Название | Volviendo al Caribe |
---|---|
Автор произведения | Mukien Adriana Sang Ben |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587463170 |
Afirma la autora que la plantación azucarera todavía sigue siendo objeto de debate teórico, sobre todo con las posiciones que plantean que este modelo debe considerarse un modo de producción capitalista. Al margen de esas discusiones teóricas, nadie niega la existencia de este modelo económico:
Más allá de este debate no hay duda de que la esclavitud y la plantación azucarera fueron empresas coloniales comerciales que contribuyeron a la acumulación de capital, produjeron bienes de consumo y generaron mercados y demanda en ambos lados del Atlántico. Martinica, Guadalupe, y, especialmente, Saint-Domingue, así como las Antillas británicas e hispanas, a partir del siglo XIX, son ejemplos del negocio que supuso la explotación de las colonias. Para la mayoría de los especialistas el desarrollo de la esclavitud en América no solo guarda relación con la desaparición de la mano de obra indígena, sino que está estrechamente ligado y es consecuencia de la consolidación de la plantación, la apertura de nuevas rutas comerciales y la implantación del mercantilismo como sistema económico. […] Por otra parte, la plantación […] condicionó el modelo social, la estructura demográfica, la cultura y las relaciones sociales de los países en donde se implantó. Asimismo, la ampliación de la frontera agraria produjo una drástica modificación en el sistema de tenencia de la tierra y el desplazamiento de los medianos y pequeños campesinos55.
En las Antillas Menores, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la irrupción de la industria azucarera provocó un cambio brusco en la economía y la sociedad. Hasta ese momento, por ejemplo, el algodón, el añil, el jengibre y especialmente, el tabaco, eran la base de la economía, y su cultivo se hacía con trabajadores blancos contratados y traídos de Inglaterra e Irlanda. A partir de entonces el azúcar y los esclavos fueron los protagonistas56.
Naranjo pasa a hacer un examen del ingenio como unidad productiva, hablando de sus instrumentos y maquinarias necesarias, de las dos fases de la producción azucarera (agrícola y fabril). Luego dedica muchas páginas al progreso técnico que vivió el ingenio a través del tiempo, para pasar a hacer un análisis detallado de la evolución de la industria azucarera por país, comenzando por La Española, siguiendo con Puerto Rico, Cuba y luego por las islas británicas. Finaliza el capítulo diciendo:
El desarrollo de la plantación tuvo rápidas e importantes consecuencias en la composición demográfica de las Antillas y en su estructura social. La esclavitud y su memoria marcaron las relaciones entre sus habitantes, establecieron barreras sociales y culturales e implantaron un sistema de dominación a partir de la división del trabajo y del fenotipo de los individuos. La construcción de grupos diferenciados basados en las categorías “raciales” construidas sirvió de base para instaurar políticas y culturas de exclusión de un numeroso grupo de población compuesto por los esclavos y sus descendientes. Las diferencias en el color de la piel contribuyeron a crear y mantener barreras artificiales sustentadas por teorías antropológicas y biológicas que fueron creando un racismo cultural que se ha arrastrado hasta hoy. […] Sea como fuere, el azúcar sirvió de marcador identitario. La evolución de estas sociedades, así como los sistemas coloniales, son los factores que han marcado la singularidad de cada una de las Antillas, cuyos intelectuales recurrieron durante el siglo XIX y XX a los frutos de la tierra para comprender y definir la nación57.
Este último párrafo de Naranjo para concluir el capítulo de su libro refleja con creces el impacto del modelo de las plantaciones. Un modelo que ha dejado huellas muy profundas en las colonias inglesas y francesas, sin menospreciar cómo también influyó en la identidad de las colonias hispanas.
