún lugar ni en ninguna época, siendo pues uniformes tanto en Puerto Rico, Santo Domingo, Saint Domingue, Jamaica, Barbados y todas las demás colonias europeas donde funcionaba la plantación azucarera […]

      Como puede verse, el sistema de plantaciones, ya en el Caribe inglés, ya en el Caribe francés, holandés o español, constituyó no solo un modelo económico, sino que tuvo un impacto grande en la conciencia, en el imaginario de las poblaciones de esas tierras, dominadas por asalto por señores pertenecientes a imperios europeos, que por haber nacido en la llamada civilización, se sentían los dueños del mundo para conquistar, apropiarse de lo que no era suyo e imponer uno de los modelos más cruentos e injustos que se haya conocido en la humanidad.

      El hato, a diferencia de la plantación azucarera, era una gran extensión de sabanas donde crecían libremente la hierba y los árboles, ofreciendo sombra a los hombres y las bestias. Los requerimientos eran mínimos:

      Vega también establece una gran diferencia en el régimen de propiedad entre el hato y las plantaciones. Afirma que el hacendado azucarero necesitaba un título específico y claro sobre el derecho de propiedad de la tierra, como también la especificación de la extensión de la tierra poseída. El título de la tierra provenía de cédulas reales dadas por la corona o sus representantes; mientras que el hatero ocupaba tierra marginal, de poca calidad, pero de mucha extensión, y donde primaba el sistema de los terrenos comuneros.

      Finaliza esta parte de su intervención diciendo que existió una gran diferencia entre el trato al esclavo de plantación y del hato ganadero en la colonia española de Santo Domingo durante los siglos XVII y XVIII, sin que esto signifique que hubo caridad o benevolencia, sino que fue el fruto obligado de diferentes modos de producción y estilos de vida.

      Wenceslao Vega llega a la misma conclusión de los demás historiadores: en el Caribe hispano el modelo de plantación no tuvo las mismas características que en los demás caribes. En el caso dominicano, la plantación fue mucho más corta que en Puerto Rico y Cuba. Nació, creció, se desarrolló y pronto desapareció, dejando espacio para el nacimiento de una nueva forma de economía: el hato ganadero; modelo económico que fue a todas luces, dentro de la perspectiva estrictamente económica, un retroceso.

      La verdad es que el tema de las plantaciones ha permitido indagar, husmear, buscar explicaciones. Este Caribe nuestro, muy nuestro, es definitivamente fascinante y rico.

      Plantaciones en el Gran Caribe

      El autor defiende la tesis de que el Caribe no debe analizarse como una unidad que solo abarca a las islas grandes, pequeñas y minúsculas que están situadas en el centro del mar Caribe, sino también a los territorios continentales que están bañados por sus aguas, pues esta peculiar situación geográfica ha marcado también las identidades de esos países, como México, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá:

      Visto así, la región caribeña para este autor es el llamado Gran Caribe. Fundamenta sus argumentos en obras esenciales. Se auxilia del libro de Juan Bosch De Cristóbal Colón a Fidel Castro para plantear que el concepto Caribe tiene que analizarse como una noción en la que intervienen factores de tipo económico, político, por lo que esa gran región ha vivido en constantes disputas de las grandes potencias occidentales, principalmente europeas, hecho que, sin duda, repercute en los perfiles sociales, económicos y políticos del área. De este planteamiento, dice el profesor Uc Sánchez, se desprende