Se desvanecen las plantaciones
Los tiempos cambian. La situación internacional de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI era diferente. El Caribe cambió su fisionomía. De economía de plantaciones cañeras pasamos poco a poco a la llamada economía “del postre” al dedicar nuestra agricultura de exportación al azúcar, café y cacao; luego, pasado el tiempo, se fue desvaneciendo hacia una economía de servicios: turismo y zonas francas. Hoy día, nuestras islas tienen como principal actividad económica el turismo. Los datos que se ofrecen a continuación corresponden al año 2015:
Un récord de 26,3 millones de turistas viajó al Caribe el año pasado y gastaron una cantidad sin precedente de dinero en esta región, considerada la más dependiente del turismo en el mundo, dijeron el martes las autoridades. Es el quinto año consecutivo que el Caribe reporta un incremento en el turismo después de una crisis económica que obligó a muchos destinos a cerrar y causó una caída en las visitas […]. Hugh Riley, secretario general de la Organización de Turismo del Caribe, informó que el turismo caribeño se incrementó 5,3% mientras que la tasa mundial aumentó 4,7%. Las autoridades atribuyen el alza en parte a las mejoras y aeropuertos alrededor de la región, la apertura de nuevas cadenas hoteleras y un incremento en los vuelos directos y en la capacidad de asientos en las aerolíneas.
El Caribe holandés fue el que tuvo mayor crecimiento: Aruba reportó por primera vez más de un millón de visitantes. República Dominicana, Cuba y Jamaica también vieron un número sin precedente de turistas. Destinos menores como Haití, Santa Lucía y Belice reportaron una cifra récord de llegadas. Un aumento de turistas provenientes de Canadá, Estados Unidos y Europa ayudó a lograr esas cifras. “Esto nos habla de que la estabilidad está regresando al mercado”, dijo Richard Sealy, presidente de la Organización de Turismo del Caribe. En general, los turistas gastaron 29.000 millones de dólares en el Caribe el año pasado, un aumento de más de 1.000 millones respecto a 201358.
El turismo en el día de hoy sigue siendo la fuente principal de ingresos en toda la región del Caribe. El clima, caracterizado por el sol, las palmeras y las playas constituye su principal oferta, que ha sido suficiente para motivar a los turistas europeos, norteamericanos y canadienses, para escapar de sus gélidos lugares y buscar el calor tropical.
Finalizo este capítulo con un tema muy actual. Presento un interesante trabajo titulado De la plantación al resort: El Caribe en la Era de la Globalización, autoría de Emilio Pantojas García, del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico.59 La base de su argumento es que el orden económico global ha producido cambios sustanciales en la economía caribeña: el paso de la plantación a las maquilas y luego al turismo, a la industria de la recreación:
El Caribe se inserta en circuitos transnacional de producción con una cadena de valor en la cual empresas transnacionales se apropian de la mayor porción de las ganancias producidas por el sector turístico y de entretenimiento. Este circuito transnacional se intercepta con un circuito doméstico (periférico, caracterizado por actividades residuales o marginales, concentrado en las industrias del pecado: prostitución, drogas, contrabando mercantil y humano, lavado de dinero y juegos60.
Sostiene que el Caribe, a pesar del cambio de actividad económica, mantiene la misma relación de dependencia, es decir, que mantiene de manera inalterada la relación del centro con la periferia, pues las empresas transnacionales que controlan el sector turístico son, como ocurrió con las transnacionales agro-industriales, conglomerados que integran cadenas verticales de producción a nivel transnacional. El caso más evidente de esta relación es el concepto de resort:
Típicamente el resort es un complejo de cientos de habitaciones que contiene dentro de sus instalaciones, tiendas, facilidades de entretenimiento […] espectáculos artísticos, varias piscinas, playa, restaurantes, cafeterías y, en algunos casos, actividades especiales para niños. El costo de construir y operar un resort hace que este tipo de operación se vincule a capitales de inversión transnacional […]61.
El autor defiende su tesis central de que el fenómeno de la globalización ha generado una nueva división internacional del trabajo, en el cual el Caribe recibió el rol de eslabón en la larga cadena de servicios internacionales: el turismo y el entretenimiento. Para su asignación jugó